El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Castilla y León, casi 70 años con unos paisajes de cine

por Andrea P. Pardo
9 de diciembre de 2023
en Segovia
Clint Eastwood en una escena de ‘El bueno, el feo y el malo’.

Clint Eastwood en una escena de ‘El bueno, el feo y el malo’.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Carlos González, Premio ASEFMA 2025 a la Trayectoria Profesional

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

El mástil para colocar la bandera de España en la avenida de La Constitución ya está instalado

Ninguna persona puede negar que el cine esconde una magia que marca atraviesa y toca muchos de los recuerdos que tenemos. Hay gente que miden el tiempo en películas, porque eso o aquello fue en el año de estreno de una cinta, hay otros que recuerdan con fascinación la primera vez que fueron al cine, los hay incluso que no hay película que se estrene sin que ellos hagan cola para verla, y en definitiva, de una manera o de otra nos identifica con partes de nosotros mismos.

Y la palabra identifica es bastante descriptiva y acertada dado que a lo largo del año de venden miles de disfraces en todo el mundo de personajes de películas, desde princesas de cuento a Dark Vader pasando por pistoleros y personajes de Marvel. Incluso hay disfraces de Dalton Trumbo, Woody Allen o Chaplin como oda al cine.

Todos hemos repetido una y otra vez frases del cine que nos han removido, y si conocéis algún amigo pianista preguntadle cuantas veces le habrán dicho aquello de “tócala otra ves, Sam”, y pocos quedan que no hayan recitado “Esto es el principio de una gran amistad” o “A Dios pongo por testigo de que nunca jamás volveré a pasar hambre” – cierto es que de esta frase hay variaciones que se generan según las necesidades de las persona que recite dicha frase-.

Por lo tanto, el cine siempre ha sido un mercado mucho más grande que el generado por la propia película. Desde los discos con las bandas sonoras de las películas hasta los disfraces, el merchandising, los juguetes y antes la compra del propio del DVD. Pero ahora hay un nuevo valor en el mercado, que es la visita a los lugares donde se grabó tal o cual película. En Londres existe el free tour de Harry Potter, Roma tiene el de Vacaciones en Roma y París el de Amelie, por poner algún ejemplo. Ahora, no solo ciudades, si no que cualquier pequeña localidad está deseando ser elegida como escenario de grabación, por el valor económico de la propia grabación – se necesitan cientos de personas para la grabación de un film, que viven y consumen en la ciudad durante semanas- y porque si la película es taquillera, puede convertirse en lugar de peregrinaje para los fans de las películas. Y si eres de los escépticos que se cuestionan si esto es una realidad, pregúntate ¿Cuánto sabías de la Fábrica de Moneda y Timbre antes del estreno de La Casa de Papel? O ¿Puedes pensar en Notre Damme sin su jorobado?

España es escenario de muchas películas icónicas y Castilla y León tiene su porción de la tarta. Una porción bastante grande ya que hace 68 años de la primera grabación de una película internacional en Castilla y León.

Mr. Arkadin

Mr. Arkadin.
Mr. Arkadin.

Mister Arkadin es dueño de un imperio industrial y financiero, pero vive encerrado con su hija en una mansión de la Costa Azul. También son las últimas palabras que un hombre le dice a un marinero segundos antes de morir. Una vez localizado, el propio Arkadin, que padece amnesia, pide que se haga una investigación sobre su pasado.
Mr. Arkadin, una producción de 1955 dirigida por Orson Welles. El famoso baile de máscaras se filmó en Valladolid, dentro del Colegio San Gregorio. Este edificio se trata de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del periodo de los Reyes Católicos. Su patio y su portada son célebres por su refinada ornamentación, las elegantes proporciones y una gran simbología del poder.
También grabaron en Segovia. De hecho el Alcázar es uno de los grandes protagonistas de la película. Como anécdota de este rodaje – de esas que se pueden contar, porque Hollywood esconde muchas en un cajón bajo llave- está que Miguel Delibes aparece en Mr. Arkadin, es uno de los figurantes del baile ¿Crees que podrías encontrarlo?
Pero Welles parece un enamorado de Castilla y León porque la inmortalizó en cuatro de sus películas, ya iremos llegando a todas ellas.

