El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Aurelio Valarezo: “La Escuela de Salamanca fue fundamental para resolver cuestiones políticas de España”

por Mercedes Temboury
26 de noviembre de 2023
en Nacional
IMG 20231123 WA0004
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”


Aurelio Valarezo, abogado y doctor en filosofía


 

-Cuéntenos sobre su doble vocación jurídica y humanista.
-Yo no estoy seguro si le llamaría una doble vocación, quizás sí un doble interés. Realicé mis estudios universitarios de pregrado en Ecuador y escogí jurisprudencia, pero muy temprano me di cuenta de que a pesar de me encantaba el derecho no iba a ejercer como abogado. Cometí un error que ahora, en retrospectiva, me es claro, pero que en el momento no lo fue. Tanto por consejo de mis padres como por decisión propia decidí que debía terminar una que ya había comenzado, que un título más no le va a hacer daño. Fue una profesión que no ejercí en los tribunales sino en mi labor como consultor. Años después cuando me mudé a los Estados Unidos y por distintas circunstancias tuve que decidir si iba a ser abogado o perseguiría alguna otra inquietud intelectual y académica. Decidí salvar mi alma, dejar de ser abogado y convertirme en lo que siempre había querido ser que era historiador. En los Estados Unidos hice un B.A. en historia y ciencias políticas y luego una maestría y el Ph.D.

-¿Cuál es su ocupación profesional?
-Cuando me he mudado de vuelta a Ecuador he fundado una pequeña empresa que se dedica a la preservación cultural mediante la aplicación de tecnologías. Hacemos consultorías culturales, educativas y, después de la pandemia, hemos tenido que ampliar un poco nuestro campo de acción a las consultorías políticas y de comunicación.

-¿Cuéntenos de qué se trataba su tesis de grado? Además, usted es autor de «Los orígenes jurídicos del sistema político español y su influencia en las Américas»
Mi disertación del doctorado trata de responder la gran pregunta de cómo las sociedades no democráticas obtienen representación política e inclusión social. Ya que la democracia, como la conocemos, es relativamente una invención nueva dentro de la historia de la humanidad, ha habido miles de años durante los que no existía esta forma de organización política, la pregunta natural es: ¿cómo las personas obtenían representación política e inclusión social cuando no existía democracia? Ya que ningún régimen puede prevalecer en el tiempo con la constante oposición de sus miembros se debió obtener inclusión social y representación política mediante formas distintas al sufragio y la representación a través de los parlamentos. El sujeto de mi disertación fue el conjunto de instrumentos políticos del imperio español, enfocado en el siglo XVII. Escogí este periodo tratando de huir de la conquista y la independencia que ocupan a la mayoría de la historiografía de la región. La correlación entre el artículo de los orígenes jurídicos del sistema español es que el régimen de los Habsburgo, que viene de un largo proceso, alcanza su punto de madurez política. En las Américas se puede estudiar el gobierno que fue planificado por los Habsburgos y cuyos orígenes profundos se remontan a San Isidoro e influyen en el ethos de la monarquía.

-¿Qué características tiene el sistema imperial español?
-Tratare de resumir en tres grandes áreas cuáles eran estos. En primer lugar, la autoridad real se articula fundamentalmente en la administración de justicia y no en la promulgación de legislación a diferencia de otros regímenes europeos. La capacidad del rey como última instancia de justicia le convierte en un gran dirimente de los conflictos y conciliador de los intereses privados lo cual coadyuva inmensamente a la paz social. La segunda característica es que España desarrolla una temprana profesionalización de la burocracia por distintas circunstancias históricas y esto le permite, llegado el momento, poder despachar administradores a los confines más remotos del imperio. La tercera es que la monarquía hispana es un régimen consultivo. Este aspecto también se desarrolla muy temprano y consiste en consultar a los sabios del reino sobre los aspectos más importantes de la política y su aplicación. Los concilios de Toledo, las juntas de juristas, la Escuela de Salamanca todos resolvieron preguntas fundamentales sobre la aplicación de la política imperial. Estos tres elementos hacen de la monarquía hispánica una institución muy efectiva.

España desarrolla una temprana profesionalización de la burocracia por distintas circunstancias históricas y esto le permite, llegado el momento, poder despachar administradores a los confines más remotos del imperio

-¿Cómo compararlo con los imperios francés e inglés en las Américas?
-Es una comparación difícil porque el imperio inglés comienza a desarrollarse cien años después de que el imperio español se asiente en América; el imperio francés tiene un desarrollo aún más tardío. Además, la diferencia de fondo es el ethos de cada una de estos imperios. España vino a las Américas a crear un nuevo mundo, reflejado e inspirado, por supuesto, en la Castilla de la reconquista. Y esta relación es recíproca, de tal modo que España también cambia para siempre. El imperio francés y el imperio inglés establecen asentamientos con fines comerciales o para salvaguardar a las minorías religiosas. Tienen inmensa autonomía, pero sin intención de reproducir Inglaterra o Francia en las Américas.

¿Qué sistema jurídico da lugar a esa organización?
-Durante la época de los Habsburgo es un sistema jurídico foral. Como el fundamento de la autoridad real no es la creación de leyes, la existencia de múltiples fuentes de la ley no es un ataque a la autoridad central. Las posesiones de la corona española conservaron sus leyes preexistentes y hasta cierto punto su administración de justicia, especialmente las comunidades indígenas en las Américas.

-¿Qué filosofía jurídica subyace?
-La filosofía jurídica subyacente se basa en la justicia distributiva pasando por las contribuciones de San Agustín, San Isidoro, Santo Tomás, recopiladas en las Siete Partidas que se aplicaron entonces a pesar del cambio de dinastía y sus intentos por homogenizar la legislación, las Siete Partidas siguen siendo una de las principales fuentes de derecho después de la independencia.

Las posesiones de la corona española conservaron sus leyes preexistentes y hasta cierto punto su administración
de justicia, especialmente las comunidades indígenas en las Américas

-¿Qué instituciones tuvieron importancia?
-Si hablamos de las instituciones de gobierno, la pieza fundamental donde se articula el poder político de la corona española en el Nuevo Mundo es sin duda alguna la audiencia que es un tribunal de justicia. Es el organismo que tiene que mediar entre la política imperial y la política local. Luego el cabildo que media el poder local y claro las cortes virreinales y las gobernaciones.

-¿Qué objetivo tenían?
La audiencia tenía múltiples objetivos, pero desde el punto de vista político, medía la política imperial y la materialización de esta en cada provincia americana. Es un espacio de negociación entre el poder local y el imperial porque, por ejemplo, la política fiscal no podía aplicarse igual en México que en Quito. El Cabildo, en cambio, era la sede del poder local y la puerta de movilidad social. El generador de la política imperial era sin duda alguna el Consejo de Indias a través de esta gran tradición conciliar.

-¿Cómo se desarrolló en Ecuador la capitanía general?
-No hubo en Ecuador una capitanía general, de hecho, no existió Ecuador sino desde 1830. Deberíamos hablar del Reino de Quito cuyo gobierno estaba encomendado al presidente de la Real Audiencia de Quito que contenía varias gobernaciones y algunos corregimientos y, dentro de la división administrativa, en su momento al virreinato del Perú y luego, al de Santa Fe. Las capitanías generales solían estar en sitios de frontera como el caso de Venezuela o el caso de Chile y son regímenes especiales cuya máxima autoridad era el capitán general.

-¿Qué nos puede decir de Quito durante el virreinato?
-Quito es la capital de una provincia intermedia. No comparable a las dos sedes virreinales como México y Lima, pero importante en los circuitos comerciales y con cierto valor estratégico. Por ello es meritorio que una de las escuelas más importantes del mundo tiene su cuna en esta ciudad. La Escuela de Arte Quiteña tiene una importancia en la historia del arte comparable con los grandes movimientos del Renacimiento. Las huellas de esa potencia cultural se encuentran aún vivas en las decenas de iglesias en el casco histórico de la ciudad. Quedan las huellas en las innumerables haciendas, testigos del poder económico que alguna vez enriqueció estas tierras, y en algún lugar, aunque esté enterrado profundamente, queda la esencia irrenunciable de la única nación que somos, en ambos lados del Atlántico; nación que logró mantener una comunidad política durante 300 años. Y estoy seguro que, algún día, volveremos a serlo.

