El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El paisaje pintado de los pensionados de Segovia

por Joaquín Millán Rodríguez *
20 de agosto de 2023
en Segovia
Camino amarillo. Manuela Rodríguez Tovar.

Camino amarillo. Manuela Rodríguez Tovar.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (II)

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

El patio de la casa de Los Rueda

FOTOS: MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ

El paisaje, como afirma Jean Marc Besse “es, por esencia, siempre una expresión humana (…) que se encarna en un lienzo”, una expresión visible de la Naturaleza, que nos habla de nuestra identidad, de nuestras raíces y de nuestra historia. A través de su estudio y dedicación se pre­serva la memoria colectiva de una sociedad y se crea una conexión profunda con el entorno en el que vivimos.

Gato a la macedonia. Paula Lisbona Ruiz.
Gato a la macedonia. Paula Lisbona Ruiz.

PINTURA de PAISAJE
Afrontar la pintura no es una tarea fácil; los grandes paisajes que tenemos interiorizados a tra­vés de la historia del arte -algunos de ellos se han gestado en este territorio- han marcado un 0 itinerario que en ocasiones puede abrumar a los jóvenes recién llegados. Su memoria dicta, en cierta manera, cómo deberían ser las nuevas composiciones, que nos llevaron desde «los lejos» y profundos horizontes a lo cercano, la gama cromática, que es siempre verdadera bajo la luz del sol, la dignificación de los árboles oscuros, que dejan ver y no ver lo que pasa a su alrededor y cortan el horizonte; las pausadas ruinas que deja el tiempo…, y de tal modo es así que, cautiva­ dos por los placeres estéticos que generan ciertos parajes del continuo espacial del territorio, orientamos nuestra mirada. Una mirada contemplativa que se dirige más allá de los márgenes del locus amoenus y que, sin excluir paraje alguno, se emociona sin una clara justificación, y nos deja impotentes en su inmensidad, porque es muy amplio todo lo que nos rodea, tan amplio y cambiante que impide abordar todo íntegramente en la pintura.

Agua del Eresma. Héctor Palacios Sanz.
Agua del Eresma. Héctor Palacios Sanz.

NO LO VE TODO El QUE POR ALLÍ PASA
Tratando de formular sus emociones en los diferentes soportes, los pintores evidencian que el ojo tiránico no es suficiente para registrar el mar de sensaciones que les envuelve, el poder de encantamiento de las formas no se excita con facilidad.

Contrapeso. Raquel Viver Rodrigo.
Contrapeso. Raquel Viver Rodrigo.

El proceso inicial de captar la información del entorno natural está determinado con el modo en que nos relacionamos con el territorio y tomamos conciencia de nuestra posición. A través de los sentidos interactuamos con nuestro entorno: vista, oído tacto, olfato !todos ellos ubicados en la cabeza) y el tacto !pensar con las manos). Es importante tomar el tiempo necesario para comprender y evaluar la situación, antes de realizar cualquier acción con los pinceles. Tomar decisiones impulsivas o precipitadas podría llevar a resultados no deseados y conducir las pin­ turas a situaciones complicadas. De riesgo. Es preciso percibir primero, antes que actuar; para recolectar información relevante, considerar diferentes perspectivas, posibles consecuencias y tomar decisiones más informadas. Percibir para poder contemplar.

La capilla de los pintores. Luis Eduardo Rincón Contreras.
La capilla de los pintores. Luis Eduardo Rincón Contreras.

CONTEMPLAR
El paisaje contemplativo, como afirma Simón Marchán, es un desarrollo previo, y necesario, que cristalizará en la representación artística. Un tomar conciencia con la forma en que interac­tuamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea, una reflexión profunda, una conexión emocional que va más allá de la percepción superficial para capturar la esencia, la belleza y la importancia de la creación artística.

La fuente de Las Conchas. Carmen Rodríguez Ruiz.
La fuente de Las Conchas. Carmen Rodríguez Ruiz.

DESAFÍOS DE LA PINTURA DE PAISAJE
La pintura de paisaje es mucho más que la simple observación de la naturaleza pintoresca; es un campo interdisciplinario y mutable en continua evolución, que recoge los numerosos aspectos y cambios que la modernización inflige al medio ambiente, a la planificación urbana y rural, a la arquitectura y el diseño de la ciudad, a la ecología, etc.

La leyenda. David Andrés Fernández.
La leyenda. David Andrés Fernández.

Es presenciar en directo los acontecimientos que marca la transición hacia la era moderna, des­ cubriendo y apreciando, no solamente en términos de belleza, el orden interno de la naturaleza y los desafíos a los que nos enfrentamos en la protección de nuestro patrimonio natural.

Las Cárcavas. Rosa Cano Delgado.
Las Cárcavas. Rosa Cano Delgado.

En el siglo XXI la urbanidad es suprema: por primera vez en la historia de la humanidad hay más gente viviendo en las ciudades que en el medio rural, y este desplazamiento tiene unas conse­cuencias que también conciernen a la estética del paisaje.

Los nenúfares de La Granja. Sara Cubo Berzal.
Los nenúfares de La Granja. Sara Cubo Berzal.

Las pinturas de paisaje no son indiferentes, como no lo son los espectadores que las contem­plan; son más que interesantes y jugosas vistas panorámicas. Son un testimonio de la historia, la cultura y la biodiversidad del territorio.

Una noche por Segovia. Andrés Urbieta Lendoiro.
Una noche por Segovia. Andrés Urbieta Lendoiro.

Son paisajes que precisan nuevas formas de contemplación para ser entendidos dentro de todo aquello que nos rodea, lugares que no han sido abordados generalmente por la pintura: los te­rrenos marginados, olvidados, residuales, etc. En el ámbito rural, el abandono de los cultivos y el despoblamiento han generado nuevos paisajes fronterizos del decrecimiento antes nunca vistos.

Zamarramala. Pablo Peix de Nó.
Zamarramala. Pablo Peix de Nó.

Tierras agrícolas «de proximidad» a las grandes ciudades son desatendidas por múltiples fac­tores especulativos y resultan menos productivas, lo que supone un volver la espalda a la cerca­na fuente de alimentación, despensa de las ciudades, que está generando numerosos espacios marginales y un aumento paulatino de tierras yermas. Algunos de estos terrenos transformados, en ocasiones poco deleitosos, que no son reconocidos como paisaje pintoresco, en ocasiones son dignificados por la pintura.

Zuloaga. Silvia Ayala Rodríguez.
Zuloaga. Silvia Ayala Rodríguez.

– Paisajes contemplativos.
– Paisajes encontrados.
– Paisajes oníricos.
– Paisajes urbanos.
– Paisaje pintoresco.
– Paisaje transformado.
– Tercer paisaje (…).

Simbiosis. Laura Rosales Amaya.
Simbiosis. Laura Rosales Amaya.

Los días azules pasaron rápido La selección de pinturas que se exponen en la Casa de La Alhóndiga es el resultado de las actividades desarrolladas en el periodo de tres semanas por los pensionados del Curso de Pintura: de Paisaje. Son testigo de las numerosas experiencias acontecidas en el paisaje segoviano. Su visión es singular y es necesaria para concebir la transformación del paisaje y construir un mun­do a favor de la naturaleza.

Un momento. Manuela Rodríguez Tovar.
Un momento. Manuela Rodríguez Tovar.
Ruedas hidráulicas. Pablo Cornejo Peris.
Ruedas hidráulicas. Pablo Cornejo Peris.

—
* Director artístico del Curso Profesor del departamento de dibujo y grabado de la Facultad de Bellas Artes U.C.M.

Sin titulo. Joaquín Millán, director del curso.
Sin titulo. Joaquín Millán, director del curso.
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda