La antigua Cárcel Provincial de Segovia ha sido escenario de varias películas, de muestras de teatro y también de la apuesta de la ciudad por el sector tecnológico. El Hub de Segovia Open Future es una iniciativa de apoyo al emprendimiento basado en la innovación, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Segovia y Telefónica. En este espacio, conviven varias startups que reciben apoyo para desarrollar su proyecto a través de una metodología de aceleración personalizada. Una apuesta por el sector tecnológico que se está llevando a cabo, desde el sector público, en muchas ciudades españolas como ‘La Nave’ en Madrid o ‘La Lanzadera’ en Valencia.
Una de las empresas que actualmente se encuentra en el Hub segoviano es Agrodato, El Adelantado ha charlado con su fundador y director, Pablo Morán, para conocer más a fondo esta startup que une el sector tecnológico con el agrario. “Agrodato es una empresa de servicios agrícolas tecnológicos. ¿Y qué es esto? Pues agricultura de precisión, esta engloba muchas herramientas y Agrodato las integra todas en un software con un único servicio y productos, estos son detección sensórica, analítica, digitalización, procesado… “, explica Morán.
El fundador de Agrodato señala que están “muy agradecidos a esta convocatoria” y recalca que “sobre todo lo mejor para nosotros es el espacio de coworking. Está muy bien conectado, las instalaciones cuentan con todos los servicios y tiene empresas interesantes que se encuentran ahí colaborando. Nos está ayudando a crecer como empresa. Es importante tener un servicio como este”.
La pasada semana pudieron asistir por primera vez como expositores, gracias a este impulso, a la Feria Future Attraction 2023 que tuvo lugar en IFEMA. Esta es “una feria agrícola un poco más comercial no tan agrícola porque es mucho de compra y venta de fruta, pero también hay agricultores, grandes fabricantes y grandes cuentas. Por lo que se hacen muchos contactos y esperamos obtener grandes proyectos para sacar trabajo y aprovecharla bien, ya que es una feria internacional de las más importantes de España”.
Importancia del sector
La agricultura, en Segovia y en el conjunto de la comunidad, es uno de los sectores más relevantes. En concreto, Castilla y León representa más del 10% del valor de la producción agraria en España y aporta casi el 9% del valor añadido y el 8% del empleo en el sector agrario nacional, según datos de 2021. Convirtiéndolo en un sector estratégico dentro de la región. Por ello, desde Agrodato buscan “la mejora de la eficiencia de los trabajos agrícolas, su trazabilidad, hacer un poco mejor o al menos saber mejor lo que hacemos en el campo. Por lo menos registrarlo y poder mejorarlo”.
A partir del próximo año, aquellos agricultores que pretendan solicitar las ayudas de la PAC, la Política Agraria Común de la Unión Europea, deberán contar de forma obligatoria con un servicio básico de digitalización con el que se busca el control de las operaciones agrícolas. “Todos los agricultores obligatoriamente tienen que digitalizarse, escuchar sus parcelas, incluirlos a las operaciones agrícolas, los trabajos de campo, los tratamientos, sitios sanitarios, elaborados, etc.”.
Esta medida de Bruselas para acceder a las subvenciones “tenía que estar el año pasado y se ha retrasado por cuestiones de procedimiento. Está siendo un poco complicado y además el año no ha venido muy bueno como para que exigieran a los agricultores a mayores digitalizarse, en un momento de bajas producciones por la sequía. Pero sí, el año que viene tienen que estar todos digitalizados, todos tienen que contar con un cuaderno de campo digital, una herramienta de software, un programa informático donde poner sus parcelas, sus trabajos, etc. Y esto tiene que mandarse a la administración pública”, señala el fundador de Agrodato. Estos datos se tendrán que enviar a un servidor común que se llama SIEX y que aún se encuentra en desarrollo.
“La agricultura tanto en Segovia como en España creo que está un poco menospreciada. Sería importante poner en valor un sector estratégico como el primario y más en una ciudad como ésta que es eminentemente agrícola, aparte de turística. Yo siempre pongo el ejemplo de Málaga que sin dejar de ser turística ha mantenido el agro, ha innovado en la agricultura con los cultivos tropicales, y a mayores ha conseguido convertirse en un polo industrial tecnológico con presencia de empresas multinacionales como Google o Apple. Es lo que nos gustaría que sucediera en Segovia, que siguiera siendo una ciudad turística, que siguiera siendo una ciudad agrícola y que a mayores fuera una ciudad tecnológica y Agrodato aporta este componente tecnológico que falta en el sector agrícola y concretamente en Segovia”.
Una evolución tecnológica, pero también un especie de ‘rebranding’ –reorganización – del sector es lo que buscan empresas como la dirigida por Morán. Cambiar la imagen” un poco menos que del abuelo con el burro y que cuando se piense en agricultura sea en drones, en tractores de última generación, en sensores y al final en software, tecnología, trazabilidad, en certificaciones y en productos de calidad”. Logrando así conseguir la rentabilidad que” creo que es necesaria porque si no el campo se abandona“, sentencia el fundador.
Impulso digital
Recientemente, se ha publicado el informe ‘La Economía Digital en España’. En él se muestra que ésta en el conjunto nacional alcanzó los 163.900 millones de euros en 2021, representando el 15 % del PIB. Mientras, en Castilla y León la economía digital aportó el 11% del Valor Añadido Bruto (VAB), teniendo en cuenta la intensidad digital, lo que le sitúa cuatro puntos por debajo de la media nacional.
No obstante, en el lado positivo, en los últimos diez años esta evolución ha sido positiva al ganar 3.8 puntos desde el 7.2% que tenía en 2011, mientras a nivel nacional, en ese mismo periodo, aumentó 5,3 puntos, desde el 9,7%. La Comunidad es la séptima con un mayor peso en este sector, una cifra relevante, aunque se encuentra alejada de las potencias principales, como son Madrid, que con el 30,7% nacional, representa casi una tercera parte del total, y aporta 50.317 millones, y Cataluña, que llega a los 34.747 millones con el 21,2 %.

Ante este panorama, poco favorecedor para el sector digital en el ámbito de Castilla y León. Morán cree que Segovia “es una ciudad mucho más friendly para vivir, para innovar, para invertir, para trabajar y pues creo que se debería ir por ahí con ese edificio famoso, el CIDE, sería genial. Luego, también, las aulas agrícolas, de formación rural y creo que perfectamente podría ser un referente de lo que sería la agrotecnología, si no la tecnología en general. Una ciudad perfectamente viable para poder hacer trabajos tecnológicos y a la vez más prácticos, agrícolas o rurales”.
Relata que en la actualidad, el sector tecnológico en la provincia está muy dominado por la programación que destaca de forma notable. “Es un trabajo que está absorbiendo muchísimo talento, muchísimos chicos quieren ser programadores, nosotros también contamos en plantilla con ellos”.
Alega que esa transformación digital también debería reflejarse en el sector agrícola. “Nos gustaría que el sector agrícola siguiera siendo rentable, siendo productivo y aunar un poco todas estas empresas”. Debido a que “no queremos ser solo una empresa, ni que el sector viva solo de subvenciones, ni de fondos de inversión, sino que siga siendo productiva y es un poco lo que estamos intentando realizar con todos esos desarrollos, todas esas tecnologías en un sector tradicional como es el agrícola. La innovación de nuestros abuelos es nuestra tradición, y hay que seguir innovando para que sigan teniendo tradición y así sucesivamente”, sentencia.
Segovia para echar raíces
Al mismo tiempo, en Segovia, al ser menor la competición porque el sector aún se está desarrollando “es bastante más fácil, de hecho nosotros la relevancia que hemos tenido gracias al Open Future, gracias a que hay tantas empresas tecnológicas, gracias a que el sector agrícola demanda este tipo de empresas hemos hecho mucho más ruido del que hubiéramos podido hacer o del que empezamos haciendo en Madrid o incluso en Valladolid”.
Relata que en los inicios de Agrodato, comenzó con su empresa en su lugar de natalidad, Madrid, y que luego decidieron probar suerte en Valladolid, pero que “ha sido en Segovia donde de verdad creo que la empresa se ha instalado y ha echado raíces. Y, aunque no tenemos muchos clientes en la zona, es una ciudad más amistosa, más abierta y más fácil”.
