Acaban de adjudicar los estudios previos a la ejecución del proyecto de construcción y las obras deberían comenzar a mediados de 2024. Si todo transcurre según lo previsto, en 2025 se producirá finalmente la inauguración del Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valsemana, en el municipio de La Ercina (León). La Junta de Castilla y León atiende así una reivindicación histórica del pueblo leonés, que hasta la fecha estaba obligado a llevar los animales recogidos en la provincia a los CRAS de Valladolid o Burgos para su cuidado.
Los responsables de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio aseguran que el de Valsemana no será un CRAS convencional, sino que se convertirá en uno de los complejos de fauna silvestre más avanzados de España. Contará con una superficie total de 7.500 metros cuadrados, con un edificio principal dividido en tres zonas, una laguna abierta con sistema de filtración autónomo con oxigenación constante y voladeros de diverso tamaño para albergar todo tipo de aves. La inversión definitiva del proyecto se sitúa alrededor de los 2 millones de euros.

Estas obras se realizan dentro de la finca de 857 hectáreas de monte de utilidad pública que la Junta de Castilla y León gestiona en el municipio de La Ercina desde hace más de 40 años. En la misma ya se puso en marcha en 2022 el Centro de Cría del Urogallo (convertido inmediatamente en un referente internacional), un Centro de Alimentación del Oso Pardo (con asistencia sanitaria y cercados de aclimatación para ejemplares recuperados antes de su liberación en el medio natural) y un Centro de Gestión, Estudio y Reproducción del Corzo (con más de 200 ejemplares en semilibertad). También alberga el Museo de las Reservas de Caza, que ocupa una granja rehabilitada del siglo XVII a la entrada de la finca.
El proyecto de construcción del CRAS (en fase de redacción) prevé el aprovechamiento de parte de las instalaciones existentes en la finca y se habilitarán nuevos voladeros para atender el mayor número de especies posibles, pues se calcula que alrededor del 80% de los animales recuperados en la provincia son aves. De hecho, sería posible convertir Valsemana en un centro de referencia especializado en aves, dado que ya fue en su día un centro de recuperación de la perdiz pardilla.

Las instalaciones han sido diseñadas con criterios de eficiencia energética, con sistemas de aerotermia y biomasa para limitar su huella de carbono. Su equipación incluye sala de rayos X, UVI para animales en condiciones extremas, una sala de incubación y otra para necropsias, dos salas de biocría e, incluso, sendas grúas para poder mover osos de hasta 350 kilos (tanto en la sala de necropsias como en la de rayos X). También hay prevista una zona de acceso y recepción de visitantes, zona privada para los profesionales del centro, despachos y cocina con despensa.
David Cubero, jefe de Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna, comenta que el CRAS de Valsemana cubrirá en una primera fase las necesidades de la provincia de León, aunque se estudiará la posibilidad de atender en un futuro próximo a animales de otras provincias de la comunidad. En León se recogieron cerca de 300 ejemplares en 2022 registrados posteriormente en la Red de CRAS de Castilla y León, según datos de la Fundación Patrimonio Natural. Todos ellos fueron atendidos en los centros de Valladolid o Burgos. La puesta en marcha del CRAS de León permitirá dar un nuevo impulso al complejo natural que la Junta gestiona en Valsemana desde hace más de 40 años.
