La Fundación Duques de Soria selló ayer su primer acuerdo de colaboración con la Fundación Castilla y León que servirá para apoyar la labor de los hispanistas en pro de la lengua y cultura española a través de tres seminarios de la mano de hispanistas de Argelia, Cuba y China.
El presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán y el presidente de la Fundación Duques de Soria, Rafael Benjumea, firmaron, en el Convento de la Merced, el convenio de colaboración que vincula a las dos fundaciones con el objetivo de apoyar al Certamen Seminarios Duques de Soria, que tiene como tema central el hispanismo internacional.
Pollán subrayó que el certamen viene a pagar la deuda que la cultura española tiene con los hispanistas y con la FDS que difunde la cultura y la ciencia fuera de las fronteras del país, y significó el lazo que a ambas instituciones les une por difundir la lengua española.
“Desde la Fundación Castilla y León nos marcamos intentar colaborar y tener presencia en todas las provincias porque la Comunidad tiene una falta de sentimiento como tal. Pretendemos que este sentimiento crezca”, resaltó.
El duque de Soria, Carlos Zurita, que estuvo presente en la firma, resaltó, por su parte, que en España no se había percatado la importancia que realizan los profesores hispanistas en el exterior en pro de la cultura y lengua españolas. “Es algo serio e importante”, expresó.
El máximo responsable del Parlamento autonómico asistió posteriormente a la inauguración del curso académico en un acto presidido por Rafael Benjumea. La Fundación Duques de Soria, gracias a la firma de este convenio, organizó tres seminarios ganadores de la primera edición del certamen. La convocatoria recibió numerosas candidaturas desde países como Cuba, Argelia, Gabón, España, la India, EEUU, Chile, Taiwan o Italia, de entre las que el jurado compuesto por el comité científico del Observatorio Permanente del Hispanismo (OPH) seleccionó las tres propuestas ganadoras que se desarrollan entre el miércoles y el viernes en el Convento de la Merced de Soria, según destacó Rafael Benjumea.
El curso académico arrancó con la clase magistral de Javier Gomá titulada ‘La causa de nuestro actual descontento’ y que tuvo lugar en el Aula Magna Tirso de Molina, donde durante tres días se celebrarán de forma simultánea los tres seminarios ganadores. El primero abordará ‘El primer contacto de las lenguas de dos imperios: manuscritos en chino-español-hokkien en las costas del mar meridional de China durante la primera globalización’, bajo la dirección de Fabio Yuchung Lee de la Universidad Nacional Tsineg Hua.
