El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Hay Festival, el evento que demuestra que el humanismo sigue vivo frente a la inteligencia artificial

por El Adelantado de Segovia
14 de septiembre de 2023
en Segovia
Hay Festival en la pasada edicion
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Carrera Superfast Segovia

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

Se cuenta que Sócrates dijo: “Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia”, aunque nunca podremos saberlo, ya que no quedaron textos que reflejaran su sabiduría, y solo conocemos de él a través de Platón, el que fue su gran discípulo. Sin embargo, hay personas que continúan empeñadas en perpetuar el conocimiento y las humanidades, y que el pensamiento y la reflexión sean valores que se practiquen cada día. Una de esas personas es Sheila Cremasci, directora del Hay Festival en Segovia, que explicaba a El Adelantado que “el tema principal (del Hay Festival) de este año es el futuro; imaginar un futuro humanista en la era de la inteligencia artificial. Muchos de los invitados están dirigidos a rescatar la paz humanista, la columna vertebral es el humanismo en todas sus expresiones”.

El Hay Festival es una cita que este Festival tiene con Segovia, ciudad Patrimonio de la Humanidad, desde hace más de 15 años. En 2023 se celebra entre los días 14 y 17 de septiembre, aunque como es ya habitual, se han celebrado varios eventos en los meses previos. El martes 5 de septiembre, Eduardo Méndez, vicepresidente de la ANIGP-TV (Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión), habló del Premio Nacional de Fotoperiodismo y de sus fotógrafos con motivo de la Inauguración de la Exposición en La Alhóndiga.

Como no podía ser de otra manera, el primer evento del Hay Festival propiamente dicho es una conversación entre John Maeda, Nuria Oliver, Teresa Lufuluabo, Juan Heslop y Marta García-Aller que lleva por título: Las Humanidades en la Era de la Inteligencia Artificial.
Sheila Cremasci asegura que el programa del festival “tiene que reflejar lo que está pasando ahora ¿Cuál es nuestro presente? Hay gente que está escribiendo con nuevas narrativas, no podemos olvidar que hay una guerra y hay corresponsales que van a contar la guerra, ¿Para qué lo hacemos? Para que la gente tome conciencia de que no podemos entrar en guerra. Intentamos poner nuestro granito de arena para tener un futuro mejor”.

Para ese futuro mejor, la principal actividad de este festival son las conversaciones. El viernes 15 de septiembre Kim Sherwood, autora de ‘Doble o nada’, un relato histórico sobre el contrabando feminista del s. XVII hablará sobre cómo su trabajo enfrenta estereotipos y desafía las normas de género en una conversación con Cristina Ward, Head of Arts del British Council en España. El tema: ‘James Bond contra el estereotipo’ y la hora 12.00h en la IE University.

A las 12.30 José María Beneyto estará en la Biblioteca Pública de Segovia hablando sobre Picasso. Es autor de ‘Traiciones de Picasso’, una novela de no ficción que plantea la problemática del valor intrínseco de la obra de arte, la relación de la creación con la vida del autor y la legitimidad del artista para justificar su comportamiento a través de su obra.
También a las 12.30 y partiendo del Acueducto la ong AIDA organiza ‘EstandARTES Humanos, Segovia por los derechos’, una experiencia comunitaria de encuentro entre tradición y modernidad a través del arte y la artesanía, de divulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

30 jinetes y cien viandantes voluntarios procesionarán por las calles del casco histórico de la ciudad, portando 90 estandartes realizados ad hoc por Marta Troya, artista visual segoviana, Ángel Peris, artista gráfica, y Panamá Díaz, artista de fotografía, con motivos que remiten a las palabras clave de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Acompañada de la música de las tradicionales dulzainas segovianas, la cabalgata recorrerá las calles de Segovia desde el Acueducto hasta la Plaza Mayor, al mediodía, al estilo de las tradicionales ceremonias de celebración de grandes gestas, con un final coreografiado en la propia plaza, en el que las personas voluntarias participantes irán colocando los estandartes de manera que conformen una instalación artística triple, al aire libre, que permanecerá hasta el anochecer, para luego ser expuesta en el trascoro de la Catedral.

En La Alhóndiga a las 13.30 charlaran Gemma Lienas, escritora con una larga trayectoria en literatura infantil y juvenil y Marta Álvarez, editora de juvenil de Anaya sobre los hábitos de lectura de los más jóvenes. Siempre se dice que no leen, pero los estudios confirman que no es una realidad ¿qué leen? ¿Qué les gusta?. El evento será moderado por Carme Riera, escritora y académica, Premio Nacional de las Letras Españolas en 2015. Otro tema que en el presente genera incertidumbre son los audiolibros y si estos cambiarán los hábitos de lectura, y esta conversación tendrá lugar en La Alhóndiga a las 12.15 horas.

Para este mismo día hay programadas dos charlas sobre naturaleza. En la primera Vincent Doumeizel – reconocido ecologista francés y defensor de la sostenibilidad.-, David Lindo y Valerie Trouet conversarán con Isabela del Alcázar “a través de los ojos de la naturaleza”. En la segunda, Adriaan Geuzey – líder con su firma de arquitectura paisajista internacional- y David Goodman, decano de IE School of Architecture and Design, charlan sobre las ciudades verdes a las 19.30 en la IE University.

El metaverso y la inteligencia artificial tienen un gran peso en esta edición, habrá un taller donde se pondrán a prueba los textos originales con la profesora Goretti González, PhD del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Harvard de 11.00 a 19.00. Y de la teoría a la práctica, Ben van Berkel en conversación con Martha Thorne reflexionan sobre las nuevas habilidades que se necesitarán en el mundo que poco a poco estamos creando. A las 18.10 en la IE University.

Las mujeres son un pilar de la nueva sociedad y en ellas están centrados dos de los eventos de este día 15, el primero ‘Literatura que Incomoda. Nuevas Voces y Narrativas’ con Violeta Gil, Aida González Rossi y Margarita Yakovenko charlarán sobre lo impúdico, lo incómodo y los nuevos discursos. En el segundo Elia Barceló en conversación con Marisol Teso charlará sobre el papel de la mujer, en todos los órdenes de la sociedad.

El día 16 el gran protagonismo lo ejerce el periodismo y los comunicadores, Sheila Casciari asegura que “los comunicadores en este momento son muy importantes, hay que ayudar a las redes con periodistas serios. Uno no puede transmitir algo en 120 caracteres, la profesión hay que cuidarla, si no, no vamos a tener un mundo mejor. La reflexión de los periodistas es necesaria”.

Por eso mismo en este día 16 encontramos múltiples charlas con nombre nacionales e internacionales como Marta Robles, Rosa Montero, Juan Soto Ivars, Carlos Franganillo, Jesse Norman que hablará con el periodista británico Martin Ivens, editor del suplemento literario del Times y ex editor del Sunday Times. También están José Peláez, Karina Sainz Borgo y María José Solano en conversación con Jesús Calero.

El otro gran pilar del segundo día es la literatura y el cine, que comienza con poemas en el Jardín Romeral de San Marcos a las 10.45 horas “siguiendo la premisa socrática de que para pensar es mejor caminar, y por eso ofrecemos al aire libre, para que reflexionar sea más fácil” según declara la directora de Hay Festival.

Hardman es un reconocido autor, analista y director de cine sobre la realeza que ha cubierto las informaciones sobre la monarquía británica durante tres décadas y que estará a las 13.30 en la IE University charlando sobre Isabel II. Ray Loriga y Carlos Zanón hablarán sobre la novela negra al igual que Juan Carlos Galindo y Berna González Harbour. Y Fernando Trueba y Javier Mariscal charlarán con Pepa Blanes.

El último día de Hay Festival en Segovia pone el ojo en Ucrania con dos charlas: en la primera siete de los quince enviados especiales de El País a la guerra de Ucrania comparten sus experiencias; y en la segunda Andréi Kurkov – que empezó a escribir un diario cuando los primeros cohetes rusos cayeron sobre Kiev- charla con Yuri Andrujovich y María Sahuquillo, corresponsal de El País en Bruselas, y enviada especial en la guerra de Ucrania.
También el día 17 Daniel Fernández y Karina Sainz Borgo con Miquel Molina se harán la pregunta ¿Se escribirán algún día libros sin inteligencia artificial?.
Varias de las charlas que ofrece este festival son con ponentes internacionales, pero se pondrá a disposición de los oyentes traducción simultánea.
Es un festival para todos los públicos que quieran reflexionar y hacerse preguntas sobre el mundo en el que vivimos, desde los más pequeños con talleres para encontrar si genialidad, hasta adultos con intereses muy dispares pasando por los jóvenes y sus necesidades.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda