Castilla y León lidera la gestión forestal y sostenibilidad en España. Al cierre de 2023 la Comunidad se posicionó como la que más superficie aporta a la certificación forestal en el sistema PEFC (siglas en inglés que significan Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal) a escala nacional. La superficie adscrita al certificado regional de Castilla y León, en diciembre de 2023, asciende a 824.589 hectáreas. De esta superficie, aproximadamente el 92 por ciento corresponde a unidades de gestión pública, y el ocho por ciento restante, de gestión privada.
La certificación forestal es un mecanismo que garantiza al consumidor que los productos forestales y los derivados que adquiere (madera, biomasa, corcho, resina, frutos silvestres) proceden de montes gestionados de manera sostenible. El cumplimiento de los requisitos de la certificación es evaluado por una auditoría externa en base a estándares reconocidos internacionalmente.
Cesefor participó en este proceso de certificación de los montes castellano y leoneses desde su papel de secretaría de la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León (MIMCyL), órgano para el que además realiza las labores de seguimiento y control del sistema de certificación, así como de asistencia técnica en las auditorías anuales.
Estas cifras de ‘bosques sostenibles’ se han alcanzado de la mano de la MIMCyL, la entidad que, en estrecha colaboración con la Junta de Castilla y León, promueve e impulsa la gestión forestal sostenible y que estableció hace más de 15 años un sistema voluntario por el que cualquier propietario o gestor de un monte ubicado en Castilla y León, puede formar parte de la Certificación Forestal Regional bajo el sistema PEFC. En la actualidad, la superficie certificada está repartida en un total de 640 unidades de gestión forestal, siendo el 72 por ciento de titularidad pública y el 28 por ciento restante, privada.
Obtener un certificado de Gestión Forestal Sostenible beneficia tanto a los propietarios de los terrenos forestales como a la sociedad en general. La certificación forestal es una herramienta que permite hacer un seguimiento y un mejor control de la gestión que se hace en los montes y constituye un reconocimiento público e independiente ante la sociedad de que el trabajo que se desarrolla es sostenible (respetuoso con el medio ambiente, económicamente viable y socialmente responsable, manteniendo la productividad, la vitalidad y capacidad de regeneración del monte).
También el certificado facilita el acceso al mercado de los productos obtenidos a partir de una Gestión Forestal Sostenible, convirtiéndose en una marca de calidad y a la gestión integral, permitiendo un aprovechamiento racional de los recursos y una optimización de los procesos.
