La provincia de Segovia ha puesto a punto ya todos sus dispositivos con los que afrontar la llegada del invierno. La bajada de las temperaturas hace pensar en la necesidad de tener todos estos operativos disponibles ante la nueva temporada del frío y la nieve.
Ayer fue la Subdelegación del Gobierno la que presentó su dispositivo. En total cuenta con 98 máquinas quitanieves para los 376 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado en la provincia. Más de 600 personas podrán trabajarán en este dispositivo de vialidad, que cuenta con 13 naves y 16 silos, con capacidad para almacenar 11.975 toneladas de sal; 12 plantas de fabricación de salmuera; y 29 depósitos para 956.000 litros de productos fundentes.
A ello se suma el dispositivo de la Delegación Territorial de la Junta, que está integrado por 20 máquinas quitanieves, 14 almacenes de fundentes y 56 profesionales de carreteras. A este contingente se suman 90 agentes y celadores de medio ambiente y 236 voluntarios de las 14 asociaciones y agrupaciones de Protección Civil de la provincia.
Así mismo, desde la Diputación Provincial también han confirmado que están los equipos de vialidad invernal preparados para dar comienzo a las tareas de prevención y de tratamiento en el momento en que se produzcan las primeras nevadas.
El diputado del Área de Acción Territorial, Basilio del Olmo ha recordado que ya se enviado una carta a los alcaldes de la provincia informándoles de que, con el objetivo de que la labor preventiva se haga extensiva a las calles de los pueblos segovianos, los operarios municipales pueden pasar por los parques de maquinaria de Segovia, Cuéllar o Sepúlveda a retirar un máximo de 500 kilos de sal por ayuntamiento.
Del Olmo añadió que este año podrán contar con un camión más en la flota de vehículos. Llegará a la Diputación estos días una vez que ya se han realizado las gestiones de compra del vehículo, dotado de pala delantera para retirar la nieve y un esparcidor de sal trasero, y que podrá estar disponible este año.
Además recordó que ya se han revisado y llenado los depósitos con material fundente. “Estamos pendientes de las alertas meteorológicas para que una vez que se dé el aviso, arranque toda la maquinaria”, explicó Del Olmo, que añade que su prioridad son los accesos a los centros de salud, a las farmacias, y que las rutas escolares no se vean perjudicadas por el estado de las calzadas.
Hizo hincapié en que es la administración segoviana que más kilómetros de carreteras tiene en la provincia. Y añadió que independientemente de las condiciones climáticas, el Área de Acción Territorial mantiene alerta y preparados a cerca de 30 operarios que estarían disponibles para las jornadas de mayor adversidad y que, en caso necesario, tendrían a su disposición siete camiones quitanieves -cinco en Segovia, uno en Sepúlveda y uno en Cuéllar- y otro tipo de maquinaria como cuchillas, palas, motoniveladoras o retroexcavadoras. Además, gracias al convenio que la Diputación tiene con la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, la institución provincial tiene a su disposición un equipo y un camión quitanieves para casos necesarios en esta zona.
Por su parte, el delegado territorial de la Junta, José Luis Sanz Merino, puso de relieve la importancia de la campaña de vialidad invernal en Segovia, “una provincia con cuatro puertos de montaña de más de 1.700 metros de altitud cada uno de ellos y con una red autonómica de carreteras de 749,5 kilómetros, con una altitud media de 973 metros”.
En cuanto a los silos y almacenes de fundentes, la Consejería de Movilidad y Transformación Digital ha incorporado sensores volumétricos que controlan la cantidad de fundentes almacenados y estaciones meteorológicas que miden las condiciones ambientales en ocho silos de la provincia: en la CL-603 en Encinillas, Torreadrada y Cabezuela; en la CL-601, en el Real Sitio de San Ildefonso; en la A-601, en Cuéllar; en la SG-145, en Francos (Ayllón); en la SG-723, en Otero de Herreros; y en la SG-342, en Nava de la Asunción.

COORDINACIÓN
Una de las claves para que todo este dispositivo funcione correctamente es la actuación más inmediata posible sobre aquellos puntos de la vía que puedan presentar hielo o acumulación de nieve, o incluso, allí donde se pueda, intervenir antes de que estos fenómenos aparezcan. En este sentido, como novedad frente a anteriores campañas, la Dirección General de Carreteras, dentro del programa ‘Territorio Rural Inteligente’ de la Dirección General de Telecomunicaciones de la Junta, ha instalado sensores y estaciones meteorológicas de control en la calzada y en almacenes de sal para mejorar la prevención.
En el marco de este proyecto, en Segovia se han instalado estaciones meteorológicas, para poder obtener datos de temperatura del asfalto, temperatura ambiente, humedad relativa, presión atmosférica, el punto de rocío o velocidad del viento en el Grado del Pico, Alto de La Pinilla y Puerto de Navacerrada.
Por su parte, la subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, presidió ayer la Comisión de Coordinación del protocolo de vialidad invernal 2023-2024 en Segovia. El dispositivo cuenta con personal de Guardia Civil, la Comisaría de Policía, Fuerzas Armadas, la Jefatura Provincial de Tráfico, Protección Civil de la Administración General del Estado, la Unidad de Carreteras del Ministerio de Fomento, Montes de Valsaín, Subdelegación, y las emprseas Castellana de Autopistas, Tragsa, UTE Segovia02, Autovía de Arlanzón y UTE Somosierra2021, que han participado en la reunión de la comisión.
La subdelegada del Gobierno remarcó que “la Administración General del Estado (AGE) tiene el dispositivo de vialidad invernal totalmente preparado para intervenir cuando se produzcan nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos”. “El operativo tiene el objetivo de evitar o reducir al mínimo los tramos de vías con restricciones al tráfico o las retenciones, y su duración, y sobre todo asegurar la atención a las personas, si así es necesario”, señala Marian Rueda.
El protocolo de vialidad invernal tiene como fin fortalecer los sistemas de la coordinación entre los órganos de la Administración General del Estado en la provincia, para asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado en caso de nevadas y otros fenómenos meteorológicos extremos.
La subdelegada destacó que en esta campaña se han “incrementado los medios para afrontar con mayor seguridad las situaciones adversas a las que nos podamos enfrentar”. De este modo, son siete las quitanieves que se incorporan al dispositivo, para sumar 98; dos los silos; y dos los depósitos, con lo que su capacidad aumenta en 13.000 litros de salmuera.
Del mismo modo Marian Rueda pidió a los ciudadanos “que se informen antes de salir a la carretera para evitar las vías afectadas o prepararse suficientemente para hacer frente a los fenómenos adversos”. Y por otra parte, consideró “fundamental la coordinación de todas las administraciones implicadas en la vialidad invernal, ayuntamientos, Diputación y Junta”.

Expectación tras un último invierno suave
Aún permanecen en la memoria de los segovianos dos episodios marcados por el temporal de frío y nieve. El último, fue el protagonizado por la borrasca ‘Filomena’ que tuvo lugar en enero de 2021; y antes, la nevada que dejó atascados a miles de vehículos el día de Reyes de 2018..
Los siguientes no han tenido tanta relevancia y el invierno pasado registró un bajo consumo de fundentes comparado con años anteriores, debido a la climatología más suave.
De acuerdo con los datos de la Delegación Territorial de la Junta, su operativo consumió 1.124,40 toneladas, la cantidad más baja registrada en las últimas 25 campañas invernales.
Se registraron pocas precipitaciones de nieve. La primera nevada de consideración y la más intensa se produjo del 17 al 19 de enero de 2023 y la última fue ya tardía, el 14 de abril. Los días 23 y 24 de febrero de 2023 la nieve alcanzó la llanura y afectó a toda la provincia con temperaturas mínimas muy bajas que llegaron a -14ºC en El Espinar. En total, se contabilizaron solamente 33 días con nieve, que cayó especialmente en la zona de la sierra.
Este invierno suave provocó pocas incidencias en la provincia, como ejemplo de ello, únicamente en tres jornadas hubo afección al transporte escolar, con un total de 13 rutas escolares suspendidas en todo el invierno y 124 alumnos afectados.
Para las próximas semanas, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) no augura muchos cambios. Recuerda que el verano pasado ha sido el tercero más cálido desde que hay registros. A falta de su informe de noviembre, todo apunta a que el otoño seguirá el mismo camino, con un septiembre también “muy cálido” y el segundo octubre más caluroso registrado en el país.
