Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra de Segovia y Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Campus María Zambrano)
Durante la mañana del jueves 9 de febrero se celebró la XIV Olimpiada de Geología en su fase provincial en Segovia, en la que han participado cinco institutos de la capital (IES ‘María Moliner’, ‘Francisco Giner de los Ríos’, ‘Andrés Laguna’, ‘Mariano Quintanilla’ y ‘Ezequiel González’) y ocho de la provincia (IES ‘Vega del Pirón’ de Carbonero el Mayor, IES ‘Peñalara’ de La Granja de San Ildefonso, IES ‘Marqués de Lozoya’ y ‘Duque de Alburquerque’ de Cuéllar, IES ‘Hoces del Duratón’ de Cantalejo, CEO ‘La Sierra’ de Prádena, IES ‘Catalina de Lancaster’ de Santa María La Real de Nieva e IES ‘Gil de Biedma’ de Nava de la Asunción). Cabe destacar que ha sido la participación más elevada desde sus comienzos, lo que evidencia la línea ascendente de éxito de convocatoria de las últimas ediciones. Este hito de participación ha sido posible gracias a la colaboración de diversas instituciones, entre ellas la Diputación de Segovia para facilitar y hacer posible el transporte del alumnado de los institutos de la provincia y el Campus ‘María Zambrano’ de la Universidad de Valladolid en Segovia.
La Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) organiza y promueve esta iniciativa a nivel nacional, en Segovia también se encarga de coordinar el evento junto a la asociación Geología de Segovia y a un equipo de profesores de Enseñanza Secundaria que a través del Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) de Segovia. El objetivo principal de este grupo de trabajo se basa en reivindicar el interés y la importancia de las ciencias de la Tierra y su enseñanza en la educación secundaria.
La Olimpiada de Geología en esta ocasión se ha dividido en dos fases. La primera, la Olimpiada propiamente dicha, consistió en una prueba de preguntas sobre conocimientos generales de geología en la que alumnado participaba organizado en parejas. Los ganadores fueron:
1º puesto: Sofía Gómez Gutiérrez y Rodrigo Díez Marcelo (IES ‘Andrés Laguna’)
2º puesto: Marta de Santos Orejudo y Elsa Palencia Fuentetaja (IES ‘Andrés Laguna’)
3º puesto: Nilo del Campo García y Javier Jiménez García (IES ‘Andrés Laguna’)
Los componentes de los dos primeros grupos clasificados representarán a Segovia en la fase nacional que tendrá lugar el próximo 25 de marzo en Jaén. Además, se premió a los tres grupos con obsequios relacionados con el campo de la geología en reconocimiento de sus buenos resultados.
Durante la segunda mitad de la mañana se desarrolló la segunda fase, que consistió en la realización de una ruta ‘Geolímpica’ a modo de yincana por las calles del centro de la ciudad. En esta prueba los estudiantes se organizaron en grupos de cuatro personas y tuvieron que localizar distintas paradas en las que resolver pruebas sobre contenidos directamente relacionados con el patrimonio geológico del entorno. De entre todos los participantes, el primer grupo en completar de forma correcta todas las pruebas fue, de nuevo, un grupo de estudiantes del IES ‘Andrés Laguna’, formado por Sofía Gómez Gutiérrez, Rodrigo Díez Marcelo, Nilo del Campo García y Javier Jiménez García. Estos cuatro alumnos también fueron obsequiados con diversos premios por su correcta resolución de las pruebas de la ruta.
Este evento no sería posible sin la contribución de colaboradores como la Universidad de Valladolid que presta sus instalaciones y participa con profesorado del departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales y alumnado de la Facultad de Educación del campus María Zambrano de Segovia. De igual modo, colabora el Ayuntamiento de Segovia que a través de la concejalía de Medio Ambiente contribuye con premios para los participantes; la asociación Foro GeoBiosfera y la empresa Mundo Laboral que facilitan premios para los ganadores; la fundación Caja Rural de Segovia que ha donado bolsas-mochilas para los estudiantes y a la empresa DRYLOCK, que ha obsequiado a todos los participantes con un almuerzo a media mañana.
Por último, es importante reconocer la labor de todo el alumnado y profesorado de los institutos de Segovia pues gracias a ellos este evento ha sido posible. Sin duda la Geología está muy presente en el alumnado de educación secundaria de nuestra provincia, por lo que es importante responder a ese interés ofreciendo este tipo de actividades que fomenten vocaciones científicas y permitan al alumnado aprender de forma cooperativa a la vez que disfrutar de su patrimonio geológico cercano.
