D. Antonio Machado en su estancia en Segovia como insigne docente describió a la poesía como un “baile de palabras”. Ayer en la biblioteca de la Fundación Caja Cega / Cajaviva de Fuentepelayo, el folklorista y polifacético artista segoviano, Jesús Parra dio un paso más allá en esa definición añadiendo la música a la descripción que hiciera el escritor sevillano.
La 18ª Campaña de Animación Lectora que promueve el Centro Coordinador de Bibliotecas de la Diputación Provincial de Segovia tuvo su epílogo en Fuentepelayo con la presencia de una veintena de escolares de los primeros niveles educativos para admirar la calidad artística de un auténtico especialista en cariño y proximidad ante un auditorio de chavales que no superaban en muchos casos los seis años de edad.
Volviendo a D. Antonio Machado, el viejo profesor decía que: “cantar y contar son las dos funciones de la poesía”. Jesús Parra dejó bien patente que los niños pueden transmitir sentimientos y emociones a través de la poesía. Igualmente, y con el complemento de la música también se fomenta la imaginación y la fantasía.
El popular folklorista comenzó su actuación con la interpretación de varios poemas de Gloria Fuertes acompañados en cada caso por una adecuada y variopinta gama de instrumentos musicales con el complemento de la manipulación de los mismos por parte de los escolares.
En una segunda parte de su actuación, Jesús Parra introdujo diversos juegos para trabajar el ritmo musical y gramatical. No faltaron múltiples actividades para desarrollar la memoria con trabalenguas, palabras encadenadas y estribillos de temas del cancionero popular.
La importancia de la voz y su explicación práctica fue la parte más sobresaliente y llamativa para el auditorio. Para ello, Parra desmembró su propio acordeón para que los niños y niñas descubrieran cómo se producen los sonidos a través del control del aire. Nadie había visto jamás el interior de un acordeón y cómo este emite su música.
En la última parte de la actuación y una vez que Jesús Parra con su simpatía y saber estar se metió literalmente en el bolsillo a los chavales, echó mano del poema de Gloria Fuertes: “La mosca y el mosquito”. Y ya con el público entregado a la causa; no podía faltar la escenificación de uno de los romances más populares de la tradición hispánica: “Señor don gato”. Fue el mejor pastel para un menú compuesto en los últimos meses por sendas actuaciones de grupos y artistas como: Cristina Oleby, Elia Tralará, El sombrero de la memoria, Saltatium Teatro y el propio Jesús Parra.
La Fundación Caja Cega/Cajaviva culmina así un programa cultural ambicioso y de una gran implantación en Fuentepelayo y su comarca.