Toledo, Burgos, Guadalajara, Madrid, Cáceres son ciudades españolas cuyos nombres se replican más allá de nuestras fronteras en países, hispanoamericanos en su mayoría, como Colombia, México, Venezuela o Perú. Nombres impuestos a ciudades fundadas por conquistadores españoles en homenaje a sus lugares de procedencia en la península. En el caso de las “Segovias” de ultramar, su nombre se debe, en su mayoría, a esforzados servidores de la Corona española de procedencia segoviana. Así, la ciudad de Nueva Segovia fundada por Rodrigo de Contreras en 1536 en Nicaragua, o de Nueva Segovia de Barquisimeto fundada en territorio venezolano en 1552 por Juan de Villegas.
La Segovia de Colombia
La Segovia colombiana está situada en el departamento de Antioquía, al noroeste de la República, asentada en un territorio descubierto por el Capitán Núñez Pedroso en el curso de sus exploraciones por la región. Núñez Pedroso se internó por las tierras de Antioquia, habitadas por las tribus indígenas Tahamíes y Yamesies y fue a dar al valle de Corpus Cristi, donde poco después acudieron otros conquistadores enviados por el adelantado Don Sebastián de Belalcázar. Pasado el tiempo, se fueron descubriendo yacimientos auríferos y la fiebre del oro prendió en multitud de aventureros llegados desde los más lejanos puntos para emprender su búsqueda. Expediciones enteras se perdieron en las selvas y en ellas hallaron la muerte centenares de hombres. Luego, las explotaciones mineras exigieron mucha mano de obra y se recurrió a la llegada de esclavos traídos a bordo de barcos negreros a Cartagena y Santa Marta.

El progreso minero originó el surgimiento de grandes empresas: Bolivia, La Gonzala, Vera, Cogote, La Reina, La Hondura, Cristales y Segovia, siendo ésta última la que dio más tarde el nombre al Municipio.
El 24 de Agosto de 1865, se dispuso oficialmente que la población llevase el nombre de Segovia. Desde principios del siglo XX Segovia iniciaría su desarrollo en torno a la actividad económica de la minería.
Hoy en día tiene una población total de 40.500 habitantes.
La Segovia petrolera
Segovia se llama también un pequeño poblado estadounidense situado en el condado de Kimble, Estado de Texas, en la autopista interestatal número 10. Su nombre se debe inconfundiblemente a su homónima española, aunque las escasas referencias encontradas no dan pistas sobre su origen.
Su número de habitantes osciló desde los 20 y los 25 de los años noventa, pasando por épocas más gloriosas en que llegó a alcanzar los ciento y pico, y que coincidiría seguramente con sus reclamos como lugar de esparcimiento para el turista y para los aficionados a la pesca. Hoy en día la Segovia tejana está rodeada de campos de petróleo, y luce una estación de ferrocarril abandonada y una oficina de correos que cerraría allá por los años sesenta.

La Segovia lucense
Esta pequeña aldea lucense aparece referenciada en el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz, de 1845-1850, como San Juan de Segovia, perteneciente al ayuntamiento de Corgo y partido judicial de Lugo. Su breve descripción habla de su iglesia parroquial bajo la advocación de San Juan en cuyo atrio se entierran los cadáveres. La modesta iglesia es un ejemplo del barroco tradicional lucense. En las cercanías de la aldea se conserva un caserío construido en 1757 llamado Casa de San Xoán.
Bañado por el arroyo Ponte de Pedra, produce centeno, patatas, algún maíz, cebada, heno, lino, nabos, algunas otras legumbres y fruta, especialmente castañas; cría ganado -vacuno, de cerda, lanar y caballar- y se cazan liebres y perdices. Su población, a mediados del XIX, era de 20 vecinos y 94 almas. El último censo de 2016 del Instituto Galego de Estadística arroja un recuento de 31 hombres y 24 mujeres.

Las Nuevas Segovias
Nueva Segovia es un departamento de Nicaragua, al norte del país en la frontera con Honduras. Su cabeza de partido es Ocotal y su municipio más poblado es Jalapa. Nueva Segovia fue una de las primeras regiones colonizadas por los conquistadores españoles.
En 1525, Gabriel de Rojas exploró el territorio en busca de oro. En 1543, Diego de Castañeda fundó la primera población de Segovia (Ciudad Vieja) nombrándola así en homenaje a Rodrigo de Contreras, natural de Segovia, que había sido nombrado por Carlos I Gobernador y Capitán General de las provincias de Nicaragua. Se encontraba localizada en la confluencia de los ríos Coco o Segovia y Jícaro, cerca de la actual Quilalí, pero la invadieron y quemaron los indios de la región, posiblemente matagalpas, llamados en ese tiempo xicaques.
En 1611, se funda la segunda Segovia, actual Ciudad Antigua, una próspera población colonial que varias veces asaltaran los piratas y aventureros ingleses que auxiliados por los misquitos remontaban el río Coco. En 1688 la quemaron los bucaneros, en su último y fallido intento por saquear la platería del templo.
En 1780, se fundó el poblado de Ocotal en su actual asiento.
Antes de la Guerra Nacional de Nicaragua de 1856-1857, la provincia de Segovia abarcaba toda la región norte de Nicaragua. Con la emisión de la primera Constitución Política de Nicaragua del 19 de agosto de 1858, se dividió el territorio en 7 departamentos: Chinandega, León, Nueva Segovia, Chontales, Rivas, Granada y Matagalpa.
En sucesivas desmembraciones, el departamento de Nueva Segovia ha quedado reducido a su extensión actual. Se denominan como Las Segovias a los cinco departamentos del norte: Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia.
El día 9 de febrero de 1928 Augusto Cesar Sandino proclamó la República de Nueva Segovia. Desde ese departamento lideró la resistencia contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua y logró la retirada del ejército imperialista, pero fue asesinado por órdenes de la Embajada norteamericana cuando el general Anastasio Somoza era jefe de la Guardia Nacional.
Demográficamente las Segovias ocupan el noveno lugar a nivel nacional con una población de 279 mil habitantes según las últimas estimaciones.

La Segovias desaparecidas
Nueva Segovia de Barquisimeto se encontraba en el estado de Lara, al oeste del territorio de Venezuela. Con el tiempo, la ciudad perdió el toponímico de Nueva Segovia para quedarse únicamente con el nombre de Barquisimeto, como se la conoce hoy en día. Fue fundada por Juan de Villegas en el año 1552 y fue trasladada tres veces hasta 1563, cuando se le dio la ubicación actual.
Barquisimeto es actualmente una ciudad moderna, siendo la cuarta ciudad con mayor número de habitantes del país, con una población de 1.259 092 habitantes. Su importancia radica en que es el centro de las comunicaciones, industrias y agricultura del centro-occidente de Venezuela.
La ciudad de Barquisimeto es además sede de una de las manifestaciones católicas más importantes de América Latina, la procesión de La Divina Pastora, que se realiza cada 14 de enero y atrae a una gran multitud de feligreses de todas partes del país. Es la segunda procesión más grande de Latinoamérica después de la Virgen de Guadalupe.
Juan de Villegas, más conocido como Juan Ruiz de Villegas Maldonado (Segovia,1509 – Buría, Venezuela, 11 de agosto de 1553) fue un hidalgo, explorador, conquistador y colonizador español del siglo XVI. Fue gobernador de la provincia de Venezuela desde 1549 hasta 1553. Fundó varias localidades venezolanas entre ellas Borburata en 1548,y la villa de Buría en 1552, considerada esta como el primer emplazamiento de la actual Barquisimeto.
La villa de Buría sirvió de apoyo a la explotación de las minas de oro pero el rápido agotamiento de las mismas, sumado a las enfermedades epidémicas y al escorbuto, ocasionaría la obligatoria emigración cuatro años después, cuando el gobernador ya había muerto, para levantarla en el sitio de El Carabalí que bautizaron como ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto o segunda Barquisimeto.
Cinco años después la población fue incendiada por el tirano Lope de Aguirre y sus marañones del Perú, provocando que la urbe cambiara de lugar por tercera vez hacia el sitio conocido como Desembocadero de Barquisimeto —tercera Barquisimeto— donde confluyen los ríos Turbio y Claro, aunque por fuertes inundaciones sería movida por última vez —cuarta y actual Barquisimeto— una década después del fallecimiento del gobernador Villegas, en el año 1563.
El gobernador colonial venezolano Juan de Villegas murió el 11 de agosto de 1553 y muy probablemente en las cercanías de la villa de San Felipe de Buría. Se desconoce la causa de su muerte.
Lal-lo, la Nueva Segovia de Filipinas es un municipio del archipiélago filipino perteneciente a la provincia de Cagayán, situada en el noreste de la isla de Luzón.
Tiene una superficie de 702.80 km2 y según el censo de 2020, contaba con una población de 48.733 habitantes.
Lal-lo era conocida antiguamente como Nueva Segovia y fue sede de una archidiócesis hasta su traslado a la ciudad de Vigan (Ilocos del Sur) en 1758.
Nueva Segovia fue fundada por el gobernador Gonzalo Ronquillo de Peñalosa (Arévalo, mediados del siglo XVI – Manila, 14 de febrero de 1583) enviado a las islas por el Rey Felipe II en 1580 acompañado de una expedición de seiscientos hombres y con la merced soberana del gobierno vitalicio de las islas con facultad de nombrar sucesor interino en caso necesario.
En el año 1580 el nuevo gobernador de Filipinas decidió fortificar el puerto de Nueva Segovia como futura plataforma para posibles incursiones al país vecino, China. En 1582 se produce la defensa de Cagayán, donde Juan Pablo de Carrión derrota a los samuráis japoneses, enfrentando a arcabuceros, piqueros, y rodeleros españoles contra los ronin (samuráis sin señor), y en menor medida, los ashigaru (soldados rasos) nipones.

Tras expulsar a los piratas japoneses Ronquillo fundó la ciudad de Nueva Segovia en el sitio de Lal-lo, a orillas del Río Cagayán que desemboca en la barra de Aparri, a cuatro leguas de distancia.
Poco después el exgobernador Francisco de Sande, enemigo acérrimo de Ronquillo, junto con el fiscal general Capitán Gabriel de Rivera, presentaron una queja para arrebatarle el carácter vitalicio de su cargo. Vencido por los pesares contrajo una melancolía que en seis meses le llevó a la tumba, a mediados de febrero de 1583.
El 31 de agosto de 1583, el Sargento Francisco del Moral presentaba la lista de habitantes españoles en Nueva Segovia y las armas disponibles: 97 hombres, 80 arcabuces y 63 cotas.
La historia de este enclave filipino está unida a la historia misionera y de los obispos españoles que ocuparon la diócesis de Nueva Segovia erigida por el papa Clemente VIII el 14 de agosto de 1595. Los religiosos de las órdenes regulares fueron los que llevaron todo el enorme y durísimo trabajo de la misión evangelizadora, e incluso de la colonización de las Islas Filipinas. Agustinos, franciscanos descalzos, jesuitas, dominicos, y agustinos recoletos constituyen el elenco de misioneros de órdenes regulares que realizaron la proeza de la evangelización y españolización de las Islas Filipinas. En 1594 se había acordado que cada orden ocupara una parte determinada de este territorio tan vasto y disperso. Los agustinos se ocuparon de las provincias de Papanga e Ilocos, los franciscanos la de Camarines, a los agustinos recoletos y jesuitas se les asignaron las islas Visayas.
Se conserva en la comarca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una de las iglesias barrocas de Filipinas declaradas en 1993 Patrimonio de la Humanidad. La iglesia fue construida alrededor del año 1765 por los Agustinos sobre el emplazamiento de una iglesia anterior de la época colonial española.
Una curiosidad sobre la ciudad de Lal-lo: la iniciativa presentada en el parlamento filipino solicitando devolver a la ciudad su antigua denominación de Nueva Segovia, que no prosperó.