-¿Conoce usted la nueva corriente de revisionismo hispánico?
Si revisionismo hispánico hace referencia a esta nueva tendencia a ver la historia de la región de una manera más objetiva, creo y espero ser parte de ella. En la profesión de historiador la palabra revisionismo, desgraciadamente, ha adquirido una mala fama, cuando en realidad toda historia tiene que ser revisionista. De nada serviría que demos por sentado lo que alguien ha escrito hace 2000 años sobre la guerra de Troya y asumamos que no haya nada que añadir. Si pensamos que todo está dicho, la historia ya hubiese desaparecido, sería actualmente un archivo periodístico. Toda la historia está y debe estar sujeta a revisarse. Hay una importante corriente con Elvira Roca, Santiago Cantera, Patricio Lons, Francisco Núñez del Arco, Marcelo Gullo, María Saavedra, Borja Cardelús que con muchos otros historiadores hablan de una nueva forma de ver la historia y combatir la Leyenda Negra. Espero que este revisionismo nos ayude a salir de este ciclo de victimismo. Debemos dejar que los males de la región tienen su causa directa en la conquista de América y la corrupción proveniente de lo que trajo lo «peor de Europa.» Esto no solo es una falsedad histórica, sino que además crea un complejo que no es beneficioso. No solo se destruye la posibilidad de tener una nación unificada en lo que en antes fueron las posesiones del imperio español, pero ha creado una crisis de identidad permanente en los países iberoamericanos, que se ha convertido en un lastre para el desarrollo político. Latinoamérica es una región empobrecida no porque hayan venido Cortés y Pizarro hace 500 años, sino por el fracaso de sus propias élites y de sus propios actores políticos en los últimos 200 años.

La pieza fundamental donde se articula el poder político de la corona española en el Nuevo Mundo es sin duda alguna la audiencia que es un tribunal de justicia

-¿Qué importancia cree que tiene?
-El revisionismo histórico en general tiene la importancia de la novedad. En particular el estudio de la monarquía hispánica es fundamental para quienes quieran entender la región y España. «El español que no conoce América, no sabe lo que es España» frase que se le atribuye a García Lorca y que creo funciona al contrario también. Estudiar instituciones que en un momento determinado funcionaron y encontrar las razones por las que fueron efectivas contribuye al presente, no para tratar de volver al pasado sino para saber cómo se pueden enfrentar ciertas condiciones como nación. Quizá, nos ayude a recordar que fuimos una nación e inspirarnos en esas instituciones para algún día formar una mancomunidad de naciones hispanas. Desde el punto de vista meramente historiográfico creo que el hecho de que España pudo llegar a integrar y controlar un imperio global en menos de 100 años y lo hizo efectivamente, creando una cultura completamente nueva en todo un continente es una de las hazañas más importantes de la humanidad y, como tal, merece ser estudiado.

-¿Cómo divulga su obra o su pensamiento?
-Hace unos años tenía alguna participación en redes sociales, en YouTube especialmente. El tema no prosperó, probablemente no llegamos al público objetivo adecuado. Hoy en día estoy dedicado a dar una serie de seminarios de historia de forma privada. Creo que es la forma de divulgar este tipo de contenido. La Universidad se encuentra en crisis y debe reinventarse y esta serie de seminarios sobre historia nos ayudan a pensar cómo se debe reinventar la Universidad y la enseñanza. Y también a través de amabilísimas entrevistas como esta.

-¿Qué cree que puede acercar más el Ecuador y España?
-Creo que conocernos es un imperativo. Una vez que nos reconocemos la mayor parte de ecuatorianos y la mayor parte de españoles podrán recordar lo que nos une. Me ha pasado muchas veces que amigos que conocen por primera vez América o España se sorprenden de cuán cercanos estamos. ¡Cuántas veces he escuchado a españoles decir que tal o cual pueblo parece un pueblo extremeño o andaluz? y ¡Cuántas a los ecuatorianos comparar barrios de Madrid o Sevilla con aquellos en los que nacieron! El comercio crea nexos importantes. Es natural para la empresa española encontrar sus socios estratégicos en las Américas. Mantener nuestros vínculos culturales es un derecho pero sobre todo un deber. No podemos desaprovechar la continuidad lingüística y cultural que es única y nuestra gran herencia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda