El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

En aquel mayo francés

por Redacción
27 de marzo de 2011
en Segovia
Ana Labordeta

Ana Labordeta

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Diputación aumenta el esfuerzo inversor en los pueblos de la provincia hasta el 42 por ciento

Los árboles deteriorados del barrio de La Albuera serán sustituidos

Hasta seis detenidos por falsificar certificados de empadronamiento en localidades de Segovia y Ávila

Han pasado más de 40 años, pero sigue siendo una fecha que hace correr ríos de tinta. Mayo del 68, el mayo francés que quiso cambiar el mundo y el mayo español, que apenas se dejó notar, fue ayer protagonista de uno de los Encuentros con Mujeres que transforman el Mundo que se están celebrando en la antigua cárcel de Segovia, de la mano de la escritora y actriz Emma Cohen y la escritora Fanny Rubio, moderadas por la periodista Alexis Fernández.

Desde un punto de vista muy personal, Emma Cohen, actriz en numerosas películas, montajes teatrales y series de televisión, narró su experiencia en París en aquel momento, una experiencia francesa que se cortó de raíz por culpa de una falsa enfermedad cardiaca de su madre, que la hizo volver a España, donde le retiraron el pasaporte y terminó encerrada en un convento de monjas.

“Ojalá aquellos cambios hubieran pasado aquí, pero en España había un miedo que te cagabas. No podía ser, porque habría habido sangre, no nos habrían dejado hacer ni la primera manifa”, explicó Cohen, que añadió que a su vuelta se encontró con que el mayo francés “tenía aquí mala fama, un poco entre la rabia por no haber estado y la imagen que se quería dar de que todo habían sido fuegos de artificio y que no había servido para nada”.

Por su parte Fanny Rubio, desde un punto de vista más académico, recordó que en España las ideas liberales no llegaron a cuajar realmente hasta después de la dictadura franquista. “En 1868, con La Gloriosa y la Constitución de 1869, hubo un atisbo, que terminó con la Restauración Borbónica del 74, y los aires liberales de la segunda República terminaron con la guerra civil y el franquismo”, comentó.

En esta línea, subrayó que en enero de 1969 se decretó un estado de excepción que hizo muy complicados los movimientos en contra de la dictadura, si bien “había grupúsculos en todas partes, en las universidades, en los círculos obreros…, se viajaba a Francia a comprar libros que luego se vendían clandestinamente… En ese momento hubo una unidad que nunca se ha vuelto a vivir después”, concluyó.

Cohen y Rubio no quisieron dejar de recordar algunos de los nombres que marcaron esa época, desde Rosa Parks, que unos años antes se negaba a ceder su asiento del autobús a un blanco, a Violeta Parra, pasando por Raimon o el entonces activista Daniel Cohn-Bendit.

En un ámbito completamente distinto, el otro encuentro de la mañana estuvo protagonizado por las actrices Alicia Hermida y Ana Labordeta, dos generaciones de actrices que compartieron impresiones bajo la escenografía creada para la ocasión por Eloísa Sanz y moderadas por Kathleen López, subdirectora de Pentación Espectáculos y de los teatros Bellas Artes y La Latina, ambos en Madrid.

Alicia Hermida, que comenzó a asistir como oyente a las clases de la Escuela de Arte Dramático con ocho años y a los 13 debutó en el María Guerrero, con un apoyo de sus padres insólito para la época, explicó que la interpretación ha sido durante décadas una excepción en la discriminación de la mujer, ya que las actrices podían trabajar y conquistar una independencia económica que hace unas décadas les estaba vetada a la práctica totalidad de las mujeres españolas.

Ana Labordeta, que también gozó del apoyo mayoritario de una familia liberal (es hija del cantante y político José Antonio Labordeta), reseñó que para las mujeres de su generación, “las cosas han sido más fáciles gracias a mujeres como Alicia, como Berta Riaza, como Julieta Serrano, y antes, María Guerrero o Margarita Xirgu”. No obstante, ambas reconocieron que hay otros ámbitos de la profesión en que la presencia de mujeres sigue siendo minoritaria. Así, sigue habiendo muy pocas mujeres en funciones técnicas y, tanto Hermida como Labordeta solo han sido dirigidas por una mujer a lo largo de sus trayectorias teatrales.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda