El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

De Cañuelos al Espolón y Puerta de Madrid

por Juan Manuel Santamaría (*)
30 de diciembre de 2023
en Segovia
Obra en Cañuelos y avenida Padre Claret. / Foto Río

Obra en Cañuelos y avenida Padre Claret. / Foto Río

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (II)

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

El patio de la casa de Los Rueda

Cuando el Acueducto dejó de abastecer de agua a Segovia, lo que sucedió en el año 1906, un concejal del Ayuntamiento presentó una moción el 5 de octubre de aquel año proponiendo “la demolición del muro que sostiene el cauce del agua potable comprendido entre el fielato de los Cañuelos y el primer arco del monumental Acueducto y que se haga una rasante desde los Cañuelos hasta el Espolón y fábrica de luz eléctrica”. No contento con pedir que se acometiera este acto de barbarie, el 8 de febrero de 1907 presento otra pidiendo “plantaciones de árboles en el paso o andén que cubre el antiguo cauce de agua a esta población” y el 27 de marzo del mismo año incidió en el tema, pidiendo “que desaparezca la fuente adosada al antiguo cauce y se coloque una en la parte alta del Campillo, ya sea cuadrangular u octogonal con las piedras de la que existe en el Azoguejo”.

Monumento al Padre Claret. / JMS
Monumento al Padre Claret. / JMS

Como no podía ser menos, hubo oposición, siendo quien más claramente la manifestó el cronista Carlos de Lecea, defensor de que el Acueducto fuera respetado en toda su integridad. Así escribió en su obra Miscelánea segovianista (1915): “Acordó el Ayuntamiento (no sé, ni me importa, ni quiero saber a propuesta de quien) el derribo para dar trabajo a los obreros en invierno, de la parte del Acueducto, o sea de la canal de fábrica por donde corren las aguas, desde el fielato de consumos frontero al Asilo de las Hermanitas de los Pobres hasta donde comienzan los arcos en las inmediaciones de San Gabriel, incluso la caseta depósito de arenas allí existente. Y no sólo se acordó así, sino que fue su primer intento la plantación de árboles en doble fila, a derecha e izquierda de la canal que va por bajo tierra sin reparar en que las raíces del arbolado, buscando la frescura del agua, habrían de introducirse poco a poco en la mampostería del cauce, con daño seguro de éste. Afortunadamente, los árboles desaparecieron ya”.

Fábrica de energía eléctrica de La Electricista Segoviana. / JMS
Fábrica de energía eléctrica de La Electricista Segoviana. / JMS

Juzgue el lector sobre la controversia y sobre los resultados de la propuesta: no se derribaron ni el trozo del Acueducto que se pedía ni la caseta desarenador; y sí se creó la Alameda de los Cañuelos, plantada en 1928 y eliminada poco después por trazado y ensanche de vías. De lo que hubo por allí sólo queda el jardincito que se realizó para que mejor luciera el monumento a San Antonio María Claret, obra realizada por el escultor José María García Moro y cuya primera piedra se puso el 4 de abril de 1961. Para que armonice con los plátanos de la avenida y con los de la calle de Cañuelos, se han puesto plátanos; a la espalda del monumento, varios cipreses, y delante de éste, en el triángulo que se ha formado, césped y flores de temporada que los transeúntes destrozaban pisándolas hasta que el tráfico se ha hecho tan intenso que la vía sólo puede cruzarse por un paso señalado con semáforo.

Una de las grandes acacias de la carretera de San Rafael. / JMS
Una de las grandes acacias de la carretera de San Rafael. / JMS

Volvamos a la propuesta de desmantelamiento de la parte del Acueducto que está sin arcos. No se derribó entonces pero sí muchos después, aunque en un tramo menor, al trazarse la nueva vía a San Ildefonso, la que ensanchada vino a denominarse avenida, que necesitaba bien rodear el patio del colegio de los Padres Misioneros bien tirar recta eliminando parte de la magna obra romana.

Cárcel de mujeres. / JMS
Cárcel de mujeres. / JMS

Esta vez sin ninguna protesta, pues los tiempos que se vivían no lo permitían, los partidarios de sacar adelante lo que hoy consideramos atentado contra el patrimonio artístico, se salieron con la suya y un tramo de la parte soterrada del Acueducto desapareció para facilitar el trazado. El fotógrafo Río tomó una instantánea que documenta la obra, la retirada de la tubería, el ensanche de la avenida y la clausura de la fuente.

La Arboleda de San José. Entrada y castaños de Indias en flor. / JMS
La Arboleda de San José. Entrada y castaños de Indias en flor. / JMS

Otro espacio poblado de árboles, vegetación espontánea sobre todo, se hallaba más hacia el sur de los Cañuelos. Era el Espolón, de donde arrancaba la carretera de San Rafael, con árboles y chaparreras que debieron crecer a su albedrío hasta el año 1870, cuando la carretera y su arbolado pasaron a depender de la Jefatura de Obras Públicas.

La Arboleda de San José. Castaños de Indias, prunus y pistas de circulación. / JMS
La Arboleda de San José. Castaños de Indias, prunus y pistas de circulación. / JMS

Esa carretera fue un eje vertebrador de urbanismo:

Voluptuoso pino junto a una de las puertas del acuartelamiento. / JMS
Voluptuoso pino junto a una de las puertas del acuartelamiento. / JMS

En el lado izquierdo, La Electricista Segoviana adquirió unos terrenos el año 1890 y construyó una fábrica para producir energía eléctrica, a la que llevaron dos potentes máquinas de vapor y dinamos procedentes de Inglaterra así como un moderno generador capaz de recuperar hasta el 15 % del combustible consumido, importado de Bélgica. El edificio, de mampostería y ladrillo pasó luego a Klein S. A. y ha sido demolido recientemente. En fechas posteriores se construyeron un centro sanitario y dos cárceles, una para mujeres, ya también derribada, y otra para hombres. Y, finalmente, un barrio populoso que se llamó Larrucea y posteriormente San José.

En el lado izquierdo hubo viviendas y una gran instalación militar, la Maestranza, que tuvo continuación en la Base Mixta de Carros de Combate.

Dos gleditsias junto a cuartel de la BASE. / JMS
Dos gleditsias junto a cuartel de la BASE. / JMS

Todo el desarrollo urbanístico de aquel vasto sector se hizo siguiendo el Proyecto de Urbanización de la zona sudeste de la capital, elaborado en 1943, con estas propuestas: “El eje principal será la nueva pista de Baterías al Cuartel de Artillería, limitado al Norte, por la carretera de Segovia a La Granja hasta Chambery; al Sur, con la carretera a Baterías ampliado en 50 metros; al este, con la carretera de Valdevilla; al Oeste, con el Paseo Conde Sepúlveda y Obispo Quesada ampliada 50 metros; y al Noroeste, con Coronel Rexach y Plaza Alto de los Leones”.
Barriadas enteras se fueron construyendo en área tan extensa, pero en lo que a jardines y arbolado se refiere, no fue tanto.

La Puerta de Madrid junto al Cuartel de la Guardia Civil. / JMS
La Puerta de Madrid junto al Cuartel de la Guardia Civil. / JMS

Desde que pasó a Obras Públicas, hubo árboles flanqueando la carretera pero sin uniformidad ni en tamaños ni especies. Pueden verse una acacia tan alta como un edificio de cinco pisos, gleditsias también enormes y un pino piñonero en el chaflán de la Base Mixta. Hubo unos nogales, cortados pronto, delante de lo que fue la cárcel de mujeres y alineaciones de castaños de Indias a ambos lados de la carretera. Y al jardín de la Maestranza, realización del siglo XIX, se le transformó parcialmente con un nuevo trazado, obra del Director de Arbolado Ángel Cuencas.
Como proyecto ambicioso, se planificó y realizó La Arboleda, un espacio bien trazado, rectangular, aislado con muros de granito y poblado de castaños de Indias.

Tenía esta Arboleda un grueso álamo de Carolina, pero se secó. Y como se necesitaban metros cuadrados para muchas cosas, segregaron la mitad de la superficie para montar unas pistas en las que los alumnos de las escuelas segovianas pudieran hacer prácticas de circulación, manejando sus karts entre bonitos prunus morados —Prunus pissardi nigra— que dan alegría, color y sombra.
Pasada la Pista hay una rotonda y, a continuación, está el cuartel de la Guardia Civil, con gleditsias corpulentas delante de su fachada de poniente. El final, es el propuesto: la Puerta de Madrid, a la que de un tiempo a esta parte se intenta escoltar con espinos de fuego —Piracantaha coccinea— sin mucho éxito.
——
Supernumerario de San Quirce
porunasegoviamasverde.wordpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda