El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El jardín de la Casa de la Moneda

por Juan Manuel Santamaría
16 de julio de 2023
en Segovia
Vista del lado de poniente de la Casa de la Moneda, con la escalera de bajada y la pérgola. Foto: Juan Manuel Santamaría

Vista del lado de poniente de la Casa de la Moneda, con la escalera de bajada y la pérgola. Foto: Juan Manuel Santamaría

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

A Felipe II, como mecenas de la arquitectura, se le reconoce una actividad frenética, a la que se deben edificios tan singulares como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Lonja de Sevilla y la Casa de la Moneda de Segovia; la reforma de fortalezas como nuestro alcázar o el castillo de Simancas; y el engrandecimiento de más de veinte casas reales.

Casi todos los edificios a los que llegó su mano tuvieron jardines, pues la afición de aquel rey a las plantas corrió pareja a su fiebre constructora, y entre nosotros, por su influencia o por su acción directa, se trazaron el de la Casa del Bosque, de Valsaín; los de los palacios de sus secretarios Gonzalo Pérez y Francisco de Eraso, en Segovia; y quizá, el que pudo haber en la Ceca.

Fueron jardines renacentistas en su diseño, concebidos para uso y disfrute de los moradores de los edificios, con los que se comunicaban a través de pórticos y galerías, dotados de elementos arquitectónicos complementarios y con flores en el interior de cuadros dibujados con boj recortado.

El de la Ceca estaba dispuesto en terrazas, tenía una puerta de difícil acceso para comunicarse con el edificio y un pabellón de pesca con un balcón que daba al río Eresma. Cuando lo he citado anteriormente, escribí “el que pudo haber”. ¿Lo hubo? Dado que el complejo fabril se construyó por mandato de Felipe II podemos suponer que sí pero…

1 balcon casa Moneda JMS
Balcón sobre el río Eresma en el que pudo ser pabellón de pesca. Foto: JMS

De acuerdo con la documentación estudiada en Simancas por el doctor Glenn Murray, entre los trabajadores había un jardinero, por más que los papeles no hablen de un jardín y sí de una huerta que, de manera un tanto informal, alguna vez es llamada “huerta del superintendente”. Existía, pues, el espacio aunque estuviera dedicado a producir cebollas y lechugas. ¿Por abuso? ¿Por mala gestión? Quizá por seguir una tradición segoviana que ponía huertas -Huerta del Rey, en el Alcázar; Huerta del Duque, en el castillo de Cuéllar; Huerta de la Compañía, en el convento de los jesuitas…-, en lugar de jardines, obligados por la necesidad a ser sostenibles.

Sobre la Ceca corre una historia contada por Jerónimo Gascón de Torquemada, que se diría arrancada de las páginas de Las mil y una noches. Aquí va, resumida. El 13 de septiembre de 1623 llegó a Segovia el que sería Carlos I de Inglaterra. Visitó los monumentos de la parte alta de la ciudad y bajó a la Casa de la Moneda cuyo gobernador, el conde de Chinchón, al concluir la visita hizo que sacaran varias bandejas con más de tres mil escudos en doblones de oro y reales de plata, ofreciéndoselos al inglés presumiendo “de que aquella era la fruta que llevaban aquellos jardines”.

Eso en un país en decadencia y hambriento: “pierden su fuerza pechos españoles porque se alimentan de tronchos de coles”, se leía en un memorial, atribuido a Quevedo, que Felipe IV encontró escondido debajo de su plato. Pero así eran de fantasmones aquellos dirigentes.

2 huerta Superinten
Plano del jardín de la Casa de la Moneda. Francisco Verea. Archivo Histórico Nacional

En el Archivo Histórico Nacional hay un plano, también investigado por el doctor Murray, que lleva la firma de Francisco Verea. Es sólo unos años anterior al cierre del complejo pues está fechado el 10 de septiembre de 1861, y en él hay una zona marcada con la palabra jardín, en el que aparecen una alberca, la escalera de acceso y el pabellón cuadrado con balcón abierto al río, pero no hay indicación de plantas, que sí llegaron al privatizarse la Ceca, cuando en aquel espacio se llevó a cabo una intervención que lo acercó a lo que entendemos como jardín romántico: se construyeron una fuente circular, con surtidor en el centro y bancos a los lados; una pérgola de hierro sobrepuesta al conjunto y dos galerías, también de hierro, que iban del edificio a las terrazas inferiores del jardín.

3 Foto Winthuysen
El jardín en fotografía de Winthuysen, con el Alcázar al fondo. 1930.

El uso del hierro, utilizado en la construcción a partir de la segunda revolución industrial, nos da la fecha de la intervención: finales del siglo XIX.

Y por entonces sería, supongo, cuando se pusieron las parras apoyadas en las galerías de hierro; los bojes, hoy casi árboles, de los cuadros y las plantas ornamentales, lilas, celindas, tilos, arces y palmeras del género trachicarpus. Es lo que debió encontrar Javier de Winthuysen, el primer historiador de la jardinería española, cuando lo visitó en 1930 y lo vio, dice, “desvirtuado por haber crecido desordenadamente en sus recuadros árboles que, además de estorbar su sentido, tapan perspectivas magníficas, puesto que desde él se divisan el soberbio Alcázar y el Parral”.

4 casa moneda 2000 y
El jardín de la Casa de la Moneda en fotografía de 1980. Foto: JMS

Si bien envuelto en una densa maraña de hiedras, zarzas y ortigas, es lo mismo que alcancé a ver cuando entré en el jardín, unos años más tarde. Escribí:

“Estos días he bajado a la Ceca para visitar la exposición que se exhibe en sus salas y pedí permiso para visitar el jardín en la creencia de que a la magnífica -y, supongo, que costosa-, restauración del edificio habría acompañado una no menos acertada recuperación del jardín. Nada más lejos de la realidad. Está mucho peor de lo que yo recordaba, desarmados los corredores de hierro, cegados los canales de riego, interrumpidas las comunicaciones entre las terrazas, convertido en depósito de balconajes retirados de otras dependencias… Me dio por pensar en lo bien que lucirían aquellas cinco terrazas convertidas en eras de huerta. Es broma. Espero que vengan tiempos mejores y que el jardín se convierta en el mejor complemento del espléndido complejo industrial que nos dejó Felipe II”.

Los tiempos mejores deseados por mí llegaron pronto pues, poco tiempo después de que se publicara mi escrito en El Adelantado de Segovia, el año 2016, el jardín de la Ceca fue restaurado y pasaron a llamarle “El jardín del rey”.

5 galeria
Galería.

Y me chirría un tanto que un ayuntamiento gobernado por el PSOE, partido republicano en sus raíces, bautice como “jardín del rey” al que en los primeros tiempos solo fue “huerta del superintendente” y en los finales, un jardín romántico creado por don Fernando Nieto Bautista, quien pasó a ser dueño del complejo fabril cuando el Estado lo cerró, y mantenido en las trazas heredadas por los señores Puigdollers y Vinader hasta que un incendio les hizo abandonar la fábrica y olvidar el jardín por los años sesenta del pasado siglo. ¿Por qué ese nombre? ¿Por eufonía? ¿Por ignorancia? ¿Por la incongruencia a la que tan proclive es la clase política?

6 La fuente tras la restauracion
Fuente circular, renacentista. Foto:JMS

La reforma es todo un logro. Se han recuperado elementos de hierro, se ha recompuesto la vieja fuente renacentista, se ha introducido otra nueva, labrada en granito y adornada con puntas de diamante en su frente, se ha respetado parte de la vegetación existente, sobre todo las palmeras, se han diseñado cuadros ajustándose al relieve, se han trazado sendas, se han hecho plantaciones de lirios, de vincas, de narcisos… Un hermoso rincón para pasear mirando hacia el Alcázar o asomándose al río Eresma, y, en verano, para descansar bajo la pérgola recuperada, sentados en los recios bancos situados alrededor de la vieja fuente y dejándose arrullar por el murmullo de su surtidor.

—
*Académico de San Quirce
porunasegoviamasverde.wordpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda