El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las mejoras energéticas centran la atención de entidades públicas y empresas privadas

por F. D.
2 de diciembre de 2023
en Segovia
04 1 comunenerge

Un momento de la reunión informativa que tuvo lugar en el edificio del Vicam, y donde se expusieron casos prácticos impulsados por ayuntamientos y por negocios privados.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El Consistorio resucita el proyecto del parking de Los Tilos pese a la fuerte contestación ciudadana

La Liga Publicatessen: punto de encuentro de la creatividad universitaria española

El sinhogarismo en Segovia: rostros y sueños

La implantación de sistemas de eficiencia energética y la posibilidad de emplear fuentes renovables como la solar se hace cada día más evidente y se implanta de forma progresiva en la provincia.

Con este propósito, la Diputación de Segovia y la Cámara de Comercio están ayudando a difundir iniciativas ya en marcha. Algunas se han expuesto en una jornada celebrada en el edificio del Vicam, el vivero cameral, situado en la finca Quinta Real, el pasado 29 de noviembre.

Bajo el título ‘Encuentro sobre Mejoras energéticas y ahorro municipal’, se pretende ayudar a los ayuntamientos y a las empresas, a conocer la situación y las posibilidades que brindan las nuevas formas de ahorro energético, según explica la diputada provincial, Pilar Martín, responsable del Servicio de Asesoramiento a Municipios.

Uno de los ejemplos presentados fue el de Cárnicas Tabladillo, que ya utiliza la energía solar fotovoltaica en su matadero, donde tiene distintas instalaciones que ha ido montando en tres fases, y ha completado un Megawatio de potencia. La primera, de 450 Kw está formada por 1.242 paneles solares en algunos de los edificios y en las marquesinas del aparcamiento. En éste los empleados y clientes pueden recargar sus vehículos eléctricos, como lo hace el ingeniero David Grande, que usa un turismo de estas características.

Posteriormente, en 2022 se instaló un huerto solar de 448 Kw en el exterior del complejo cárnico; y el tercero, con 240 paneles solares en uno de los tejados a un agua, con capacidad de 100 kw. Calculan que en 2016 tendrán amortizada toda la inversión.
Ahora están tramitando la posibilidad de obtener ingresos por esta vía gracias al vertido de la energía sobrante a la red, un proceso que va más lento administrativamente, explica el ingeniero responsable, David Grande.

Esta empresa también ha puesto en marcha un sistema de abastecimiento eléctrico en una granja porcina de lechones con 10.000 plazas en Gutiérrez Muñoz, en Ávila. Con una inversión de 113.000 euros, han colocado 114 paneles solares y un generador de gasóleo porque no llega allí el tendido eléctrico. En dos años se ha amortizado la inversión de 233.000 euros.

PUEBLO VERDE
Borja Lavandera, alcalde de Trescasas, expuso las posibilidades que existen para un municipio, y explicó su experiencia. Trescasas fue pionera en la implantación de iluminación pública con tecnología LED. Lo hizo en el año 2017 “nada más llegar al Ayuntamiento”, recuerda. “Ya está amortizada aquella inversión porque conseguimos ahorrarnos el 55% de la factura eléctrica”, explica.

Pero su plan energético va más allá y han colocado un sistema de aerotermia en el nuevo edificio del colegio y en el polideportivo, alimentado con placas fotovoltaicas. También implantaron sistemas de detección de movimiento para activar las luces y así reducir el consumo.

Según expuso el alcalde de este municipio, recientemente ya han empezado a recaudar por verter energía a la red.
En este momento están ejecutando otro proyecto, aprobado y financiado en un 85% con fondos Next Generation de la UE, para placas fotovoltaicas en el resto de edificios municipales (colegio, centro multiusos, guardería, Ayuntamiento, consultorio, biblioteca y depuradora). Calculan que ahorrarán entre el 60 y 70% del gasto energético. En total, la inversión estimada es de 100.000 euros.

Trescasas, además, participa en la Comunidad Energética Local (CEL) promovido por la Cámara de Comercio de Segovia, y ya ha decidido ceder las cubiertas de edificios municipales como el polideportivo, donde instalar más placas, para que se puedan beneficiar los vecinos y las pequeñas empresas del municipio. “La rentabilidad se consigue rápidamente”, resume Lavandera.