Orgullo y Pasión
Tan solo dos años después, en 1957, Stanley Kramer elige Ávila como escenario de Orgullo y Pasión.
La película trata de un grupo de guerrilleros que en 1810, durante la invasión de España por las tropas napoleónicas, intenta evitar que un cañón de gran calibre caiga en manos de los franceses, con la ayuda de sus aliados ingleses
La ciudad vio como Sophia Loren, Cary Grant y Frank Sinatra pasaban por sus calles y tomaban cerveza en sus bares. El director pidió una y otra vez permiso para dinamitar parte de la muralla, pero como es lógico, no lo congrio. Aunque los americanos nunca se dan por vencidos, construyeron su propia muralla anexa a la original y la volaron por los aires. Ahora todo ese tipo de efectos se hacen por ordenador pero seguro que algún vecino en 1957 pensó que ciertamente la muralla se estaba viniendo abajo.

El Cid

El Cid. Torrelobatón.
El Cid. Torrelobatón.

Como es obvio, la película El Cid tenía que grabarse en España, dado que es uno de los personajes más importantes de la historia del país. Ha sido representado en multitud de series y películas y lo han encarnado desde Jaime Llorente a Sergio Peris-Mencheta, pero el primer Cid de la pantalla fue Charlton Heston.
La sinopsis que film Affinity hace de la película es la siguiente: “En la segunda mitad del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, se hizo célebre por sus victoriosas campañas contra los musulmanes durante la reconquista del Reino de Valencia. Acusado injustamente de traición, Rodrigo mata en duelo al padre de Jimena, que lo rechaza y se encierra en un convento. Este es el punto de partida de numerosas peripecias: las intrigas del conde García Ordóñez, el desafío del rey Ramiro de Aragón y su enfrentamiento con Alfonso VI (Jura de Santa Gadea), que lo desterró de Castilla.”
En este caso, eligieron el municipio palentino de Ampudia y el vallisoletano Torrelobatón, para grabar parte de la cinta. Este último es además el que escogieron para recrear la villa natal del protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar. En la escena se grabaron desde la falda de la colina donde se asienta el castillo hasta la arboleda que existe junto al río Hornija.
Para poder recrear el pueblo, se necesitaron alrededor de 400 extras de los cuales cien eran universitarios de Valladolid, sobre todo de las Facultades de Derecho y Medicina. El resto fueron vecinos de pueblo que además aportaron aperos agrícolas, carros, bueyes y burros.

La caída del Imperio romano

La caída del Imperio Romano. Bosques de Valsaín.
La caída del Imperio Romano. Bosques de Valsaín.

Stephen Boyd, Sophia Loren, Christopher Plummer, Alec Guinness, James Mason y Anthony Quayle protagonizan este clásico del cine dirigido por Anthony Mann en 1964.
En la película Marco Aurelio, el emperador filósofo, que fue el último gobernante de la Edad de Oro romana tuvo que luchar muy a su pesar contra diversos pueblos para defender las fronteras del Imperio. En política interior, su sueño era restaurar las instituciones republicanas, razón por la cual nombró sucesor a su protegido Livio, en detrimento de su ambicioso y corrupto hijo Cómodo. Pero éste no aceptó la decisión de su padre y se apoderó del trono.
Para recrear parte de ese Imperio Romano en el nunca se ponía la luz del sol, se eligieron La Granja de San Ildefonso, La Pedriza y los Bosques de Valsaín, que presenciaron el paso de los legionarios romanos.
Como anécdota, ese año hizo mucho frio pero la nieve brilló por su ausencia, ya para la escena en la que entierran a Marco Aurelio bajo el fuego, con un gran ventisca, se necesitaron grandes ventiladores y sacos con bolas de poliuretano, que, por supuesto, se quedaban pegadas en los rostros de los actores.
Pero no contemos mucho más de este bosque que no será la última vez que lo mencionamos.

