Tras casi tres años de dilaciones y sin tomar una decisión clara, ha sido la precampaña electoral la que ha impulsado a la Alcaldía de Segovia a decidirse por un emplazamiento definitivo para levantar la estación de autobuses.
En septiembre de 2020 se firmó un acuerdo entre el Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León por el cual el municipio debía aportar los terrenos donde ubicar esta infraestructura, y la administración regional se comprometía a su construcción.
En aquel encuentro, la alcaldesa de entonces, Clara Luquero, consideraba como ubicación idónea para la nueva estación de autobuses la zona próxima a la vieja estación de tren, junto al cuartel de la Guardia Civil. De hecho, la regidora manifestó haber tenido reuniones con el operador de infraestructuras ferroviarias, Adif, que es el titular de los terrenos de esta zona, para su traspaso al Ayuntamiento y luego cederlos a la Junta para que ésta acometiera la construcción.
Tanto Junta como Ayuntamiento coincidieron en llevar a cabo la modificación del planeamiento municipal necesario. La propuesta de ubicación de la nueva infraestructura se hizo en base a un estudio elaborado en el año 2017 por el arquitecto Lorenzo Muñoz.
Con posterioridad, en octubre del año pasado, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, recibió en su despacho a la alcaldesa de Segovia, Clara Martín. Ambos estuvieron acompañados de la consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral y del delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías; así como de los concejales Miguel Merino y Mariam Rueda. En la reunión se trataron varios asuntos como la ampliación del Hospital o la construcción de la Escuela de Enfermería. Pero también se recordó el tema de la estación de autobuses. Sobre este particular, y según confirmaron ambas partes, la Junta volvió a expresar su compromiso de construir la nueva estación o reformar la ya existente. Pero es el Ayuntamiento quien debe aportar el suelo necesario, según el convenio de 2020, que tiene una duración de cuatro años, y que fue rubricado por la entonces alcaldesa, Clara Luquero, y el consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez Quiñones.
Desde entonces el Consistorio ha mantenido distintos encuentros con Renfe y Adif para la cesión de los terrenos situados junto a la antigua estación de Renfe y la carretera de San Rafael (Puerta de Madrid). “Se trata de la zona elegida tras la redacción del estudio de movilidad que señala ese punto como el más idóneo”. “El Ayuntamiento proveerá del suelo necesario y la Junta de Castilla y León se encargará de la redacción del proyecto y de su ejecución”, reconocía el Ayuntamiento en un comunicado de prensa.
Existe desde aquella fecha una comisión mixta formado por técnicos de las dos entidades cuya labor era ir concretando los pasos a dar. Pero poco se ha avanzado desde entonces.
La propuesta que anunció el Ayuntamiento no fue del gusto de todo el mundo. Varios grupos políticos y colectivos de vecinos como la Plataforma en Defensa de Autobuses, protestaron.
Pero el Ayuntamiento argumentó que se había consensuado el emplazamiento en los terrenos de Adif. Para ello se apelaba a un estudio de idoneidad sobre aquel emplazamiento. “La ubicación actual -de Ezequiel González- ha agotado su capacidad de mejora funcional, posibilidades de ampliación, interferencia con actividad residencial en el mismo edificio”, aseguraba Clara Luquero, quien añadía que en los terrenos de la estación de trenes es la ubicación “que mayores ventajas presenta al estar más cerca del centro de gravedad residencial, por la actividad urbanística de la ciudad, presentando ahorros energéticos y de emisiones por menor kilometraje de los autobuses interurbanos”. “La estación se encuentra en un punto estratégicamente importante para la ciudad, comunicante con un sistema infraestructural constituido por importantes carreteras y parques, que unen la ciudad histórica de Segovia con las zonas en proceso de consolidación”, añadía.
También la actual alcaldesa explicó hace semanas que levantar la estación en la zona donde se encuentra ahora requeriría de un proceso complejo que duraría muchos años, con procesos de expropiaciones y la ordenación urbanística de todo el sector de El Velódromo.
Decía que el proyecto de reparcelación está anulado por una sentencia judicial y que se desconoce hasta dónde alcanza la deuda asumida por el Sareb en este enclave donde estaba prevista una promoción de 350 viviendas, que se vino abajo con la crisis del ladrillo.

CAMBIO DE PLANES
Ahora, a unas semanas de las elecciones municipales, el PSOE ha presentado su nueva propuesta para la ciudad en materia de movilidad, lo que supone cambiar de argumento sobre lo dicho anteriormente. En la presentación del programa que hizo el miércoles la candidatura de Clara Martín descarta el emplazamiento junto a los terrenos de Renfe, y opta por la actual ubicación de los terrenos del Velódromo. “Desarrollaremos de manera coordinada con los propietarios del suelo la ampliación de la estación de autobuses y dotaremos en los terrenos de Adif de un nueva infraestructura de transporte complementaria”, señaló Clara Martín.
Se alineaba así el PSOE con la postura del candidato del PP, José Mazarías, quien esta semana también ha presentado su propuesta de movilidad. “La propuesta del candidato popular es construir una nueva estación en su actual ubicación, y ejecutar un apeadero en la zona de entrada de Madrid, frente al cuartel de la Guardia Civil”, señalaba.
El candidato del PP a la Alcaldía y delegado territorial de la Junta, José Mazarías, siempre ha recordado que la construcción de la nueva estación no se ha llevado a efecto porque el Ayuntamiento no ha sido capaz de decidir una ubicación concreta, ni ha aportado el suelo al que se comprometió. “La Junta está deseando levantar la estación de autobuses para Segovia, como así lo ha remarcado el consejero en varias ocasiones, y el propio presidente Mañueco en su encuentro con la alcaldesa el pasado otoño; pero es el Ayuntamiento quien debe facilitar el suelo”, afirma.
Asimismo el candidato de Podemos-Segovia en Marcha, Guillermo San Juan, ha presentado su programa de movilidad para su campaña electoral. Su proyecto pasa por crear una nueva estación o ampliar la actual donde se encuentra ahora. Aboga por “reordenar el sector de El Velódromo, cumpliendo la sentencia firme y pendiente de aplicación desde hace décadas, lo que permitiría además ampliar la actual estación de autobuses”. En materia de movilidad, San Juan fija como prioridades el desarrollo de un apeadero intercambiador en la zona de Renfe dentro del Plan Zona Sur que ya presentó la candidatura hace unos días y que, según parece, “le ha gustado tanto al PSOE que parece que lo está copiando”, así como estudiar la ubicación de un parking disuasorio en el triángulo de baterías e impulsar un convenio para incluir a los barrios incorporados dentro de la red de transporte metropolitano.
En varios plenos, los concejales del grupo municipal Ciudadanos también han defendido que la mejor opción es ampliar la actual estación. Por su parte, IU ha apostado por mejorar el servicio sin la necesidad de construir una nueva terminal.
USUARIOS
Pero aparte de los grupos políticos, quien se ha manifestado en varias ocasiones sobre la idoneidad de la estación de autobuses en el actual emplazamiento es un colectivo ciudadano que se creó en defensa de su ubicación actual. Ana María Herrero es la coordinadora de la Plataforma en Defensa de la Estación de Autobuses. Señala que han empezado ya a contactar con los grupos políticos que concurrirán a las elecciones para conocer sus propuestas.
Ellos tienen claro que la actual ubicación es la mejor para los usuarios por su proximidad al centro de la ciudad. Además recuerdan que ya se expropiaron para este servicio unos terrenos. Y agrega que resulta “imposible encontrar otra ubicación que supere a ésta desde la óptica de los ciudadanos de a pie, que son quienes mayormente van a hacer uso del servicio”.
Se refiere Ana Herrero además al “compromiso expresado por la Junta de Castilla y León de invertir fondos concretos en esta infraestructura” que permitiría su construcción. “Confiamos en que la totalidad de la futura corporación tome una decisión en este sentido, ya que la opinión generalizada de la sociedad -recogida en varios encuentros- ha sido siempre la misma. No hay justificación para dilatar este asunto ahora que hay fondos autonómicos a nuestra disposición”.

