Los cabezas de lista de Sumar por Segovia al Congreso y Senado, Julieta Alba y César Martín, resaltaron este lunes la propuesta de la formación de aprobar la ley que establecerá unos tiempos máximos en todo el país para acabar con las listas de espera “interminables”. El objetivo es evitar que esta situación en la sanidad pública se convierte en “la puerta de entrada a la sanidad privada”.
Según los últimos datos facilitados por Sacyl, en la provincia de Segovia hay 15.000 ciudadanos afectados, con más de 1.700 esperando para cirugía, casi 13.000 esperando para su primera consulta especializada en el hospital de Segovia y más de 600 que esperan para una prueba diagnóstica. Desde Sumar remarcaron que, en áreas como medicina digestiva, el 80% de los pacientes están en lista de espera para primera consulta, cifras que ascienden al 85% en el caso de las segovianas pendientes de cita para obstetricia y salud femenina o los más de 1.163 segovianos, el 82% de los pacientes, que llevan más de tres meses esperando para rehabilitación.
Para poner remedio a esta situación, Sumar plantea, de cara a las Generales del 23 de julio, la ley de listas de espera, para establecer unos tiempos máximos por ley en todo el país para acabar con las listas de espera interminables. Para Sumar, el tiempo es de las personas, por lo que “los gestores políticos del PP no deberían jugar con él y mucho menos si hablamos de salud”.
Alba y Martín explicaron que hay que establecer por ley que se dediquen los recursos necesarios en la sanidad pública para cortar de raíz estas listas de espera inasumibles porque “el Estado está para eso, para garantizar derechos a todos y todas”.
Desde la candidatura de Sumar en Segovia resaltaron también algunas de las medidas que defienden para potenciar la sanidad pública y mejorar la atención de la salud de todas las personas, ampliando la cartera de servicios en todo el país en materia bucodental, óptica o fisioterapia, con el objetivo de garantizar que atender a la salud también en estas áreas no dependa de los ceros que se tengan en la cuenta corriente, sino que sea de derecho universal para todas las personas.
