La población extranjera, con autorización, certificado de registro o dentro del acuerdo de retirada TIE por el ‘Brexit’, acumula un crecimiento sostenido en Castilla y León durante los últimos siete años y desde 2017 aporta 38.124 personas a la demografía regional, llegando hasta cifras récord a finales de junio de este año con 211.674 foráneos. En Segovia, este 2023, aumento un 3.8% sumando 1.063 hasta alcanzar los 28.832 en total.
La provincia con mayores cifras de inmigrantes es Valladolid con un total de 43.082, creciendo este año un 5.4% respecto a 2022 y sumando 2.198 personas, Burgos le sigue de cerca con 39.716, aumentando un 3.8% – 1.437 nuevos residentes-. Por el lado contrario, Palencia es la Provincia con menor población extranjera con 10.708, este 2023 aumento un 6.8% respecto al año anterior, sumando 682; Soria cuenta con 11.304, aumentando un 6.6% y Zamora que llega a los 12.661 con un crecimiento del 3.6%.
La crisis inmobiliaria y financiera de 2008, acabó provocando un descenso en la población extranjera en la Comunidad en los últimos años, tras alcanzar máximos en 2011, con más de 183.000 individuos e iniciar una bajada progresiva hasta 2016, cuando se situó en los 171.738. La recuperación de la economía trajo consigo un retorno de foráneos, con 173.550 a mediados de 2017; 177.550 en 2018; 182.088 en 2019; 188.818 en 2020; 194.526 en 2021; 202.404 en 2022 y 211.674 en 2023 por las mismas fechas.
Esto supone que sólo en los últimos doce meses, entre mediados de 2022 y de 2023, arribaron a la Comunidad, 9.270, una cifra elevada que coincide con la aprobación de la reforma del reglamento de Extranjería, que entró en vigor el 16 de agosto de 2022, e impulsó el arraigo laboral para lograr la residencia.
La mayor parte de los extranjeros residía en la Comunidad, a mediados del año, con certificado de registro (ciudadanos de la UE de libre circulación), 139.579, con un aumento del 1,5 por ciento en relación a la misma fecha de 2022 y la suma de 2.059 individuos. Asimismo, había 71.383 con autorización, que crecieron un 11,1 por ciento, 7.150 más. Junto a estos, se contabilizaron 712 del TIE, 61 por encima del dato del año anterior.
Las últimas cifras proporcionados por el Observatorio Permanente de la Inmigración, recogidas por Ical, precisaron que a finales de junio de este año, vivían en la Comunidad, 110.738 varones extranjeros regularizados, un 4,3 por ciento más que un año antes; y 100.936 mujeres, que se elevaron un 4,9 por ciento.
Por tipo permiso, había 74.294 hombres de libre circulación; 36.037 con autorización; y 407 del TUE. En cuanto a las mujeres, 65.285 procedía de la países de la UE; 35.346 de otros destinos; y 305 del Reino Unido.
Por grupos de edad, la Comunidad contaba a finales de junio, con 174.781 foráneos con entre 16 y 64 años; 23.317 con entre cero y 15; y 13.576 con 65 o más. En el caso de los extranjeros con certificado de registro, 118.366 contaba con entre 16 y 64 años; 10.560 con entre cero y 15; y 10.653 con 65 o más. En cuanto a los extranjeros con autorización, la mayor parte, 55.815 tenía entre 16 y 64 años; frente a los 12.735 de cero a 15, y los 2.833 con 65 y más años. Por lo que se refiere al TIE, 600 tenían entre 16 y 64 años; 90, 65 o más, y 22, entre cero y 15.
En el caso de los extranjeros con autorización, cabe destacar que según la Secretaría de Estado de Migraciones, 25.206 personas estaban en situación inicial; 2.949 en primera renovación; y 438 en segunda, junto a cuatro en especial o extraordinaria. Asimismo, 3.288 estaban en prórroga; y 38.626 en modificación; 71 con carácter provisiones y 803 en recuperación.
Nacionalidades
Una análisis de las nacionalidades que predominan entre el colectivo de foráneos de Castilla y León constata que dentro de los de libre circulación de la UE, destacan sobre todos rumanos y búlgaros, con 46.040 y 34.765 efectivos. Junto a estos, ya lejos, están los 19.989 portugueses, los 5.703 italianos, o los 3.988 franceses.
En cuanto a los extranjeros con autorización, el colectivo más numeroso con diferencia es el procedente de Marruecos, con 23.373 personas, seguido por los colombianos, 6.265; los venezolanos, 5.891; los ucranianos, como consecuencia de la invasión rusa, con 5.082, y los chinos, 4.033.
