El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

`Yo Capitán´, una mirada sobre el naufragio migratorio

por Enrique López Marijuan
4 de febrero de 2024
en Segovia
Fotograma de Yo Capitán.

Fotograma de Yo Capitán.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

El mástil para colocar la bandera de España en la avenida de La Constitución ya está instalado

Un vehículo colisiona contra una farola en Vía Roma

El valor de la vida depende de dónde seas. La película `Yo Capitán´ (2023), dirigida por Matteo Garrone, cuenta una historia particular con la que se aborda una experiencia colectiva. La Ilíada moderna se encarna en los hombres, mujeres y niños que atraviesan el continente africano y cruzan el mar Mediterráneo con la esperanza de encontrar un mundo mejor. Huyen de la miseria y el hambre, de la violencia y la guerra, de la locura y la muerte. Dejan todo atrás: amigos, familia y amor por protegerles, ayudarles económicamente desde un lugar que al menos les brinde una oportunidad. `Yo Capitán´ (`Io, Capitano´, en su título italiano) trata sobre un joven senegalés de 16 años que abandona su país para emigrar a Europa. Él y su primo Moussa trabajan clandestinamente para reunir el dinero que les abra esas puertas casi infranqueables. La madre del protagonista se enfurece y prohíbe a su hijo separarse de ella. Los dos chicos acuden al oráculo, personificado en un brujo local. Predice que pueden marchar de Dakar si esperan tres días. Cumplen y la última noche emprenden su Odisea. Un viaje plagado de dificultades y complicaciones. Senegal, Malí, Níger, el Sáhara y Libia hasta ver la costa de Sicilia, ya en Italia, ya en Europa.

El camino empeora a cada paso. Se enfrentan a los conflictos más graves: el calor del desierto, los registros y sobornos de unidades parapoliciales, las torturas de la mafia, la inclemencia del vasto mar. Seydou atraviesa los obstáculos de mayor peligro, decidido a alcanzar la propia tierra prometida. Con el motor de la esperanza, avanzan hacia su destino. Matteo Garrone trabaja la ficción basándose en la historia real de Amara Fofana, un chico que en 2014 capitaneó el barco que navegó hasta Europa con 250 personas. El director se ha apoyado en los testimonios de inmigrantes ilegales, imprescindible aportación para la veracidad de la película. El arduo camino supone un salto al vacío, la renuncia a los orígenes, arriesgarlo todo apostando la vida con altas probabilidades en contra. Se inspira en un acontecimiento verídico que retrata un suceso generalizado. A través de este guion se habla de cada caso, llevando a la gran pantalla la temeraria aventura del que ha recorrido ese sendero de la muerte.

Fotograma de Yo Capitán.
Fotograma de Yo Capitán.

Sobre el director, su filmografía le precede. Filmes como `Gomorra´ (2008) o `Dogman´ (2018) ya hablan de la violencia en el mundo marginal. Cine agresivo, pero necesario, veraz, con mensaje, un discurso tan punzante como las imágenes, explícito para conmocionar, sellar esta injusticia social en el neocórtex del espectador. Otros de sus largometrajes abordan el tema de la inmigración como `Terra di mezzo´ (1996) y `Ospiti´ (1998), pero desde la perspectiva de la instalación e integración en las ciudades del viejo continente. Matteo Garrone rueda sin pelos en la lengua, responsabiliza a Europa de ejercer unas políticas inhumanas y critica la gestión del socorro, donde los países se pasan la pelota del problema unos a otros, ajenos a la tragedia. El pensamiento humanista del director romano se refleja en su arte: duro, contundente, inolvidable. La rabia en forma de lágrimas, la empatía a flor de piel, historias que emocionan porque despiertan la conciencia. Garrone pone el foco en los excluidos, los discriminados, los que tienen la ventaja para perder. Su mirada no es condescendiente ni paternalista, sino que mide la fortaleza y el nervio de la clase baja. La voluntad arrastra el peso del miedo hasta límites insospechados y los débiles poseen mucha de esa fuerza.

Hay momentos tan crueles y secuencias tan sórdidas que uno aparta la mirada. Y siempre miramos para otro lado. El filme expone un tema provocador e innegable. El inmigrante que al margen de la ley atraviesa el abismo que separa su casa de Europa, busca un privilegio que le separe de la ruina absoluta. Lo fundamental radica en la idea que permanece, el agravio comparativo entre la comodidad primermundista y el esfuerzo desproporcionado que ejercen los migrantes africanos. No hay palabras que expresen el dolor ajeno, su sufrimiento incomprendido.

Seydou y Moussa.
Seydou y Moussa.

`Yo Capitán´ es sincera, altera los sentimientos, enorgullece la valentía de los que lo logran y honra el fallecimiento de los que no. Una sensación te atrapa desde que ves los primeros fotogramas y no te suelta, a mí me persigue todavía y creo que lo hará siempre. Revela la amoralidad respecto a la acogida de personas en situación de riesgo extremo.

En el largometraje también interviene la magia. Las creencias, las alucinaciones, las supersticiones, los hechizos, las adivinaciones. Componen una mística que rodea el viaje del héroe. La música resulta esencial en el largometraje. Seydou y Moussa pretender conquistar sus ambiciones a través del rap, un género musical que abrazan los jóvenes marginales. Proyectan su estrellato como cantantes e imaginan el sabor del éxito.

El largometraje ha triunfado en la octogésima edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, obteniendo galardones como el León de Plata a la mejor dirección y el Premio Marcello Mastroianni al actor protagonista, Seydou Sarr. Además, recibió el premio del público en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La película la producen Rai Cinema junto a Tarántula y la distribuye Pathé. Está grabada en varios idiomas: francés, wolof, inglés, árabe e italiano.

Otras muchas producciones audiovisuales abordan el tema de la inmigración ilegal como `Mediterráneo´ (2021) de Marcel Barrena; `Adú´ (2020) de Salvador Calvo, o el documental `Astral´ (2016), de Jordi Évole y Ramón Lara. La denuncia se extiende y el compromiso se contagia, el séptimo arte colabora para enseñar esta triste realidad. El cine encierra un poder educativo, te permite asomarte a las verdaderas memorias detrás de los números de las noticias. Es el más hermoso de los objetivos, cambiar el mundo a mejor, el drama social perdura, sin embargo, conocerlo, saber que existe, acerca la solución, aunque sea poco a poco. La misión de visibilizar este problema estructural honra al largometraje.

Matteo Garrone.
Matteo Garrone.

En `Yo Capitán´, coproducida por Italia, Bélgica y Francia se manifiesta la injusticia universal. Nacer en un lugar en vez de en otro determina tus oportunidades, tus derechos, tu suerte. Las circunstancias sobrepasan cualquier expectativa. El acceso a los recursos, a la vivienda y la educación dependen del sitio en el que te ha tocado crecer. La felicidad, tan relativa, significa una necesidad aquí y un capricho allí. Nada se puede objetar contra el que quiere sobrevivir y hacerlo dignamente.

Todo un género cinematográfico
Las películas que abordan el fenómeno migratorio se han convertido en todo un género cinematográfico durante los últimos años, al mismo ritmo en que crece la toma de conciencia de este drama humano en Occidente. El endurecimiento de las restricciones en las políticas europeas ha estimulado a cineastas de varias nacionalidades a abordar este tipo de historias de profundo contenido humano que forman parte de la cotidianidad hoy en día.

En el pasado Festival de Venecia, celebrado en septiembre, junto a `Yo Capitán´, se presentó `Green Border´, de Agnieszka Holland. Ambas sitúan en el centro del relato el abandono de los países de origen y las consecuencias de esa aventura humana que roza el suicidio en muchas ocasiones. El filme de Holland cuestionaba las medidas implantadas en Polonia, además de las actuaciones de Bielorrusia, con una crítica descarnada sobre el auge de la xenofobia.

La realizadora obtuvo el Premio Especial del Jurado en la Mostra, pero generó un potente rechazo en su propio país. Agnieszka Holland fue acusada por el gobierno polaco, a través del ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, de “hacer propaganda nazi” a través de mensajes en la red social Twitter (X). La situación forzó a adoptar medidas para garantizar la seguridad de la cineasta durante varias semanas y la Academia Europea del Cine salió en su defensa al recordar públicamente la ascendencia judía de Holland y denunció la “hostilidad personal” y “amenazas” contra la realizadora.

Las plataformas audiovisuales acumulan sin cesar títulos que abordan esta temática. Por ejemplo, Filmin ofrece a sus suscriptores un total de 335 películas dedicadas a la inmigración. También disponen de cientos de títulos otras plataformas como HBO Max o Netflix. Uno de los grandes éxitos de la temporada en Movistar ha sido `Upon Entry´ (La Llegada), un filme sobre la entrada por la frontera de Estados Unidos que ha acumulado tres nominaciones a los premios Goya 2024.

Los datos de la realidad explican este interés argumental por parte de guionistas y directores. Se calcula que solo en el mar Mediterráneo han muerto cerca de 30.000 personas en sus intentos de llegar a territorio europeo. De ellas, 2.700 perdieron la vida solo el año pasado en esa ruta migratoria, según datos recabados organismos como Proyecto Migrantes Desaparecidos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda