El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Comunidad recibirá 3 millones de euros para gestionar los purines

por Redacción
7 de agosto de 2014
en Castilla y León
Un tractor descarga purines de porcino en una balsa en un terreno castellano y leonés para su posterior tratamiento. / Agencias

Un tractor descarga purines de porcino en una balsa en un terreno castellano y leonés para su posterior tratamiento. / Agencias

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

Castilla y León y Cataluña recibirán más de 3 millones de euros cada una del Ministerio de Agricultura para la gestión a corto plazo de los purines. Así consta en la memoria de impacto económico que acompaña al decreto ley por el que se conceden créditos extraordinarios y suplementos de crédito en los presupuestos de los ministerios de Asuntos Exteriores, de Defensa y de Agricultura que fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 1 de agosto.

Según la memoria, los 10 millones de euros que el Gobierno repartirá entre las comunidades procederán de la baja de diferentes créditos del Ministerio de Industria, por lo que no tendrán impacto en el déficit público.

Con el dinero se financiará el transporte de purín, con un valor aproximado de 5,56 euros por metro cúbico, y se diferenciará entre las explotaciones ganaderas situadas en zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos, que recibirán el 100% del coste, y las no vulnerables, que recibirán el 50%.

Así, Castilla y León será la segunda región que más dinero recibirá, con 3,02 millones, sólo adelantada por Cataluña (3,37 millones) y seguida por Murcia (1,45 millones), Castilla-La Mancha (868.662 euros), Aragón (833.915 euros), Andalucía (277.972 euros) y Galicia (178.661 euros).

Medida a medio plazo

Según el Ejecutivo, esta decisión es meramente una medida a medio plazo para llevar a cabo un “adecuado tratamiento de los purines que evite la contaminación de las aguas, continentales y litorales, causada por los nitratos de origen agrario”, dando así margen a las comunidades, las competentes en la materia, para buscar e implementar una solución definitiva.

Los purines son estiércoles líquidos que se generan en la producción de porcino y que constituyen el “principal problema medioambiental” del sector ganadero. La mayor parte de ellos se utilizan como fertilizante, pero hay zonas con alta concentración de producción donde se generan excedentes. Esto se vuelve “especialmente grave” en los territorios declarados vulnerables a la contaminación por nitratos, que tienen límites más estrictos para prevenir la contaminación de las aguas.

Así, hasta ahora los purines que no se usaban como estiércol eran tratados en plantas de cogeneración, que se beneficiaban de un régimen retributivo especial con cargo al sistema eléctrico y, desde 2013, también a los Presupuestos. La treintena de plantas existentes trataban 2,5 millones de metros cúbicos de purín, un 4,5% del total, mientras que el resto se usaba de fertilizante.

Sin embargo, con la Ley Eléctrica de 2013 el Gobierno decidió aplicar el mismo régimen retributivo a todas las energías renovables calculándose los pagos en función de la participación en el mercado y una retribución regulada.

El Ejecutivo, que justifica este cambio normativo en que de este modo todas las tecnologías de producción eléctrica pueden “competir en igualdad” de condiciones, calcula que las primas que hubieran recibido las plantas de cogeneración a partir de purines habrían sumado 314 millones de euros, una cifra que se reduce a los 153 millones con la nueva ley, por lo que entre 2014 y 2025 conllevará un sobrecoste para el sistema de 1.720 millones de euros.

Cierre

“Esta reducción de las primas ha supuesto que la práctica totalidad de las plantas de tratamiento de purines con cogeneración hayan cesado su actividad”, admitió el Gobierno, señalando que esa clausura tuvo como “efecto colateral” la necesidad de buscar alternativas.

Por eso, el Ministerio creó un grupo de trabajo y se comprometió a conceder alguna ayuda para la gestión a corto plazo de los purines, en tanto en cuanto no se articule una solución definitiva de gestión, entre las que se barajan el transporte a explotaciones para su valoración como fertilizante, entre otros.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda