Todavía recordarán muchos de los lectores aquella popularísima película que protagonizó Concha Velasco y llevaba como título ‘Las chicas de la Cruz Roja’, un homenaje a las enfermeras de entonces, que en ocasiones echaban sobre sus hombros una capa negra y que un día como el de San Pedro, en Segovia, hucha en mano solicitaban la colaboración de los paseantes que cruzaban ante las numerosas mesas petitorias que se instalaban. Ahora son menos mesas, como se ha comprobado hace unas semanas, pero la respuesta buena también.
El recuerdo viene paralelo a la existencia de la primera Escuela de Enfermería que se creó en nuestra ciudad, donde, junto a la de Magisterio, enseguida consiguieron una respetable alta de matrículas.
En 1973 se iniciaron estos estudios en la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios instalada en la Policlínica ‘18 de Julio’ y dependiente del hospital madrileño ‘Puerta de Hierro’.
En1974 se anunció que una nueva Escuela de A.T.S. tendría capacidad para 150 plazas, 84 podrían ser internas, y se preveía la construcción del edificio dentro de la parcela de la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social.
Cuatro años después se anunció que el Ministerio de Educación y Ciencia había aprobado la conversión de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios en Escuela Universitaria de Enfermería, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid. En aquellos momentos estudiaban en el centro unos cuarenta alumnos/as de los cursos segundo y tercero, de los tres de que constaba la carrera.
Pero todas las esperanzas de mayor consideración quedaron frustradas cuando la escuela dejó de funcionar en 1986, no recuerdo si por cuestiones sanitarias, de enseñanza o políticas, que de todo habría. Y de pronto, pasado un puñadito de años, he aquí que vuelven a Segovia los estudios de Enfermería, iniciándose las enseñanzas del primer curso en aulas del campus universitario ‘María Zambrano’, con la previsión de que el siguiente curso pueda tener ya como sede el edificio “Vicerrector Santiago Hidalgo”, ubicado en la plaza de Colmenares y con destino inicial también para los estudios de Magisterio.
De esta forma, Segovia deja de ser la única provincia en la que no estaban presentes los estudios de Enfermería, a pesar de los intentos, y realidades, que hubo pero que desaparecieron de repente.
En paralelo a esta novedad, el sindicato SATSE, según se publicó en su momento, puso de relieve su agradecimiento a la Universidad de Valladolid, de la que depende el campus segoviano, y a la Consejería de Sanidad de Castilla y León, pues se considera que la nueva implantación de estos estudios ayudará mucho a ir paliando, a medida que terminen los cursos oficiales, la falta de profesionales de la enfermería que se registra hace tiempo en nuestra provincia, con prolongación asimismo de la carencia de estos profesionales en la Comunidad castellanoleonesa.
Para los posibles interesados en estos estudios, hay que recordar que el plazo de matrícula para los grados, los microgramos y los másteres oficiales finaliza el 23 de este mes de octubre.
Cabe suponer, pues, que la presencia de los nuevos licenciados en nuestros centros sanitarios se deje observar en no pasado mucho tiempo.