Dr. Zhivago

10 años después del descubrimiento de Castilla y León como mina para escenarios cinematográficos se estrena esta perla del cine clásico. En 1965, David Lean convierte a Soria y Salamanca en testigos de la Revolución Bolchevique.
En medio de la revolución bolchevique de 1917 , un hombre que lucha por sobrevivir en un drama íntimo. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente.
Omar Sharid, Julie Christie y Geraldine Chaplin son los nombres que le dan vida a este drama y Soria con los pinares del Pantano de la Cuerda del Pozo, la estación de tren y el palacio de hielo de Barykino que construyeron en Candilichera se convierten en la Rusia bolchevique.
Los localizadores buscaron un sitio que fuera frío y Soria lo era, lo que pasa es que ese invierno no nevó, entonces tuvieron que hacer nieve artificial. En este caso no sabemos si se pegaba en la cara de los actores.
Además, Salamanca, en Aldeadávila sirvió de escenario de una construcción bolchevique.

Campanadas a medianoche
Ya lo hemos avanzado antes, y es que Orson Weels volvió en varias ocasiones a Castilla t León para grabar sus películas. En esta ocasión, eligió Soria como protagonista y Ávila y Segovia como secundarias del film.
Enrique IV, primer monarca de la dinastía de los Lancaster, en 1399 le arrebata el trono a su primo Ricardo II. Adaptación de varias obras de Shakespeare: “Enrique IV”, “Enrique V”, “Las alegres comadres de Windsor” y “Ricardo II”.
En el municipio segoviano de Pedraza se rodaron escenas exteriores que se complementaron con las grabadas en Calatañazor, el cual simulaba las calles de Londres. Sin embargo, según la viceconsejera,
Pero Soria fue el escenario inicias mientras que en el monasterio de Santa María de Huerta tuvo lugar la escena de coronación de Enrique V. Por el contrario, en la iglesia de Santo Domingo fue recreado el entierro.

El bueno, el feo y el malo
En 1966 es uno de los Western de culto de la historia del cine, con su célebre frase “Hay dos clases de hombres: los que tienen una pistola cargada y los que cavan. Tú cavas.”
En esta película situada durante la guerra civil norteamericana, tres cazadores de recompensas buscan un tesoro que ninguno de ellos puede encontrar sin la ayuda de los otros dos. Así que colaboran entre sí para conseguir el botín.
Clint Eastwood y Lee Van Cleef se retaron a un duelo final en la zona burgalesa de Contreras, cerca de Santo Domingo de Silos.
La Misión fue recreada en el Monasterio de San Pedro de Arlanza, donde también tuvo lugar la batalla entre norteños y sureños, el campo de prisioneros se erigió cerca de la ciudad de Carazo. Además, construyeron un puente que vuelan a mitad de la película.
De echo, tuvieron que construir dos puentes, y fue el ejército español quien lo hizo, por lo tanto dieron el poder de volar el primer puente a un alto mando del cuerpo. Sin embargo, este se equivocó y le dio al botón antes de que las cámaras empezaran a grabar, por lo que les tocó volver a construirlo.
También fueron soldados españoles quieren construyeron xel cementerio de Sad Hill con más de 5.000 tumbas en la zona burgalesa de Contreras, cerca de Santo Domingo de Silos.
Pero un rodaje como este, un Western de estas características dejó más anécdotas como por ejemplo que el cementerio del duelo final fue recuperado en 2015 por la Asociación Cultural Sad Hill, formada por un grupo de amigos de la zona de Santo Domingo y Covarrubias que decidieron desenterrarlo. Además pusieron a la venta en Internet las tumbas y ha habido gente de muchos países que le ha puesto su nombre en una de ellas y después ha ido a verla.

Robin y Marian

Robin y Marian.
Robin y Marian.

En 1976 Sean Connery y Audrey Hepburn aparecen en Zamora al principio de la película Robin y Marian para demostrar como decía la propia promoción de la cinta que “El amor es la mayor aventura de todas”.
En el film, desilusionados por los años que perdieron luchando como cruzados en Tierra Santa, Robin Hood y su amigo Little John regresan a Inglaterra y se dan cuenta de que todo ha vuelto a ser como antes, El gran amor de Robin, Lady Marian ahora lleva hábito de monja.
No son muchos los escenarios Castellano-leoneses que aparecen en esta película, de hecho solo uno, el castillo de Villalonso, una fortificación ubicada en un pueblo cercano a Toro, Zamora.
Pero como curiosidad de la película se puede contar que Audrey Hepburn llevaba 9 años sin aparecer en la gran pantalla, ya que lo había dejado para cuidar a sus dos hijos, pero volvió por la insistencia de los mismos en que grabara con Sean Connery o como ellos y miles de ciudadanos le llamaban James Bond. Aunque en este caso, el ladrón resulto ser él.

Canción de Cuna
No todo tiene que ser cine internacional, en España también tenemos grandes directores que utilizan las geografía de Castilla y León para el rodaje de sus películas. Uno de ellos es José Luis Garci.
A las puertas de un convento de clausura aparece un cesto con una niña dentro. En ese momento, las monjas sienten un despertar de su instinto maternal. La superiora y el médico del pueblo – único hombre autorizado a entrar allí – llegan a un acuerdo: él adoptará a la niña, pero se la entregará a las monjas para que la eduquen.
No es la película más famosa del cineasta, pero la producción tuvo lugar en monasterios de Silos y de la Vid, por su encanto pero sobre todo por su silencio, necesario para el rodaje de una película ambientada en un convento de clausura.
En ta película se reunieron nombres como Alfredo Landa, Fiorella Faltoyano, Amparo Larrañaga, Maribel Verdú, Carmelo Gómez, Diana Peñalver y María Luisa Pont.

Plenilunio
Esta película basada en el libro del mismo título de Antonio Muñoz Molina se tratar de una thriller de asesinatos en el que aunque en ningún momento se dice el nombre de la ciudad nosotros sabemos que se grabó en Palencia.
El argumento de la película es el siguiente: tras pasar varios años en el País Vasco, un inspector de policía es destinado a una pequeña ciudad de provincias. Nada más llegar, debe enfrentarse a un difícil caso: una niña ha aparecido brutalmente asesinada.
El rodaje duró los meses de noviembre y diciembre de 1999 y enero de 2000. Palencia fue el decorado natural de la película con sus calles y plazas: la catedral, el complejo hospitalario San Luis, la Calle Mayor, el Puente de Hierro, la Audiencia Provincial, la Plaza de Abastos, el Colegio Jorge Manrique o la iglesia de San Miguel.
Aunque el escritor en un primer momento pensaba en Úbeda como escenario de su libro, el directo confesó en una entrevista que necesitaba “una ciudad lo suficientemente grande como para que un asesino pueda esconderse, y lo suficientemente pequeña como para que todos los personajes se crucen en la calle Mayor” y eso se lo proporcionaba Palencia.
Plenilunio estuvo dirigida por Imanol Uribe y protagonizada por Miguel Ángel Solá, Adriana Ozores, Chete Lera, Juan Diego Botto, Charo López y Fernando Fernán Gómez.
Más de cien personas participaron como extras activamente en la película, incluidos el alcalde y algunos concejales, al igual que Antonio Muñoz Molina, que se reservó un pequeño papel.

Tuno Negro
En 2001 Salamanca es elegida como escenario y casi protagonista de esta cinta que a pesar de la expectación no obtuvo muy buenas críticas.
El argumento consiste en que un psicópata asesino se infiltra en la tuna universitaria de Salamanca y elige a sus víctimas a través de internet. Con la noche y la juerga desmadrada como cómplice, el “Tuno Negro” comete sus crímenes con una pauta simple: morirán aquellos que sean los peores estudiantes de cada clase. El último no pasará de curso, ni tendrá la opción de repetir.
Unos mil salmantinos participarán como figurantes y, a su vez, también aparecerán en el relato miembros de las tunas de la Universidad Pontificia y de la Facultad de Medicina.
Los protagonistas de esta película son Silke, Jorge Sanz, Fele Martínez, Maribel Verdú y Eusebio Poncela.

Juana la Loca

Juana la loca.
Juana la loca.

Al igual que el Cid Campeador tiene su espacio en la historia del cine de Castilla y León también lo tiene Juana la loca. Se trata de la hija de los Reyes Católicos de la que se cuenta no era una persona estable emocionalmente. Se casó con Felipe el Hermoso pero pronto fue encerrada en Tordesillas hasta su muerte, algunos dicen que porque era inestable y otros por un complot orquestado entre Felipe el Católico -Su padre- y Carlos V, su hijo, para que ella no fuera reina.
Es la actriz Pilar López de Ayala quien revive a este personaje histórico en 2001 bajo la mirada de Vicente Aranda. Por supuesto esta película está grabada por completo en varias zonas de Burgos, León, y por supuesto, en Tordesillas, donde fue encerrada durante más de la mitad de su vida.
El coro de la Catedral de León se convirtió en uno de los escenarios principales de las escenas rodadas en la ciudad y lo fue para albergar uno de los momentos principales en la vida de la reina, el momento en que Felipe es coronado rey de Castilla.
Pilar López de Ayala fue ganadora del Goya a Mejor Actriz Protagonista por su Juana y el film estuvo nominado a mejor película, mejor dirección y mejor actriz de reparto entre otros.

El laberinto del fauno

El laberinto del fauno.
El laberinto del fauno.

En un punto intermedio entre la fantasía, los cuentos de hadas y los de terror se encuentra esta joya del cine moderno. Para hacernos una idea de la envergadura de esta cinta, hablemos de números: fue la película de mejores críticas a nivel mundial durante 2006, también la película con más candidaturas a los premios Óscar entre las que no son de habla inglesa. Ganadora de 11 premios Ariel, entre ellos mejor película y director.
Durante cuatro meses, todo el equipo de esta producción hispano-mexicana dirigida por Guillermo del Toro estuvimos en los pinares de San Rafael, en Segovia.
Año 1944, posguerra española. Ofelia y su madre, Carmen, que está embarazada, se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, Vidal , un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana que permanecen escondidos en los montes de la zona. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto, y allí se encuentra con un fauno, una extraña criatura que le hace una sorprendente revelación: ella es en realidad una princesa, la última de su estirpe, y los suyos la esperan desde hace mucho tiempo.
Muchos vecinos participaron en la grabación e incluso hubo que pintar zonas de verde porque calor veraniego las había dejado amarillas. Son esos mismos vecinos los que cuentan que Guillermo del Toro, a parte de apreciar el paraje singular de los Pinares que le permitió dar movimiento a las ideas que tenía en su cabeza, pudo disfrutar de la gastronomía durante los meses de grabación, degustando cochinillo, cordero y platos típicos segovianos.
La casa, el cuartel, el molino, el laberinto, corresponden a la explanada del Prado de Juan Llanos, pero ya no queda nada de todas esas imágenes porque se trataban de decorador de cartón piedra, aunque la naturaleza se ha vuelto a adueñar del lugar y sigue siendo signo de visita.

Celda 211
2009, y un Alberto Amma llegando como nuevo funcionario de prisiones nos hizo contener el aliento durante casi dos horas en las salas, de cine, bien le valió el Goya a mejor película este año.
El día en que Juan, empieza a trabajar en su nuevo destino como funcionario de prisiones, se ve atrapado en un motín carcelario. Decide entonces hacerse pasar por un preso más para salvar su vida y para poner fin a la revuelta, encabezada por el temible Malamadre. Lo que ignora es que el destino le ha preparado una encerrona.
Dicha prisión no es otra que la antigua de Zamora, situada a las afueras de la ciudad, en la carretera de Almaraz de Duero. Ahora quizás lo haya que se cuelen para recrear escenas de la película, pero en la actualidad está abandonada.
Allí fue donde Daniel Monzón puso el ojo para Celda 211 y donde Luis Tosar consiguió su Goya a mejor actor protagonista.
Como curiosidad muchos de los extras eran presos reales y la intención del realizador era que el espectador se sintiera como si estuviera en mitad de un motín real. Por eso hace planos picados y contrapicados durante la mayor parte de la película.
Se necesitarían casi seis meses de excedencia para poder visitar y hacer las rutas turísticas – que las hay – de todos los lugares que hemos mencionado que han sido escenario de cine nacional o internacional. Consideramos que es un poco complicado poder verlos todos, pero no estaría de más que cada vez que paseemos por las calles de Segovia pensemos que personalidades como Orson Welles o Guillermo del Toro pisaron sus calles y disfrutaron de su gente, su gastronomía y en definitiva el carácter de su gente.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda