La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Biblioteca General Histórica, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia e Innovación, presentaron este miércoles la exposición ‘La Astronomía en tiempos de Zacut’, que recorre los estudios de astronomía a través de libros de los siglos XV y XVI. La muestra estará abierta al público hasta el 28 de enero en la Sala de la Columna del Edificio de las Escuelas Mayores.
Según trasladó la Usal, tras la invención de la imprenta a mediados del siglo XV unos pocos impresores distribuidos por Europa publicaron las obras clásicas de la astronomía y astrología, muchas de las cuales habían llegado a Europa a través del mundo islámico, que se había convertido a su vez en un generador de nuevos conocimientos.
La USal en su Biblioteca General Histórica dispone de un fondo que incluye muchos de estos libros, de los que se han elegido los más representativos para realizar esta exposición. Por medio de paneles y con descripciones de los libros expuestos, la muestra realiza un recorrido didáctico desde textos clásicos greco-romanos, como el Almagesto de Ptolomeo, pasando por la astronomía árabe, la astronomía/astrología en la Península Ibérica para finalizar con Copérnico.
Hacen especial mención al periodo entre la segunda mitad del siglo XV e inicios del XVI, antesala de la revolución copernicana y de los grandes viajes de navegación transoceánica, durante el cual la Universidad de Salamanca y la figura de Abraham Zacut hicieron de Salamanca “un centro de referencia”. Para completar la muestra, desde la Usal programaron un ciclo de conferencias que comenzará el martes, 17 de octubre y concluirá el 14 de diciembre.
La exposición, afirmaron, requirió de un estudio de libros que incluyen “numerosas curiosidades históricas, a veces contienen anotaciones que los convierten en ejemplares únicos”. Entre ellos se incluyen Comentarios de Hiparco (s II a.C.) a Arato, uno de los pocos textos que conservan de este astrónomo; las primeras ediciones impresas de los dos grandes libros de Ptolomeo que sentaron las bases de la astronomía y astrología durante más de 1000 años o un texto con las representaciones de las constelaciones que se utilizaron en la iconografía medieval.
La muestra reúne textos de astrónomos árabes, uno de los cuales incluye una estimación del tamaño de la Tierra que utilizó Colón para programar su viaje al Nuevo Mundo.
