Un proyecto internacional, que recala desde hoy en el Museo de Arte Contemporáneo de Segovia, analiza la relación entre collages líricos y las esculturas de pequeño formato del pintor Esteban Vicente, el único español de la llamada Escuela de Nueva York del expresionismo abstracto americano.
Tras su paso por la Grey Art Gallery de la Universidad de Nueva York y el Meadows Museum de Dallas, el montaje se exhibe en las salas del museo, en el antiguo palacio medieval de Enrique IV, donde reposan los restos del artista segoviano (1903-2001) y de su esposa Harriet.
Con obras que proceden tanto de la colección donada por Esteban Vicente al museo o de instituciones como el MOMA de Nueva York o el Centro Reina Sofía, de Madrid, las salas albergan 63 collages y 20 esculturas, que al le gustaba llamar «toys», que muestran la evolución del artista en este campo, desde 1950 al 2000.
Llama la atención un vídeo foto-secuencial del año 1964, realizado con fines educativos, donde Esteban Vicente muestra y explica el proceso de creación de un collage, para concluir que se trata de un arte similar a la pintura, no menor, y que la única diferencia en la composición son los materiales.
El collage, que traducido al francés significa pegar, recuerda Esteban Vicente en el vídeo, es sólo la parte mecánica de la obra, mientras se inclina por emplear el papel como soporte, por entender que es «lo más puro».
El proyecto, apoyado por Acción Cultural Española (AC/E), ha permitido realizar una revisión del expresionismo abstracto norteamericano en los años cincuenta y sesenta y viene a demostrar que Esteban Vicente ha sido un puente entre Europa y Norteamérica en esta tendencia artística.
A esta conclusión llegan dos de las comisarias de la exposición, la directora de la Grey Art Gallery, Lynn Gumpert, y la del museo segoviano, Ana Martínez de Aguilar, quienes subrayan la importancia del proyecto, que ha profundizado además en la faceta pedagógica de Vicente, como profesor.
El lado académico, analizado por el tercer comisario de las muestra, Edward J. Sullivan, profesor de la Universidad de Nueva York, pone de relieve que Vicente era uno de los mejores profesores de artes plásticas norteamericanos y se alimentaba intelectualmente del contacto con los jóvenes universitarios.
Lynn Gumpert ha recordado hoy que Esteban Vicente insistía a los alumnos acerca de la importancia de la experiencia de mirar para entender y luego abstraer, «mirar con calma y dejarse llevar por la mirada», ha matizado.
De trabajo en el proyecto, los expertos en el artista han continuado aprendiendo acerca de sus técnicas, los papeles que empleaba, las texturas y la coherencia en su evolución hasta llegar a la búsqueda de materiales más finos y con mayor riqueza de color, también profundizando en los matices.
Desde la primera mitad de los años cincuenta, donde impera un arte más gestual, los collages y toys de Vicente revelan la evolución hacia un arte más expresivo y colorista, bidimensional en los años sesenta, que se va expandiendo a la atmósfera en formas y color, con miradas a la naturaleza.
Entre los setenta y los noventa, según Martínez de Aguilar, se aprecia la influencia del minimalismo y la arquitectura de la ciudad, con una composición amplia y flotante, aunque de menor tamaño.
La exposición «Improvisaciones Concretas: Collages y esculturas de Esteban Vicente» va acompañada de un catálogo que, entre otros textos, reproduce en su integridad el ensayo «Vicente pinta un collage» que Elaine de Kooning, esposa del pintor, publica en el número de septiembre de 1953 de la revista Art News.
Para la responsable del Departamento de Arte Contemporáneo de AC/E, Marta Rincón, la muestra tiene como objetivo la difusión del arte español en el extranjero, es rigurosa y de gran calidad, y ha suscitado un gran interés en los Estados Unidos.
Por su parte, el presidente del museo y de la Diputación, Francisco Javier Vázquez Requero, ha destacado el gran esfuerzo de investigación conjunta, con el fin de poner al día la obra de Esteban Vicente, que es una de las misiones de la pinacoteca segoviana.
