La Red Interuniversitaria Migraciones Climáticas y Refugiados (MASCARAS) nació en el año 2021, con el propósito de establecer sinergias entre la comunidad académica, organizaciones sociales y la sociedad en su conjunto, para desarrollar acciones que permitieran transferir a la sociedad el conocimiento académico y la compleja realidad social de las migraciones influenciadas por el Cambio Climático. Esta red centra sus esfuerzos en visibilizar la vulnerabilidad climática y social en el Sahel (África Occidental), y su relación con los movimientos migratorios.
La red está conformada por cinco universidades españolas (Universidades Complutense de Madrid, de Valladolid, de Salamanca, de Málaga y de La Laguna) y una senegalesa (Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar), con más de 30 investigadores de diversas disciplinas (matemáticas, física, informática, economía, epidemiología, sociología, educación, etc.). A la red se encuentran adscritas tres entidades sociales (Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, FUHEM y CICra Justicia Ambiental).
El último informe del IPCC establece que el Cambio Climático ya está afectando a cada una de las regiones habitadas del planeta, contribuyendo la acción humana a muchos de los cambios observados en los eventos climáticos extremos. En la región del Sahel, se espera un aumento de la temperatura media anual (2-4ºC hasta 2080) y de la ocurrencia de episodios de ola de calor y de precipitaciones extremas, entre otros impactos. Además del Cambio Climático, esta región está caracterizada por una fuerte variabilidad climática (oscilaciones en patrones climáticos de pocos años a varias décadas), la cual ha sido responsable de graves episodios de inseguridad alimentaria y migraciones en el pasado. Los habitantes del Sahel basan su economía en la pesca, agricultura y ganadería, todas ellas actividades altamente dependientes del clima. Además, el Sahel posee un índice de mortalidad elevado, debido a la aparición de brotes de enfermedades vectoriales como la malaria, también sensible a factores climáticos. Por todo ello, informes como el de la Agencia de la ONU para los Refugiados indican que el efecto combinado de cambio y variabilidad climáticos generará escenarios cada vez más desfavorables para las condiciones de vida de la población del Sahel, la cual se verá forzada a desplazarse a otras regiones más seguras.
El alcance de todas estas cuestiones, desde un punto de vista interdisciplinar, constituirá el tema principal de las sesiones abiertas en el día de hoy, entre las que destacan:
– 10:45-11:30 “Cambio climático y pesca: Oportunidades de investigación biológica para el seguimiento de las migraciones de los peces”. Dra. Khady Diouf Goudiaby, Directora del Laboratorio de Biología Marina. Universidad Cheik-Anta-Diop de Dakar.
– 12:00-13:00 “Migración y cambio climático en Senegal: el caso de la migración que conduce a la degradación de la tierra”. Dra. Ndéye Sokhna Cisse. Socio-economista del Laboratorio de Investigación sobre las Transformaciones Económicas y Sociales-Instituto Fundamental del África Negra. Universidad Cheikh Anta DIOP de Dakar.
– 16:00-17:30 Mesa redonda: “El impacto del cambio climático en las migraciones del siglo XXI”.
La sesión inaugural de las jornadas estará presidida por el Director de la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia y el Director del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UVa, además de por las Coordinadoras de la Red MASCARAS.
