El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Los recursos mineros de Otero de Herreros atraen la atención de empresas punteras del sector

por F. D.
7 de diciembre de 2023
en Provincia de Segovia
05 1 Explicación del yacimiento2

Una de las visitas a la zona de producción minera y de restos arqueológicos documentados en Otero de Herreros.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

La III edición de ‘La Cantera de Talento’ impulsa el emprendimiento rural y la cohesión territorial en la provincia

Servicios, industria y comercio centran el 70 por ciento de la actividad de Iberaval en 2025

La creciente valorización de los recursos minerales ha puesto de nuevo en el objetivo a la localidad de Otero de Herreros (943 habitantes). Su término municipal, de 43 kilómetros cuadrados, ha atraído la atención de una multinacional canadiense, Hispania Resources Inc., que ha adquirido los derechos de explotación a la empresa española, en disolución, Siemcalsa.

Se suma así este interés al que ya se despertó en otro tiempo, como entre los romanos que buscaron granito para el Acueducto de Segovia. Otero ha acogido en distintos momentos distintas minas para obtener diversos materiales.

El yacimiento arqueológico del Cerro de los Almadenes, que cada verano avanza con nuevas investigaciones, muestra la importancia que tuvo en su día la zona.

Varios son los estudios que atestiguan del valor del subsuelo de este municipio, situado al pie de la Sierra de Guadarrama, y cuyo apellido da idea de la tradicional labor que se estuvo desarrollando en este término municipal.

Ahora, la venta de los derechos de explotación de los recursos mineros de la cuadrícula denominada Segovia Oeste, de 500 hectáreas, que llega incluso a Valdeprados, ha vuelto a colocar a Otero de Herreros en el objetivo empresarial del sector extractivo.

Los vecinos ven con distintos ojos esta noticia. Hay quien considera que la posible actividad minera traerá consecuencias negativas para el municipio y su entorno. En esta postura se ha colocado la asociación ‘Ecologistas en Acción’, la cual se opone a la explotación del yacimiento minero al entender que plantea serios riesgos para la salud y el medio ambiente.

Ecologistas en Acción afirma que la zona en la que se ubica el proyecto posee una elevada calidad y protección ambiental. De hecho, el espacio está incluido en un Área Crítica de Águila Imperial y está catalogado como ZEC y ZEPA. Por ello remitió en 2014 sus observaciones a la Junta de Castilla y León. Alertaban de que el proyecto presentado podría constituir una amenaza para la salud de los residentes en la zona y la de los habitantes en la cercana ciudad de Segovia. Además se producirían impactos sobre el patrimonio arqueológico de la zona, sobre la que se ha incoado un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), y sobre el turismo por su valor ambiental.

En otro lado se encuentran algunos vecinos que piensan que llevar a cabo extracciones con las medidas correctoras adecuadas, reportaría una nueva actividad con la consiguiente dinamización económica y social para el municipio y para el entorno.

En una postura intermedia, sin una opinión tajante por el momento, se sitúa el alcalde de Otero de Herreros, Meinardo Sanz, quien señala que por el momento no existe ningún proyecto concreto. “Cuando tengamos algo claro sobre la mesa, podremos posicionarnos”, declaró ayer a este periódico.

Según informó, la mayor parte de las fincas sobre las que existen los derechos de explotación minera son de propietarios particulares. “Cada uno tendrá su opinión, seguramente”, añadió. “Se han vendido los derechos, parece ser, -explica el alcalde- pero desconocemos las intenciones de la empresa: si explotarlos, revenderlos, o no hagan nada”, añade.

Fuentes de la Junta de Castilla y León confirman que una Resolución de 30 de octubre de 2023 de la Dirección General de Energía y Minas autorizó la transmisión de la titularidad de la concesión de explotación denominada ‘Segoviana Oeste’ a favor de la sociedad ‘La Joya Minerals S.L.’. La titular era antes Siemcalsa (Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León S.A.), empresa pública regional en liquidación.

La cesión se ha hecho por 670.000 euros y forma parte del proceso iniciado en 2019 para deshacerse de esos derechos. Para lograrlo buscó empresas que estuvieran interesadas en la explotación de cinco yacimientos en distintos puntos de Castilla y León. Las posibilidades eran las de obtener minerales metálicos (cobre, cinc, plata, estaño, wolframio, oro y antimonio) y minerales industriales (arcillas especiales). Sus ubicaciones se encuentran en Otero de Herreros, en Segovia. Pero también otros en Lumbrales (Salamanca); Estalaya (Palencia); Losacio (Zamora); Caliza de Vegadeo en la zona de Oencia-Castropete (León); y Casarejos (Soria). En total esta cesión podría suponer inversiones por 300 millones de euros y generar 700 empleos directos y 1.400 indirectos. Y es que una mina metálica conlleva inversiones de entre 30 y 50 millones de euros y suele generar entre 100 y 120 empleos directos y el doble de indirectos, según el director de Siemcalsa, Ricado Rico.

05 2

Sobre el yacimiento de Otero de Herreros. Siemcalsa estima que las reservas de mineral explotables alcanzan las 5.599.522 toneladas. Una vez en marcha, la explotación minera tendría una producción de 1.363 toneladas diarias (30.000 toneladas /año), con una vida estimada de la mina de algo más de 18 años.

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero difundió en 2011 un estudio de los ingenieros de Minas, Gonzalo Lozano, y Octavio Puche, que ponía de manifiesto las posibilidades y el valor del subsuelo de Otero de Herreros. Según señalan, la importancia histórica de la minería de Otero de Herreros es evidente desde su nombre, procedente del topónimo latino Ferreros, pasando por su gran cantidad de minas de distintos momentos históricos. Destacan los trabajos romanos y, con probabilidad árabes, del Cerro de los Almadenes, “los cuales deben ser estudiados y documentados por su presumible interés, dado el volumen de sus escoriales”, argumentan.

Recuerdan que en este cerro se explotó fundamentalmente cobre, “pero es posible que hubiera, al menos en época medieval, minas de hierro”. “En tiempos más recientes se explotó estaño y otros elementos de importancia estratégica en los años de la II Guerra Mundial”.

También se obtuvo, como en San Rafael, wolframio, que cobró cierto auge a mediados del siglo XX y que se cerró a finales de los años 70, a raíz de la muerte de un trabajador del pueblo.

El caolín también se obtuvo en esta zona, en la mina Leonor, activa de 1950 a 1953; y hay que añadir la extracción de rocas de construcción (granitos y caliza), cal, arcillas y feldespato, principalmente en los siglos XIX y XX. En la actualidad sólo se explotan esmectitas, un mineral arcilloso, para la construcción.

lanzamiento jerusalem

Arcillas que llegan hasta Jerusalén

La actividad extractiva de Otero de Herreros es histórica. Y desde hace varias décadas destaca la que realiza la empresa La Paloma Cerámicas, que se implantó en Otero en los años 90, pero sobre la base de otra anterior, Gres Acueducto, que también explotaba los materiales mineros de la zona.

Hoy, la calidad de algunas de las creaciones de La Paloma hace que sean demandados incluso en países de Oriente. De hecho, en el año 2016, esta empresa participó en la restauración del Santo Sepulcro de Jerusalén, una obra de calado internacional con unas exigencias máximas. Desde entonces implantó una nueva línea de ladrillos denominada Jerusalem.

Esta empresa, de origen familiar, nació en la provincia de Toledo, donde cuenta con instalaciones mineras y manufactureras desde que en 1979 comenzó a fabricar ladrillos huecos.

En Segovia se implantó en 1990con la adquisición de la fábrica Gres Acueducto que elaboraba ladrillo caravista, pionera de España en esta calidad de ladrillo. Además produce adoquines y piezas especiales. El origen de la empresa Gres Acueducto, ubicada en Otero de Herreros data del año 1898.

En el año 1994 se implantaron aquí algunas mejoras energéticas y convierte a la empresa en una de las primeras del sector cerámico nacional en incorporar a su sistema productivo una instalación de cogeneración, contribuyendo de esta manera a la mejora de la eficiencia energética en sus instalaciones. Años más tarde llegó a la zona el gasoducto que permitió mejorar las emisiones al cambiar el combustible que empleaban.

Con el inicio del nuevo siglo, en el 2000 se crea una nueva factoría, Gres Acueducto II, igualmente en Otero de Herreros, especializada en ladrillo de gres Cuatro caras vistas. Esta planta de producción es equipada con la más alta tecnología del sector.

Cinco años más tarde, en 2005 se inaugura en Otero de Herreros una nueva planta de producción. Es la tercera de Gres Acueducto y sexta del grupo. Sitúa al grupo a la vanguardia del sector en cuanto a tecnología, calidad y capacidad productiva.

En su afán de superación, en 2008 el grupo La Paloma pone en marcha nuevos mercados internacionales, ofreciendo la calidad, tecnología y liderazgo de su mercado nacional.

En 2014 incorpora una nueva planta productiva, ubicada en Nava de la Asunción, también en Segovia. Con ella incrementa la gama de productos.

Es en el año 2016 cuando La Paloma Cerámicas participa en la restauración del Santo Sepulcro de Jerusalén, una obra de calado internacional.

En 2021 la empresa vuelve a marcar un hito internacional con su participación en la construcción en Colombia del rascacielos más alto de Barranquilla, The Icon, construido con los ladrillos Ártico de la gama White Line y el modelo Otero de Grey Line. A la inauguración de este inmueble, de 175 metros de altura y 42 pisos asistió el rey de España, Felipe VI.

Este año 2023, La Paloma Cerámicas ha vuelto a crecer al adquirir Cerámica Malpesa, en Bailén (Jaén) con el objetivo de fortalecer su liderazgo en el mercado y cubrir un mayor número de necesidades a sus clientes.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda