El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Carrera de Indias: un histórico puente de culturas en el que Segovia jugó un papel importante

por Javier Gª de Pedro
8 de diciembre de 2023
en Segovia
La industria textil española (y segoviana) fue una de las que más productos exportó durante la Carrera de las Indias.

La industria textil española (y segoviana) fue una de las que más productos exportó durante la Carrera de las Indias.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los servicios públicos de la Diputación se modernizarán mediante la aplicación de IA

Del pasado neandertal de San Lázaro a los yacimientos de Santa Lucía y el Cerro de los Almadenes

La población de Segovia aumenta en el tercer trimestre un 0,21%, hasta los 159.180 habitantes

La Carrera de Indias fue una ruta comercial naval que conectó la Corona de Castilla (y, por lo tanto, España) con sus virreinatos en América y sus territorios en Asia durante la Edad Moderna. Y, a pesar de que puede resultar algo desconocida para la gente, fue la más decisiva, importante y exitosa de la historia de la humanidad. Y es que recorrió varios de los puertos más importantes de la época mediante sus dos flotas que partían desde Sevilla y trascurrían por Filipinas, el virreinato de Nueva España (actualmente México) y el de Perú. Sería la primera vez en la historia en la que se comerciaba con productos a escala planetaria, lo que la convirtió en un fenómeno sin parangón en el mundo… un fenómeno en el que Segovia jugó un importante papel.

Para dar a conocer esta ruta olvidada en el imaginario colectivo, surgió hace tan solo dos años el Museo Carrera de Indias (MUCAIN), una iniciativa virtual en el que da a conocer esta etapa fundamental de más de 250 años de historia de España e Hispanoamérica. Se trata de una página web con acceso a diferentes salas temáticas, en las que se hablan de los variados temas de esta determinante ruta, y que fue creada por el ingeniero, escritor y divulgador histórico segoviano Ricardo Fernández González, quien ha desarrollado una exposición a través de esta iniciativa.

EXPOSICIÓN
La muestra, que abrió sus puertas el pasado jueves, 7 de diciembre, se podrá ver en el edificio de La Alhóndiga hasta el próximo día 23. En ella se puede disfrutar de valiosos contenidos visuales con muchos de los conocimientos que hay sobre esa parte de la historia de España: “La intención es dar a conocer los aspectos más importantes que caracterizaron la Carrera de las Indias, desde cómo eran las flotas o qué productos comerciaban, hasta la ropa que llevaba la gente”, afirma Ricardo Fernández.

Uno de los paneles de la exposición, en el que se repasa el papel de Segovia en los viajes a las Indias.
Uno de los paneles de la exposición, en el que se repasa el papel de Segovia en los viajes a las Indias.

La exposición, además, tiene en cuenta la ciudad en la que se halla y hace especial hincapié en el papel que tuvo Segovia y su gente, no solo en la mencionada ruta, sino también en la historia de los virreinatos en Hispanoamérica. Un papel que no fue menor: “Tendemos a pensar que al ‘Nuevo Mundo’ solo fueron extremeños o andaluces, pero también fueron muchos segovianos”. Y a la vista está que dejaron huella. Allí se recuerdan nombres ilustres con origen en nuestra tierra hasta municipios que comparten nombre con Segovia (en Bolivia, Colombia o Nicaragua).

Todo gracias a esos antepasados que se aventuraron a cruzar el Atlántico por la Carrera de Indias llevando consigo productos hechos en Segovia, como telas de la industria textil de la Casa de Paños, vidrio de la fábrica de La Granja o Reales de la Casa de la Moneda. Un legado imborrable que coloca a Segovia en un lugar muy destacado del puente de culturas que supuso la Carrera de Indias.

CONFERENCIAS
Pero en la exposición de La Alhóndiga no solo se podrán ver estos materiales visuales. También se dará la oportunidad de asistir a interesantes conferencias en las que se profundizará más en esta importante ruta comercial y el papel que tuvo Segovia en ella. En estas charlas participaran varios de los historiadores segovianos que colaboran con MUCAIN, como el paleógrafo y profesor de la Universidad Carlos III, Eduardo Juárez Valero, la historiadora del arte y guía de arte sacro en la Catedral de Segovia, Mercedes Sanz de Andrés, el numismático y Premio Europa Nostra Restauración Casa de la Moneda de Segovia, Glenn Murray, o el propio impulsor de esta iniciativa, Ricardo Fernández. Las conferencias tendrán lugar hoy y el próximo sábado 16 de diciembre.

El sello de la Fábrica de Cristales de La Granja se hizo presente en el Nuevo Mundo.
El sello de la Fábrica de Cristales de La Granja se hizo presente en el Nuevo Mundo.

Eduardo Juárez será el encargado de dar la primera de estas charlas hoy de 17:30 a 18:30. En ella hablará de los segovianos que jugaron un gran papel en las Indias. Aunque no todos, porque “fueron cientos”, afirma el historiador: “Solo en el primer viaje de Colón había cuatro reconocidos”. En su conferencia, Eduardo hablará sobre las razones que les llevaron a emprender semejante viaje y el impacto que allí tuvieron, así como tratar de esclarecer si ellos se consideraban segovianos en el Nuevo Mundo. Se centrará especialmente en tres figuras: Diego Velázquez de Cuéllar (primer gobernante de Cuba desde 1511 hasta su muerte en 1524), Pedro Arias Dávila ‘Pedrarias’ (gobernador de Nicaragua de 1528 a 1531) y otro que Eduardo prefiere guardar en secreto hasta la conferencia.

‘Pedrarias’ será el protagonista de su propia charla ese mismo día a las 18:30, llevada por el músico, pintor, divulgador histórico y presidente del Movimiento Hispanista de Panamá, Antonio Arauz Invert. Nadie mejor para hablar de este personaje histórico, ya que Dávila fundó la ciudad de Panamá en su primer emplazamiento allá por 1519. Poca influencia más en el Nuevo Mundo se puede pedir.

Aunque para figura histórica de la que hablará Mercedes Sanz a las 19:30. Nada más y nada menos que Isabel la Católica (o Ysabel como firmaba ella). Y es que con su coronación, el 13 de diciembre de 1474 en Segovia, comenzó todo, ya que fue la principal mecenas del proyecto de Colón, que sentaría las bases del comercio marítimo entre España y Las Indias, así como del Imperio Español y y del Estado moderno. La experta en arte sacro se centrará en la labor evangelizadora que impulsó la reina de Castilla en las tierras de ultramar: “La conferencia se va a centrar en lo que ocurrió antes del descubrimiento de América, con el caso previo de las Islas Canarias, de donde se heredó la tradición misionera que luego exportaría a América, o de las bulas papales de Alejandro VI que aprobarían el proceso de evangelización y expansión de la Monarquía Hispánica”, explica Mercedes.

PARA EL SÁBADO 16
El ciclo de conferencias de la exposición de La Carrera de Indias en La Alhóndiga continuará y finalizará el sábado 16 con otras tres charlas. La primera, de 17:00 a 18:00, se centrará en las mujeres de diferente condición que fueron pioneras en América, ya que esta ruta y la llegada de españoles al Nuevo Mundo no fue exclusiva de los hombres. Algunas de ellas, además, como se podrá comprobar en la conferencia, eran también segovianas. La doctora en Historia y Oficial de la Armada Española Carmen García será la encargada de hablar sobre este tema.

Tras ella, a las 18:00, será el turno de Glenn Murray, que, como buen numismático, se encargará de explicar el tema de las divisas que se implantaron en las Indias, especialmente los Reales de a ocho, muchos de los cuales se acuñaron en la Casa de la Moneda de Segovia, algo que se hacía incluso en época de Enrique IV de Castilla (el rey anterior a Isabel la Católica): “Voy a enseñar las dos técnicas que se emplearon aquí para ello”, afirma Glenn, quien también explicará la importancia que tuvieron estas monedas durante la época de la Carrera de Indias: “Al tener el Imperio Español gran parte de oro y la plata mundial, gracias a los metales que venían de México o Perú, ganaron un gran prestigio. De hecho, en Estados Unidos se utilizó la imagen de un Real de a ocho español en los billetes para dar confianza a los clientes de los bancos entre 1840 y 1861”.

Ejemplares de Reales de a ocho acuñados en la Casa de la Moneda de Segovia.
Ejemplares de Reales de a ocho acuñados en la Casa de la Moneda de Segovia.

Para finalizar, y antes de la clausura de las conferencias, Ricardo Fernández hablará de 19:00 a 20:00 sobre el intercambio culinario que supuso la Carrera de Indias y que influyó notablemente en la gastromía de toda España, incluyendo Segovia: “Yo, por ejemplo, que soy de La Granja, el plato estrella de mi pueblo sería inconcebible sin esta ruta, ya que tanto los judiones como el pimentón que se utiliza en su preparación vinieron del Nuevo Mundo. También estarían las patatas de la tortilla, los tomates del salmorejo, las palomitas de maíz o los churros con chocolate, que llegaron de diferentes puntos de Asia y América. También impactaron mucho en la gastronomía de allí los productos llevados desde España, ya que hasta entonces no había vacas, cerdos, gallinas, conejos, cabras… Y tampoco existía el queso o el café, por lo que también muchos ingredientes de sus platos típicos llegaron gracias a la Carrera de Indias”.

NI LEYENDA NEGRA… NI ROSA
Visitando la exposición ‘La Carrera de Indias, puente de culturas’ uno podrá sorprenderse no solo descubriendo un periodo algo desconocido, pero de gran importancia de la historia española, sino comprobando cómo Segovia jugó un papel importante en él, tanto a nivel humano como de todo productos: “Cuando se habla de la conquista de América se tiende a pensar en el apartado militar, pero la Monarquía Hispánica, como casi todos los imperios que ha habido en la historia, sustentaba su poder en el comercio. Muchos se piensa que los españoles llegaron allí a matar gente ”, declara Ricardo Fernández.

En ese sentido, la exposición también pretende acabar con muchos mitos de la llamada ‘leyenda negra’. Es decir, la tendencia histórica en la que se atribuyen características muy negativas a los españoles, especialmente en lo relativo a la conquista de América a través de propaganda de otras potencias de la época como el Reino Unido o los Países Bajos. Algo que ha perdurado hasta nuestros días y que no gusta nada muchos historiadores, especialmente a Eduardo Juárez: “Es desinformación y pasto para el divulgador y el propagandista. Cuando se dice esto hay que recurrir a las fuentes primarias, porque muchos países difundieron la leyenda negra para fundamentar sus identidades, pero la historia es solo una”.

En este sentido, Mercedes Sanz vuelve a recurrir a Isabel la Católica y los valores que fueron intrínsecos a la evangelización de las Indias: “Al principio de la conquista, Cristóbal Colón empezó a mostrar un carácter mercantilista de la conquista, y esto chocaba frontalmente con la postura de la reina. Y si hay algo que hay que destacar del proceso de evangelización era la defensa de Isabel hacia los Indios, a quienes convirtió en súbditos naturales de la Corona y que, por lo tanto, eran lo mismo que las personas de Segovia o cualquier parte de la España peninsular”. Esto lo demuestra un texto firmado por la gobernante tres días antes de su muerte en 1504: “Que los indios vecinos o moradores de las dichas Indias Occidentales o Tierra Firme, no reciban agravio alguno en sus personas o bienes, y que sean bien y justamente tratados”.

Algunos objetos que llevaban los segovianos al Nuevo Mundo.
Algunos objetos que llevaban los segovianos al Nuevo Mundo.

Eso sí, Ricardo también nos recuerda que tampoco hay que caer en la llamada ‘leyenda rosa’, que sirvió de respuesta a la negra y que supone una propaganda excesivamente benévola de la conquista española de América: “No fue ni tanto ni tan calvo. También hubo matanzas, masacres, pandemias salvajes… Y no se pueden negar, es algo habitual en todas las conquistas a lo largo de la historia. Pero hay que decir que el Imperio Español hizo cosas que otros no, como la construcción de universidades u hospitales y la conservación de las lenguas nativas”.

A muchos de los que vean esta exposición les puede “cambiar el chip” de lo que supuso la influencia española (y segoviana) en las Indias, ya que podrán aprender sobre hechos sobre los que tenían una idea equivocada y conocerán importantes personajes históricos que ignoraban que existían. Todos los historiadores que participan en la muestra animan a la gente a visitarla, ya que, como concluye Eduardo Juárez, “Es muy importante conocer la historia, porque, si no sabemos de dónde venimos, ¿cómo vamos a saber a dónde vamos? Por eso es muy importante conocer el pasado, porque sin comprender el pasado, no habrá presente ni futuro”.

Programa de las conferencias de la exposición 'La Carrera de Indias, puente de culturas'.
Programa de las conferencias de la exposición ‘La Carrera de Indias, puente de culturas’.
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda