Los usuarios segovianos de los trenes de alta velocidad viven cada día su particular odisea ante la falta de plazas en los trayectos que utilizan a diario para desplazarse a Madrid.
Los problemas para encontrar horarios acordes con las necesidades de cada uno, la anulación de algunas frecuencias, la falta de espacio en convoyes porque están llenos, o los retrasos que se originan en las estaciones al pasar las maletas por los escáner, son sólo algunos de los problemas con que se enfrentan los viajeros.
El número de usuarios que utilizan este servicio de transporte público crece cada mes. Pero la empresa ferroviaria no incorpora más trenes, salvo en casos puntuales como puentes festivos señalados. Ni siquiera se han restablecido algunos horarios que había antes de la pandemia, cuando bajó mucho el número de desplazamientos, pero que han recuperado la tónica habitual.
Patricia Herrero es una de las usuarias que lleva más de una semana sin poder acceder a la aplicación informática de Renfe con su teléfono porque emplea el sistema IOs en lugar de Android. “No se sabe qué pasa con los trenes que van dirección a Madrid a las primeras horas de la mañana para el día 23. Llevo desde el día 10 de octubre intentado conseguir plazas y todos están completos”, se lamenta otro viajero. Entre los muchos usuarios quejosos, otro se pregunta qué es lo que pasa con el tren de las 14:40 horas, que realiza el trayecto Madrid-León y que ha desaparecido de la aplicación de Renfe a partir del mes de noviembre. “Somos muchos usuarios de Avant de Segovia y de Valladolid que utilizamos ese tren diariamente. Desde las 13:15 horas hasta las 15:40 no hay trenes y desde luego no sobran”, añade.
DESDE PRIMERA HORA
Los principales problemas se dan a primeras horas de la mañana y al regreso de la jornada, que es cuando se producen la mayor demanda por cuanto se juntan los viajeros que se han desplazado a Madrid por motivos laborales o de estudios principalmente.
“Las conexiones entre las seis y las ocho de la mañana son las más demandas”, asegura un empleado de la zona de la estación Segovia-Guiomar, que vive a diario el bullicio de llegada de usuarios desde la capital. Unos lo hacen en transporte público, autobús urbano sobre todo; pero también en sus vehículos particulares, quienes además han de soportar la falta de aparcamientos en la zona.
En uno de los trenes pueden subir hasta 350 personas. Todos han tenido que adquirir sus billetes con antelación, algunos con hasta con semanas de anticipación para evitar que se encuentre completo.
Y se desesperan cuando intentan comprar los billetes y no funciona la aplicación, y al día siguiente ocurre lo mismo.
La portavoz de la plataforma de usuarios del AVE Segovia, Silvia García de la Vera, recuerda que la demanda ha crecido en estos años de forma importante. Al principio eran unos 300 los viajeros los que usaban los trenes a Madrid, según calcula. Pero “a día de hoy, gracias a los descuentos que tenemos, tanto del Gobierno Central como de la Junta de Castilla y León, lo usamos unos 3.000 segovianos”, agrega.
Desde la Plataforma de Usuarios recuerdan que su demanda se centra en poder usar las plazas de los trenes Ave, Alvia e Intercity que circulan vacías. “Pedimos que con nuestros abonos podamos ocupar esas plazas que si se compran de forma individual cuestan entre 20 y 30 euros”, señala García.
Añade que la situación es parecida en Valladolid, donde también son numerosas las voces que reclaman más frecuencias.
La semana pasada, la consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González, pidió a Renfe que amplía la oferta para que haya plazas suficientes en sus trenes de alta velocidad tras las quejas de los usuarios de que cada vez hay menos asientos por los abonos, sobre todo entre Valladolid y Segovia, y recupere las frecuencias que se quitaron durante la pandemia de la Covid-19.
González Corral defendió que la Junta tiene una “apuesta firme por el transporte público de viajeros” y recordó que Castilla y León es la primera autonomía y “la única” en bonificar un 25 por ciento a los viajeros recurrentes para “fijar población”. “Renfe debe poner las plazas suficientes para que estos trabajadores puedan ir y venir todos los días”, dijo.
Tras estas declaraciones salió al paso la delegada del Gobierno en Castilla y León. Virginia Barcones quien explicó que ya ha transmitido a Renfe las necesidades ferroviarias que existen en la Comunidad por el incremento de usuarios a raíz de la puesta en marcha de los bonos ferroviarios. En este sentido, indicó: “Me consta que está estudiando la manera de poder dar una respuesta eficaz”. Aprovechó para señalar que Castilla y León “es la Comunidad más beneficiada y donde más se están utilizando todos esos descuentos en esos trayectos”. Por ello, dijo que es preciso “ir ajustando la oferta de plazas que hace Renfe y la demanda importantísima que está habiendo, especialmente en determinadas ciudades de nuestra Comunidad”.
Enfocó más sus impresiones a la apuesta del Gobierno en implantar ayudas que en mejorar el servicio: “Estamos en contacto con las asociaciones de usuarios del Ave de Castilla y León que utilizan a diario estos servicios, con los que se busca una fórmula para ajustar la oferta y la demanda y seguir dando una respuesta eficaz, visto el éxito de la medida que ha tomado el Gobierno de España de financiar el 50 por ciento, declarar las líneas como obligación de servicio público y la gratuidad en la Media Distancia, que están dando sus frutos”.

A la espera de que arranquen nuevos operadores
Los usuarios de los trenes de alta velocidad que viajan con frecuencia a Madrid o Valladolid esperan con expectación la llegada de nuevos operadores a este corredor.
La empresa estatal Adif aprobó la semana pasada los horarios de servicio para la circulación de trenes en la red a partir del próximo 10 de diciembre y para todo 2024, incluyendo la ‘luz verde’ a Ouigo para operar en los servicios entre Madrid y Segovia, Valladolid, Murcia y Elche.
En el caso de la línea Madrid-Segovia-Valladolid, la prestación efectiva de los servicios, con arreglo a los surcos adjudicados, queda condicionada al resultado de la prueba de equilibrio económico que realiza la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC).
Desde el colectivo de usuarios segovianos de los trenes esperan que con la puesta en marcha de la nueva empresa, de origen francés, se pueda ver mejorado el servicio con más horarios.
Pero no se conforman con eso sino que también los usuarios esperan que el incremento de la competencia haga que pueda operar en un futuro la empresa Avlo, el nuevo servicio de alta velocidad a bajo coste de la española Renfe. Este tren se estrenó en junio de 2021 con cuatro circulaciones diarias por sentido entre Madrid y Barcelona y con precios que van desde los 7 euros por trayecto.
Avlo es el servicio de alta velocidad de Renfe con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren, un 20% más de plazas respecto a las de los actuales trenes de la serie 112, capaces de alcanzar igualmente los 330 kilómetros por hora.
RETICENCIAS
Sin embargo, Renfe no ha anunciado enlaces entre Madrid y Castilla y León. De hecho, existe cierto malestar entre las autoridades regionales por la falta de información de Renfe hacia esta posibilidad. De hecho, Adif “puso palos en las ruedas” para que Ouigo no se implantara en el corredor Madrid-Segovia-Valladolid, según fuentes del gobierno regional.
Adif no quería adjudicar los horarios a Ouigo en esta línea hasta que el supervisor CNMV no terminara de hacer la prueba de equilibrio económico sobre los efectos sobre Renfe. Asimismo, Renfe puso trabas a este proceso al entender que Ouigo había comunicado su servicio fuera de plazo y que el resultado de la prueba tiene que ser un requisito previo para que Adif apruebe los horarios de servicio.
Por su parte, el Ministerio de Transportes, del que dependen tanto Adif como Renfe, sí se mostró partidario, según consta en la resolución de la CNMC de que se incluyese a Ouigo en estos horarios de servicio “para evitar un perjuicio innecesario a un operador ferroviario”. Con todo ello, el supervisor resolvió a favor de Ouigo, instando a Adif a aprobar la resolución presentada ahora, ya que, de lo contrario, tendría que haber esperado al resultado de la prueba de equilibrio y, en caso positivo, esperar un año más a prestar su servicio. Ahora, al estar incluida ya en estos horarios, si la prueba es positiva, podrá empezar este mismo mes de diciembre, corriendo la empresa a cargo de los efectos negativos que pudieran derivar de un resultado negativo de la prueba. n
