El diario The New York Times salió ayer en abierta defensa de Baltasar Garzón con un editorial que tilda de «injusto» su procesamiento y afirma que «los verdaderos delitos son las desapariciones (de la Guerra Civil y el franquismo) y no la investigación» del juez.
«El magistrado más conocido de España está siendo procesado por una causa políticamente motivada que tendría que haber sido rechazada en el tribunal», agrega el diario estadounidense en un editorial titulado Una injusticia en España.
El togado deberá sentarse en el banquillo, acusado de un presunto delito de prevaricación, por haberse declarado competente para investigar los crímenes y desapariciones durante el conflicto bélico y la posterior dictadura del general Francisco Franco, según un auto notificado el pasado miércoles por el magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela. El New York Times dice que Garzón está acusado de «ignorar la ley de amnistía de 1977 cuando decidió investigar la desaparición de más de 100.000 personas», y destaca que la demanda fue impulsada por «dos grupos de extrema derecha que temen una investigación».
«Desgraciadamente un colega del magistrado ha admitido la demanda y ha presentado cargos contra él», añade el diario, que recuerda que, como resultado, el juez será suspendido de sus funciones en espera del juicio y alerta de que, si es declarado culpable, se pondría fin «a una carrera dedicada a que terroristas y dictadores respondan por sus delitos».
El editorial considera que «esto complacería a sus enemigos políticos, pero sería una parodia de Justicia», ya que «los verdaderos delitos en este caso son las desapariciones, no la investigación de Garzón».