EN DEPURADORAS
Víctor Rodríguez, técnico de Medio Ambiente de la Diputación, expuso otro ejemplo municipal: el de Espirdo, donde se han instalado 80 módulos fotovoltaicos para aportar energía a la depuradora. Según sus cálculos, los 47.600 euros de inversión se habrán amortizado en menos de seis años y medio.

Además de estas intervenciones, se presentaron otros casos prácticos, como el de la empresa Pilar Criado fisioterapia, de Carbonero el Mayor. Allí existe una combinación de instalaciones, con placas fotovoltaicas y térmicas complementadas con sistemas de calefacción con biomasa, y con bombas de calor alimentadas con aerotermia.
Pilar Criado y Víctor Rodríguez expusieron el ejemplo de un centro, donde trabajan 19 profesionales sanitarios, y donde se usa una piscina climatizada que requiere de gran consumo energético. Sobre este caso se hizo un cálculo de tiempo de rentabilidad en 4.3 años.

Además se utilizó para exponer el funcionamiento de las denominadas baterías virtuales, que permiten compensar el exceso de energía fotovoltaica producida.

Otro caso práctico que se comentó fue el del centro de turismo rural ‘Las Villas de Fuentidueña’, como ejemplo de eficiencia energética y de implantación de medidas arquitectónicas para el aprovechamiento de energía y su integración con sistemas sostenibles. De hecho, esta empresa ha recibido recientemente un galardón en la 2ª edición de los Premios Europeos de Turismo Sostenible -GrINN Awards-, que valoran la excelencia en el turismo sostenible, con nominados de 51 países en cien categorías. El arquitecto Alfredo Llorente y el gerente del centro, Raúl Martín, mostraron cómo este complejo, de 30.000 metros cuadrados de superficie, aprovecha la orientación solar, los buenos aislamientos, y un sistema de recuperación de calor, para conseguir un consumo energético “casi nulo”. Este centro cuenta además con un humedal que actúa como sistema de depuración de las aguas, que vierten al río Duratón.

Igualmente intervino en la sesión la arquitecta Marta Cayón para exponer el modo en que se ha aplicado un sistema de aislamiento térmico con el consiguiente ahorro energético en el edificio del Ayuntamiento de Torre Val de San Pedro, donde se ha llevado a cabo la renovación del inmueble

También en la jornada se comentó la posibilidad de que puedan acogerse a las líneas de ayudas que oficialmente se abren y que suelen agotarse dado el alto número de solicitudes que se presentan. Por ello es conveniente estar preparados con los proyectos, para presentar las solicitudes correspondientes en el primer momento, según explica Victor José Rodríguez, técnico de Medio Ambiente del Servicio de Asistencia a Municipios de la Diputación Provincial.

COMUNIDADES ENERGÉTICAS LOCALES

Las comunidades energéticas locales (CEL) centraron otra de las ponencias, de la mano del periodista Alfonso Arribas, que mostró la situación en que se encuentra el plan en el que participan con Trescasas, Abades y San Cristóbal de Segovia. Según expuso, estos días se ha constituido la primera CEL como asociación sin ánimo de lucro, tras varios meses de burocracia, para empezar ahora con la puesta en marcha de las gestiones municipales. Los ayuntamientos participantes deben ceder el uso de las cubiertas de edificios municipales para colocar en ellas las placas fotovoltaicas. A través de ellas se dará servicio a los futuros socios que serán los propios ayuntamientos y también los vecinos. Tan solo no podrán acogerse las grandes empresas.

Su ventaja viene del hecho de que funcionarán a modo de autoconsumo compartido, que limitado el consumo al 25 o el 30% de la producción. Y el resto podrá negociarse con las empresas proveedoras. De acuerdo con sus cálculos, se garantiza un ahorro de al menos el 25-30 por ciento anual.

Una vez constituida la Comunidad Energética Local por los tres primeros ayuntamientos, se abrirá la posibilidad de que se incorporen otros. Se harán entonces los estudios técnicos de las cubiertas ofrecidas por los ayuntamientos socios, para lo cual también es preciso que esté aprobado en el correspondiente pleno municipal.

‘Camino hacia la autosuficiencia energética’ La localidad salmantina de Valdelacasa crea la primera comunidad energética de la provincia para dotar de suministro a todo el pueblo

La autosuficiencia como objetivo

Valdelacasa, en plena Sierra de Béjar alberga la primera comunidad energética de la provincia de Salamanca, en la que 80 socios, que equivalen a la práctica totalidad de las familias del municipio, 200 habitantes, junto a algunas empresas, se han establecido como una entidad para el autoconsumo colectivo con una participación basadas en una partida “abierta, voluntaria y autónoma”, como ellos mismos definen, que esté controlada por sus socios, y en la que también pueda participar cualquier institución.

Un camino conjunto hacia la autosuficiencia energética en un lugar donde la apuesta por las renovables viene de años atrás. 2008 fue el punto de partida en el que el Ayuntamiento de Valdelacasa decidió emprender esta aventura. Momento en el que, según explica su secretario a Ical, Ricardo Bonafonte, tenían dos alternativas. “O hacíamos algo o este pueblo se hundía”, señala, al recordar que, hace 15 años, no tenían ni recursos ni patrimonio. A raíz de una subvención estatal, pusieron en marcha una planta de 400 kilovatios, con un sistema de renting y que, pese a diferentes dificultades derivadas de cambios de contrato, consiguieron sacar adelante. Ahora, el 70 por ciento de los ingresos del Consistorio provienen de la venta de esta energía, regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Una fuente recurrente que también ha permitido que el edificio esté completamente desconectado de la red, gracias a dos instalaciones, la primera de 400 kilovatios, y la segunda de 20. Pero, aparte, la apuesta por las energías renovables ha permitido dar una nueva vida al municipio.

Llegar a Valdelacasa supone visitar un pequeño pueblo salpicado de paneles solares en sus tejados. Pero también conocer un rincón de la Sierra de Béjar, entre encinas y campos, pulcramente cuidado. Calles adoquinadas, espacios sociales, instalaciones deportivas y hasta puntos de recarga de vehículos. Entre sus próximos proyectos, adquirir un vehículo eléctrico a disposición de todos los vecinos. Porque las energías renovables, además de ingresos, han cambiado pequeños, pero importantes, detalles en su día a día. Por ello, el siguiente paso es que este beneficio económico no solo repercutiera en las infraestructuras, sino en el bolsillo del ciudadano.

Vacoe, la comunidad energética de Valdelacasa, comenzó su andadura en febrero de 2022. “Hemos sido tan rápidos que es increíble”, se enorgullece Bonafonte, al hablar del proyecto que cuenta con una participación “libre, abierta, voluntaria e igual”. Cada uno de los 80 socios adscritos cuenta con un 1,42 por ciento de la sociedad, y relata que tuvieron que cerrar el número de inscripciones para poder empezar a funcionar. Aun así, la práctica totalidad de las familias del municipio ha entrado a formar parte de este proyecto, que abarca 90 contratos de energía entre el Ayuntamiento, particulares y empresas. El fin último, que todos los socios puedan aprovechar las ventajas que las renovables han traído al pueblo, según matiza su alcalde, Juan Ramos. “El pueblo está muy contento con la iniciativa”, explica, reconociendo que, en un primer momento no esperaban una respuesta tan positiva de la gente.

Para una familia particular, dotar de placas solares un domicilio supondría un desembolso de entre 15.000 y 18.000 euros, según los números del primer edil. De esta forma, desde el organismo municipal han aportado dinero, solares y tejados que puedan albergar estas instalaciones. Así, de acuerdo a sus cálculos, un municipio de 200 habitantes necesitaría una instalación de 200 kilovatios, de los que ya han montado 98, y la segunda mitad están en proyecto.

Con una inversión de 120.000 euros, y una ayuda del IDAE dentro del Plan Implementa, de 72.000 euros, el proyecto se encuentra en plena fase de ejecución. Traducido a números, , una familia que pague alrededor de 80 euros al mes en electricidad, únicamente tendría que asumir el gasto mínimo del alquiler del contador.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda