El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Aprendiendo a volar en el cine

por Sergio Casado
7 de enero de 2024
en Segovia
El director de la película ‘Los amantes pasajeros’ Pedro Almodóvar hablando con dos de los actores.

El director de la película ‘Los amantes pasajeros’ Pedro Almodóvar hablando con dos de los actores.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

El mástil para colocar la bandera de España en la avenida de La Constitución ya está instalado

Un vehículo colisiona contra una farola en Vía Roma

Es culpa de la manía catastrófica del cine. Nunca he querido volar. En mi único viaje por Europa (ya lo conté) tuve que tomar el tren que cruza un túnel en el mar que comunica París con Londres. Pero volar yo, no, no. Volar en el cine. Observar a pilotos y pasajeros en su aventura. Quizá lo que haga sea volar en mis sueños, escribiendo esto. El Cine Imaginación de nuevo, para ser como Don Quijote montado en Clavileño.

Aquí en esta escritura el piloto soy yo. Tengo mi propio carnet de vuelo, de piloto.

¡Aquí mando yo! Pónganse el cinturón de seguridad. Hago mi vuelo, mi pirueta, caigo en barrena o me elevo por encima de la tormenta. Hago mi fantasmada. Despegues y aterrizajes. ¡Qué maravilla lo del despegue! El despegue del niño, que mira la película con los ojos muy abiertos. Debo tener unos ocho años. La gran pantalla es más grande que nunca. La gran pantalla eclipsa todo. No sé, supongo que estarían mis padres y mi hermano conmigo, o mis primos y mi tío Baldomero, siempre entusiasta. No importa. Sólo importa aquel tipo que viste de manera tan rara, con una S en el pecho. “Superman II”, con el héroe y los villanos volando, peleando. Un sueño. Es curioso, muchos años después volvieron Superman y los villanos en “El hombre de acero” y yo no me creía nada. Aquello, para mí, no era verosímil.

Y desde “Superman II” tantas películas sobre ese arte, el arte de volar.

¡Aviones de cine! ¡Aviones de cine!

Aviones que acosan a Kong en “King Kong”. Creo que la película es de 1933. A mí, de niño, todo me parecía real. Kong. Las avionetas acosándolo. Kong intenta sacudírselas, espantarlas.
A principios de los ochenta llega “El trueno azul”, sobre un helicóptero con la más sofisticada tecnología para acabar con los criminales. ¿Cómo sería verla hoy? Mejor no preguntárselo. Pero su vuelo era perfecto, silencioso, sigiloso. Era el vuelo para los niños como yo.

Fotograma de la película ‘Sully’ drama dirigido por Clint Eastwood.
Fotograma de la película ‘Sully’ drama dirigido por Clint Eastwood.

Un hidroavión espera a Indiana Jones en “En busca del arca perdida”. Corre, Indy, que viene la tribu tras de ti. Corre. Corre. Lánzate al agua que hay que escapar. Y el hidroavión con serpiente dentro vuela y nos creemos todo. Todo es verosímil. Ahora, tantos años después veo al veteranísimo Indy en “Indiana Jones y el dial del destino” a caballo o en el avión y ya no me creo nada. Estoy como ausente, como lejos de la pantalla.

Es culpa mía. Sí, no debo estar bien situado delante de la pantalla. Debo acomodarme bien.

¿Qué películas recordar? Tengo un buen listado de películas de aves, aviones, avionetas, helicópteros, globos, supermanes y demás artefactos.

He decidido dejarme llevar. No etiqueto. Las películas que me gustan son las que vi de crío y adolescente y en menor medida las que he visto de adulto. Qué humor y qué risas con “Aterriza como puedas”. Sí, sí, el cine puede ser desenfadado y loco, tan loco, sin orden ni concierto, capaz del mayor disparate posible. Qué mejor vuelo que el vuelo del humor con Ted Striker y el resto de pasajeros en estado de divertida alucinación.

Del disparate me viene a la cabeza “Los amantes pasajeros”, con un Almodóvar desatado.

Somos también paracaidistas. Flotando. Flotando.

Paracaidistas que nos lanzamos a un cineasta o una película.

Podemos caer en un cineasta piloto como William Wellman y sus “Alas” o su cine de aviación de la escuadrilla Lafayette. Películas como “Air Force”, de Howard Hawks, que descubrí gracias a un buen amigo. Es la historia de un avión, de un hogar para la tripulación. Un ataque japonés provoca que el avión quede para el desguace, roto. La tripulación se niega a abandonarlo y se empeña en reconstruirlo, listo para despegar de nuevo.

Me gustaría volver a ver esta película. Verla muchas veces.

Imagen de la película ‘El Piloto’.
Imagen de la película ‘El Piloto’.

Entre mis papeles y mis divagaciones me detengo en “Al romper del alba”, de Ernest Hemingway. Me gusta contemplar los aviones: “Vimos venir el aeroplano azul y plata y patilargo y zumbar sobre el campo y entonces salimos a toda marcha bordeando el lateral del claro y ya estaba frente a nosotros y pasaba por encima con los grandes alerones bajados y aterrizaba sin un solo salto y ahora ya hacía un círculo con el morro alto y elegante llenando de polvo las flores blancas que nos llegaban a las rodillas”.

Un momento de seriedad con el momento terrible de entrar en barrena. Me interesa el tema porque a menudo pierdo altura, los instrumentos de vuelo parece que no responden, tampoco la comunicación con la torre de control. Parece que he olvidado como volar y el copiloto ha de tomar el mando de la nave. Menos mal que hay copiloto y las siempre mágicas azafatas para volver a casa.

Un momento de seriedad es el de “Sin miedo a la vida” (“Fearless”) de Peter Weir. Si ya no quería volar en la realidad, menos todavía tras ese aterrizaje terrible, desolador, con Jeff Bridges como pasajero iluminado, salvador. Salva vidas pero no sabemos si será capaz de salvarse a sí mismo. Es esa angustia del miedo a vivir, el acto traumático que nos deja sin saber como vivir. Gran cine.

Es una película asfixiante, pensativa, extraordinaria. Volveremos a escribir sobre Weir porque se lo merece, porque quiero tener su cine siempre presente, siempre viendo su cine, cada día.
El momento de seriedad, decíamos, es el de entrar en barrena. Algo tengo guardado de William Faulkner, de “Cautela y diligencia”: “Inclinó el morro hacia abajo; el movimiento no lo dictó el cerebro sino la mano. El aeroplano había desaparecido; podía ver tan sólo el borde del parabrisas, el panel de mandos, la moldura de la cabina. La brújula se agitaba de un lado a otro. Cuando trató de hacer que se estabilizara, la brújula empezó a oscilar violentamente -noventa grados o más-, y el aparato, pese a estar acelerado a fondo, perdía velocidad. Durante unos segundos la palanca de mando se vio desprovista por completo de presión, y se produjo una terrible vibración; aquella bestia iba a entrar en barrena, y se encontraba a menos de mil pies”.

Menos de mil pies. En barrena. Temblor. Pienso en mi vuelo con lo cotidiano, con mi avión, pienso en mi suerte por mi copiloto, que conoce todo detalle del oficio.

Mientras, dejamos a Phileas Fogg – David Niven en su vuelo en globo en “La vuelta al mundo en ochenta días”.

El instante suspendido. Ahí siguen Wilbur Wright y Orville Wright, primeros pilotos en 1903.

Pero ya antes había ingenios. Ya en lo legendario el hombre quería dominar el arte de volar.

El avión espera a Bogart e Ingrid Bergman. ¿Volará? Toda la santa película pendientes de los salvoconductos.

Fotograma de la película ‘El Aviador’.
Fotograma de la película ‘El Aviador’.

Habíamos dejado a William “Wild” Wellman, triple W, Wellman el salvaje, pilotando en aviones reales y de la ficción y además experto en cine del Oeste. Nada parecido en la industria del cine, salvo quizá el loco Howard Hughes, hombre también de las mayores locuras y las mayores alturas, un hombre frente a un sistema, frente a todo, cuya vida tan bien contó Martin Scorsese en “The aviator”.

Reciente es “El piloto”, con Gerard Butler aterrizando en el peor sitio posible. Y además difícilmente es poder volver a volar. Es una película entretenida, sin pretensiones.
Piloto ¿héroe? en “Sully”, con Tom Hanks y piloto ¿héroe? Denzel Washington en “Flight”.

Jodie Foster pierde a su hija en “Desaparecida”. ¿Se ha volatilizado en pleno vuelo? ¿Magia?

Y como no, en este rápido repaso a algunas de mis películas sobre el arte de volar, otra escena para ver con los ojos bien abiertos. Es “Con la muerte en los talones” ¡Hitch! Sí, Alfred Hitchcock coloca a Cary Grant en la nada. Una avioneta siniestra se acerca, se acerca y se pone violenta con Grant. Hay quien me dice que Hichcock está sobrevalorado, que no es un grande. No creo que un no grande pueda rodar la escena de la avioneta con Cary Grant o las escenas de la terrorífica “Los pájaros”, veloces pilotos ahí apiñados para atacar.

Se me va acortando el vuelo antes del aterrizaje, pero aún puedo recomendar alguna otra película, como la inolvidable “Memorias de África”, con un Robert Redford entusiasta por aprender a volar. El carnet de piloto lo firmarán un iluminado John Barry y la serenidad de Sydney Pollack.

Perdone el lector mis lagunas imperdonables, pero mis carencias y olvidos se apoderan de mi vuelo. Otra vez.

Miles de naves espaciales del Imperio (algo así como los nazis) acosan a los cazas rebeldes (algo así como los pilotos de la RAF) en “La guerra de las galaxias”. ¡Qué locura! Vivas Plá me dice que puede considerarse también una película de aviación. Y hay aviones también como los de “Dunkerque”, del megalómano Christopher Nolan, que por una vez tiene una historia verdaderamente convincente entre manos.

“Todas las azafatas van al cielo” es de Daniel Burman. Una azafata a la que su destino le espera, como no, en el vuelo, por mucho que ella quisiera escapar de ese destino.
El viaje en globo, como con Fogg, es la locura de “Las aventuras del Barón de Munchausen” de Gilliam o de “Up”, del estudio Pixar.

Y los que son de mi edad recordarán la adolescencia con “Top Gun”, el disparate supremo con las mamarrachadas de un Tom Cruise voltereta, pirueta. Recuerdo verla y fijarme sólo en la instructora de vuelo, mucho más interesante que las virguerías en el aire.

Piruetas. Piruetas. Piruetas de Redford en “El carnaval de las águilas”.

¡En fin!
Vayamos resumiendo con don Rafael Alberti: “¡Qué maravilla es volar!/ No tengo miedo a las nubes/ ni de que me mire el mar/ desde allá abajo, ni tampoco/ de que se pueda acabar/ en cualquier momento el cielo/ sin que nadie/ me pueda nunca encontrar”.

Voy quedando sin combustible, sin ideas. Hay muchas películas de vuelo, sí, pero no sé si puede interesar lo que estoy contando.

Los convictos en el aire (“Con Air”) son tal desmadre que de nuevo nos llevan al humor. Quizá esas películas son las que quiero ver, aquellas que cuentan con el humor como su principal arma, como decía al principio con “Aterriza como puedas”.

Tom Cruise está estupendo en “El traficante”, como piloto de un pequeño avión con el que hará sus buenos negocietes. La pista de despegue y aterrizaje es muy muy muy corta. Tendrá que apañárselas como buenamente pueda.

Eso me pasa, tengo un avión que es viejo o no es viejo pero tiene sus averías. Es el avión que escribe esto. Soy el piloto. Como decía… ¡Aquí mando yo!

Tantas y tantas películas… “Escrito en el cielo”, “Pearl Harbor”, “La escuadrilla Lafayette”, “Aeropuerto 75” y otros aeropuertos catastróficos, “Broken Arrow”, “Aquellos chalados en sus locos cacharros”, “El barón rojo”, “La escuadrilla del amanecer”, “Aviones” de Pixar, “El final de la cuenta atrás”, “El imperio del sol”, “Dawn Patrol”, “Amelia”, “La batalla de Inglaterra”, “United 93”, “Elegidos para la gloria”, “Apolo XIII” sobre la gran criatura voladora a la Luna, o “Blade runner” porque los taxis pueden volar.

Atrapado Tom Hanks en el aeropuerto, en “La terminal”, o confusas parejas de los pasajeros de “Caprichos del destino”. “El vuelo del Fénix” o la simpatía de “Seis días, siete noches” con Harrison Ford y Anne Heche.

Eternamente volando aquella avioneta de “El paciente inglés”. Una belleza suspendida. Y aquellos pilotos suicidas de “Tora! Tora! Tora!”, la película que me recuerda mi amigo Jorge Andrés, guardián de “La Casa del Cine”.

Y planeo, planeo como Batman, que quiere volar un poquito, sólo un poquito.

Planeo porque me voy quedando sin gasolina y habrá que dirigirse hacia la pista de aterrizaje. Aquí no resulta tan difícil porque para mí escribir es mi vuelo. Puedo manejar los mandos, decidir, escribir tal o cual palabra, dejarme llevar como en la avioneta de Robert Redford de “Memorias de África”.

Podría volver a ver “La montaña entre nosotros”. Kate Winslet tiene que cambiar de avión a la fuerza. Veremos como le va.

¿Tendré, tengo yo que cambiar de avión? Quedo pensando. Y de repente, aterrizo. ¡Hasta el próximo vuelo! Hacia la próxima escritura.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda