El 21 de julio, el alcalde de Navas de Oro, Raúl Vela López, emitía un bando en el que informaba de la prohibición de consumo de agua de la red de abastecimiento público de este municipio de más de 1.200 vecinos empadronados, debido a la presencia de partículas de arsénico, que se consideran perjudiciales para la salud. Ayer mismo, la última analítica realizada a una muestra tomada el viernes, indicaba que el nivel de este elemento se había reducido por debajo del límite de riesgo.
Desde que se detectó el problema, cuando el pueblo celebraba sus fiestas y la población ‘flotante’ se había incrementado hasta casi triplicar su padrón, el agua de la red de suministro se ha analizado en dos laboratorios, uno privado, contratado por el Ayuntamiento, y el del organismo público Prodestur, de la Diputación de Segovia.
Tanto el alcalde de Navas de Oro, Raúl Vela López, como el diputado delegado de Prodestur, Javier Figueredo, recalcan que el nivel de arsénico detectado en el agua destinado a consumo humano superaba por muy poco el límite legal, que desde 2018 está establecido en 0,10 miligramos de arsénico por litro de agua en el conjunto de la Unión Europea.
El laboratorio de Prodestur, desde el que se controla la calidad del agua del 60% de los municipios de la provincia, ha ofrecido el mismo resultado que el laboratorio privado, por lo que Vela recalca que “la seguridad es máxima”.
Figueredo insiste, asimismo, en que el nivel detectado estaba ligeramente por encima de los 0,11 miligramos por litro pero el Ayuntamiento de Navas de Oro decidió, haciendo gala del principio de extrema prudencia, prohibir su consumo para ingerirlo directamente o en la preparación de alimentos, hielo para bebidas, etc. (no así para aseo y limpieza personal).
El diputado provincial y alcalde de El Espinar ha señalado a El Adelantado que hasta no hace mucho el nivel máximo establecido por la normativa europea era de 0,30 miligramos de arsénico y antes de 2018 de 0,50 miligramos, según fuentes comunitarias.
La autoridad sanitaria europea ha clasificado el arsénico inorgánico como cancerígeno en humanos y, además, se trata de un elemento que en niveles altos puede presentar numerosos efectos tóxicos, siendo el principal, por una exposición prolongada, el de lesiones en la piel.
Agua embotellada
Desde que se detectó el nivel de arsénico superior al permitido el Ayuntamiento de Navas de Oro ha distribuido entre vecinos, comerciantes, hosteleros y en instituciones como la Residencia de ancianos ‘San Antonio de Padua’ en torno a 72.000 litros de agua embotellada.
Los repartos se han realizado en varias jornadas en el Frontón Municipal y los vecinos han estado informados de todas las actuaciones a través de la aplicación bandomóvil y también en una reunión presencial prevista para esta tarde, desde las 20 horas, en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial, en la que se ha informado de las gestiones realizadas en relación con el suministro de agua potable.
“Tengo que agradecer a todos los vecinos la buena predisposición… a comerciantes, hosteleros, a todos los grupos políticos del Ayuntamiento, que han aportado su granito de arena, a la Diputación, de la mano del diputado de Prodestur, y a los alcaldes de la zona, como los de Coca o Nava de la Asunción, que han estado aquí intentando ayudarnos. Nos hemos sentido muy respaldados”, ha comentado el alcalde.

Corte de agua
La primera de las medidas adoptadas tendrá lugar este martes, 1 de agosto, cuando desde las 7 horas está previsto un corte del suministro, que se prevé finalice a las 17:00 horas, debido a la instalación de un caudalímetro en el depósito.
El alcalde ha comentado que el objetivo es conocer el consumo real de agua potable en el municipio, empezando por este verano , cuando la población de la localidad casi se triplica. “Ahora mismo están todas las casas abiertas y hay mucho movimiento, hay más duchas, se llenan las piscinas…”, añade. A partir de ahí se barajan distintas medidas, entre ellas la posible conexión de la red municipal a la de la Mancomunidad Río Eresma y/o la instalación de filtros para arsénico.
“Queremos buscar estrategias y llevar a cabo actuaciones que a lo mejor había que haber acometido antes pero es el momento de buscar soluciones para que la situación que se ha vivido estos días no se repita. Hay varias cuestiones sobre la mesa pero lo prioritario es conocer el consumo real de agua antes de adoptar cualquier decisión”, aclara Vela.
Situación en la provincia
Desde la Diputación, Figueredo señala que, en general, la calidad del agua de los municipios de la provincia es buena, y pueden calificarse de “puntuales” los problemas por presencia de arsénico.
Hay que recordar que en las últimas décadas hay municipios que han tenido problemas por la presencia de arsénico pero sobre todo de nitratos.
Ochando y Balisa (localidades del municipio de Santa María la Real de Nieva), Grajera o Mata de Quintanar (municipio de Cabañas de Polendos), son núcleos que han tenido que abastecerse con cisternas en los últimos años.
En Lastras de Cuéllar, con el apoyo económico de Junta y Diputación, han invertido en infraestructuras para solucionar sus problemas de abastecimiento. En otros, como Lastras del Pozo, Ortigosa de Pestaño o Sangarcía se ha optado por instalar o bien equipos de osmosis (en el primero) o filtros especiales.
No en vano, según los datos que maneja la Diputación Provincial, hace 20 años eran más de 7.000 los vecinos de hasta 30 municipios que tenían que abastecerse con cisternas o agua embotellada durante los veranos.
Esas cifras se han reducido de forma relevante en ese tiempo.

