El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las ciudades en el cine

por Sergio Casado
27 de agosto de 2023
en Segovia
Lost in translation.

Lost in translation.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Nuevo radar pedagógico en la avenida Juan de Borbón

El mástil para colocar la bandera de España en la avenida de La Constitución ya está instalado

Un vehículo colisiona contra una farola en Vía Roma

Es el traslado que se hace de una parte a otra por aire, mar o tierra. Es la definición que la Real Academia da para “viaje”.

No podrás conmigo, temblor. Hay despertares de desánimo sospechosos. No podréis impedir que escriba, a mano, a máquina, en el Cine Imaginación. Escribo nervioso, rápido, febril, y tengo que detenerme, reflexionar. Vuelvo a abrir mi libro de referencia, fantasmagórico, en el que Víctor Marinero nos ayuda en esta historia de cine: “(…) El cine aún regala otra dimensión al “vidente”: el tiempo. Por lo que, sin ningún esfuerzo imaginativo, puede contemplar y vivir la acción, casi simultáneamente, en presente, pasado y futuro. Es decir, sin darse cuenta “viaja” por el “túnel del tiempo” y a través del espacio infinito, prácticamente sin limitaciones”.

¡El túnel! Es un viaje en avioneta, en piragua, en bicicleta, en máquina del tiempo, en una nave espacial. Lo que sea necesario, como Phileas Fogg en “La vuelta al mundo en ochenta días”. Sí, es vertiginoso. Podemos detenernos en una localización, en una escena, en el diálogo en una ciudad en el cine.

Me hablan en estos días de una persona aún joven, enferma, desahuciada. Esto no tiene ningún sentido, pienso. Todos los días la realidad supera a la ficción. No conozco personalmente a este enfermo, pero eso no importa. Es todo absurdo. ¿Cómo vivir?
Quizá como Fogg. Sin detenernos en el club británico. Hay que salir de Londres cuanto antes, emprender viaje, el viaje de la literatura de Julio Verne. El excéntrico Fogg está encarnado en la película de 1956 por David Niven, acompañado por el fiel Cantinflas. Maravilloso. Es el cine de nuestra infancia, aquel cine que podía verse en las tardes del fin de semana en Televisión española.

Y como desde algún lugar hay que empezar entro en el Cine Imaginación, cerrando los ojos. ¡Estoy dentro! Aparece el fantasma de Manolo Marinero, taciturno, como si me leyera la mente. Creo que lo hace desde que lo conozco. Es el fantasma quien propone el viaje. Debemos ser valientes ante la enfermedad, ante el sinsentido, ante la realidad, compartiendo un rato con buenos amigos en un café de Segovia. Es un lugar querido, un paisaje querido. Para mí es un sueño, un buen sueño.

A viajar, como nuestro Fogg, nuestro ídolo. No hay tiempo que perder. De una ciudad a otra, pasando por Bombay o Calcuta, por Yokohama o San Francisco. ¡Viaja, Fogg! ¡Apuesta!

La ciudad, desde el principio del cine, desde los pioneros. En 1897, Eduardo Jimeno filma la “Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza”. Una ciudad ya en el origen del cine español. Jimeno viaja a Lyon y compra un cinematógrafo Lumiere. Revela la película en un pequeño laboratorio de la Posada de las Almas.

Muchos años después, cien años después, Miguel Ángel Lamata filma un bodrio titulado “Nuestros amantes” en Zaragoza y Teruel. La película es tan mala, tan rematadamente mala, que no reconozco la ciudad. También el cine puede retroceder en cien años. Menos mal que tenemos la película de Jimeno.

Pero empezando con Fogg en Londres o con Jimeno en Zaragoza, todo vale. No necesitamos movernos de la ciudad real, con engorro de los billetes, los equipajes, los hoteles o pensiones, etc… Aquí ya hemos avanzado de Londres a Zaragoza.

el caso bourne
El caso Bourne.

Y luego de Z en Z, en globo de Zaragoza a Zurich, ciudad que no parece muy cinematográfica, de relojes y de bancos, pero es que por allí anda Jason Bourne (Matt Damon) en “El caso Bourne” (“The Bourne identity”). Me reúno en el estreno de la película con mi amigo Carlos Gracia. Hemos coincidido en la misma proyección. No nos imaginamos lo que vamos a ver. Es un náufrago al que rescatan milagrosamente. Bourne no sabe quien es. De repente está en Zurich, que por un momento, gracias al desmemoriado Bourne, es ciudad en el cine. Es la ciudad del dinero y la identidad escondida, de la Marie (Franka Potente) que él no esperaba. Es una película trepidante, romántica, aventurera, rápida. Búscala, lector. Viaja con Jason y Marie. Escapa de Zurich en un coche pequeño, escapa de la ciudad del dinero, fría, deshumanizada.

Y un viaje en coche, como el de Bourne y Marie, para irnos a Ginebra, donde la modelo Valentina (Irene Jacob) atropella a una perra que pertenece al juez Kern (Jean Louis Trintignant). Valentina conduce por la ciudad y no sabe que busca algo, que busca a alguien. Valentina somos nosotros. Es “Tres colores: Rojo”, de Kieslowski.
Seguimos en coche a Montecarlo, viaje rápido para “Atrapa a un ladrón”, la película champán de Hitchcock. Por la sinuosa carretera monegasca, Grace Kelly domina a un tembloroso Cary Grant, desubicado, confuso ante la belleza de Kelly. Hitch sabe que Grace Kelly parece fría, pero que esconde un volcán. Grant está a ratos abrumado. Cuidado con los volcanes.

¿En qué ciudades detenernos, lector? No lo sé. Nunca he estado en Zurich, Ginebra o Montecarlo y casi con completa seguridad no lo estaré. Pero en la butaca del Cine Imaginación estoy tan contento. Aquí el viaje es pura comodidad, puro placer que no termina nunca. Una película tras otra. ¡Más películas!

Carlos Gracia me habla de su viaje a Viena, real. ¡Viena! Seguramente Carlos me dijo que es una ciudad maravillosa, imperial, como no puede ser de otra manera. Orson Welles se mueve por los túneles, juguetea, es un villano genial y terrible en “El tercer hombre”. 007, James Bond (Timothy Dalton), el hombre del viaje sin fin por todo el globo terráqueo, se detiene por un momento en la capital austríaca para conocer a Kara (Maryam D’Abo). Y sonreímos con esta aventura del Bond ochentero. Y por Viena permanentemente en el tiempo y el espacio viajamos para reunirnos con Ethan Hawke y Julie Delpy en “Antes de amanecer”. Pululan por la ciudad y llegarán a la noria del Prater. Algo pasará, lector.
Nos quedaríamos más en Viena.

O en Estocolmo, la ciudad secreta, la ciudad de “Los hombres que no amaban a las mujeres”, con la heroína Lisbeth Salander. Y allí en Estocolmo está el drama de Bergman, allí está “Fanny y Alexander”. ¡Hay tanto cine que nos espera!

En esas ciudades del cine a veces pienso que no existo. Que soy sólo una fantasía, que estoy fuera de mi cuerpo. Quizá sea (con seguridad lo es) producto de mi imaginación. Escribo como si ya no estuviese, como si ya no existiese.

Viena, Estocolmo y en un avión velocísimo a Estados Unidos, como podría ser a otro lugar. A San Francisco y su terremoto de “San Francisco” (1936) o a “Bullit” y su persecución de un motor que ruge.

granujas a todo ritmo
Granujas a todo ritmo.

Chicago es el buen humor de los Blues Brothers en “Granujas a todo ritmo”, en la que los hermanos están en una “misión divina”.

El cine es Los Angeles en “L.A Story”, la historia de amor de ficción, ¿o real?, de Steve Martin y Victoria Tennant. Hay humor de Martin y hay ausencia de cinismo, hay para Martin la necesidad de romanticismo, de cine sentimental, generoso y soñador.

Hay en Los Angeles un “Volcano” en plena ciudad. El más puro disparate. Hay en Los Angeles un viaje al futuro, ¿o pasado? Es en “Blade runner”, neón y replicantes, la ciudad imaginada, soñada. No nos quedemos en lo contemporáneo. Viajemos a una Los Angeles futurista.

un dia de lluvia en nueva york
Un día de lluvia en Nueva York

Woody Allen es un gran viajero. Es el gran conocedor de Nueva York, de su “Manhattan” o de “Un día de lluvia en Nueva York”, por poner dos ejemplos. Pero Allen no se detiene en Nueva York: por su cuenta hace magia, hace su prestidigitación y nos lleva a Londres en “Matchpoint” o a la París del presente y el pasado romántico en “Midnight in Paris”.

Nos habíamos quedado en Nueva York, por donde pasea Allen con sus tribulaciones. Y por allí callejea Robert de Niro en “Taxi driver”. Scorsese por Nueva York, también en sus “Gangs of New York”.

Audrey Hepburn se detiene en su joyería favorita. Es “Desayuno con diamantes”.
Y nosotros no tenemos tiempo ni para desayunar, como el Fogg de la vuelta al mundo en ochenta días. Tenemos doce mil caracteres, palabras determinadas por la realidad física de este artículo.

Un paso rápido por Barcelona, la de “Una casa de locos”, divertida y sencilla sobre el caos de unos chavales europeos. ¿Se entenderán? ¿Se entenderá Europa? Mientras vemos si se entienden, rapidísimos hacia la Barcelona entre las dos expos de 1898 y 1929 en “La ciudad de los prodigios”. Es el hervidero del pistolerismo y el anarquismo.

Ya no sé nada de este escrito. No lo escribo yo. No sé quien lo escribe. Cierro los ojos y al instante estoy en otra ciudad. Estoy en Lugo, con Martín Lobo intentando encontrar una razón para seguir vivo en “La vieja música”. Una película que me conmueve, olvidada, despreciada, pero que yo recuerdo: “Hay que seguir. Seguir aunque no se vaya a ninguna parte”.

Podríamos detenernos y escribir y escribir, una vez más, sobre Bogart y Bergman en “Casablanca”, pero no nos detenemos en esta ciudad del resistente café de Rick.
Un alto en Madrid, con el “demente” Álex de la Iglesia en una conspiración diabólica que termina en las torres Kio. Y es que la capital española es capital europea pero también hay que tener cuidado con ella. Ten cuidado, Paz, mientras conduces tu “Taxi” de Carlos Saura. Carlos ha decidido enseñarnos otro Madrid, de absoluta actualidad, porque Madrid es Madrid y también puede haber ciudades oscuras. Ten cuidado, viajero del taxi.

Detente, viajero de las ciudades en el cine, en Tokio (“Lost in translation”), con Bill Murray y Scarlett Johansson en un sueño, en una atmósfera más que irreal. La capacidad del cine no tiene límites. No los tiene “En la ciudad blanca” o “Réquiem” para la Lisboa de Alain Tanner. Nos burlamos de las fronteras.

Cuando yo ya no esté me encontrarán viendo París en “Antes del atardecer”, con Hawke y Delpy buscando una nueva oportunidad, peleando, peleando por encontrarse. Les sigo los pasos. Sigo los pasos a “Amelie”, sus colores, su Yann Tiersen sobrevolando.

Cuando yo ya no esté me encontrarán en “La dolce vita” o “Vacaciones en Roma”. Me encontrarán en San Sebastián en “Rifkin´s festival”. Me encontrarán en la Londres de Sherlock Holmes o Fogg, o “V de Vendetta”, me encontrarán en la ciudad fantasía de Tolkien, Minas Tirith, de “El señor de los anillos”.

No hay tiempo para más viajes, lector. No hay tiempo para más ciudades. Pido perdón al Berlín de Wim Wenders, al Hong Kong de Wong Kar Wai. ¡Corre, Lola, corre en Berlín! Pido perdón a todas las ciudades del mundo del cine. Mi Cine Imaginación tiene que cerrar por un rato, hasta que vuelva a soñar.

Pienso en mi cine destruido y me despido con una ciudad destruida, en la película que recomiendo siempre, a cualquier cinéfilo. Habría tanto que escribir de las ciudades destruidas, de nuestras ciudades reales, del duelo cuando no podemos superar lo que supusieron en nuestras vidas. Porque esos lugares son nuestros paisajes queridos.

Varsovia es ciudad destruida en el cine. Ahí lo está permanentemente en “El pianista”. Wladislaw Szpilman busca escapar de los campos de exterminio.

Es una de las películas de mi vida. Al verla pensé que nunca vería una película mejor. Así sigue siendo. Salí del cine desequilibrado, aplastado. Comencé a caminar sin ver lo que sucedía a mi alrededor, sin ver la ciudad real. Yo estaba en la Varsovia durante la guerra mundial, humillada y destruida por el hombre.

Cuando yo ya no esté me encontrarán viendo “El pianista” en el Cine Imaginación.

Sueña, lector, con tu ciudad, real o imaginada. La ciudad de los tuyos, de tus amores, de la aventura cotidiana, que también es una película. Sueña con tus paisajes queridos. Porque vivimos en el cine. Estamos en el cine.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda