El ciclo ‘Puro Teatro’ vuelve a La Cárcel – Centro de Creación con su nueva temporada de 2023. Esta actividad, programada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, hace posible disfrutar en la sala Julio Michel de una diversa muestra de espectáculos escénicos de primer nivel, que reflexionan desde la belleza lúdica del teatro y la música sobre nuestra convivencia en la sociedad actual, a través del esmerado talento de artistas escénicos noveles y consagrados.
‘Puños de harina’ es la obra que abre el ciclo ‘Puro Teatro’ en La Cárcel los días 28 y 29 de enero, un día después del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El montaje de la compañía El Aedo reflexiona sobre el racismo, la homofobia, la violencia y la masculinidad. A Rukeli, uno de los protagonistas, le retiraron el título de campeón de boxeo y fue llevado por Hitler al campo de exterminio. 80 años después, esta pieza rememora su historia.
El siguiente fin de semana, 4 y 5 de enero, tendrá lugar la representación de ‘La Salomé’, de la compañía Saltatium Teatro, dirigida por Sergio Artero. La obra, basada en la famosa historia bíblica de la princesa que hizo cortar la cabeza de Juan Bautista, ha sido construida por el director segoviano a partir de textos de escritores y filósofos contemporáneos, de Fernando Pessoa a Marshall MacLuhan.
‘Lo siento, no era yo’ de la compañía H El Arte, que se pondrá en escena el 11 de febrero, propone una novedosa visión teatral sobre el Trastorno de la Conducta Alimentaria, sin miedo a contar una verdad que, desde la pandemia, se ha disparado en más de un 20% y que cada vez afecta a más personas. Esta obra escenifica un diálogo interior que ayuda al espectador a comprender mejor cómo funciona la lógica de una realidad distorsionada. La joven creadora segoviana Esther Berzal escribe y forma parte, junto con Lauren Gumuccio y Ana Belén Camarero, del elenco de esta conmovedora pieza, dirigida por María Uruñuela, que nos propone el teatro como lugar de encuentro crucial para muchos jóvenes que se enfrentan por primera vez a los conflictos de la vida, como la aceptación de uno mismo o el equilibrio entre salud física y salud mental.
El 25 y 26 de febrero será el turno de ‘Magallanes y Elcano’, un viaje poético y existencial en torno a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra hace 500 años. El universo que rodea la histórica expedición es el punto de partida para una investigación teatral en torno a la cohabitación de diversas culturas, protagonizada por la compañía portuguesa Ajidanha, con la dirección de José C. García y las interpretaciones de Nuria Cuadrado y Pedro Diogo.
Ya en el mes de marzo, los días 4 y 5, podremos ver ‘Castroponce’, un monólogo muy personal creado, dirigido y protagonizado por Pablo Rosal, que reflexiona sobre la relación entre el teatro y la política en pleno siglo XXI, dejando atrás los lugares comunes. La recreación de un simposio en una pequeña población de la España vaciada es el pretexto que construye la obra: un monólogo desnudo en el que el actor da vida a todo lo dicho y acontecido en aquel supuesto encuentro, haciendo toda una exhibición de recursos teatrales y políticos al servicio de las virtudes del Arte.
La obra ‘Chicos y Chicas’ que se pondrá en escena el 25 y 26 de marzo, finalista al premio Max al mejor espectáculo revelación, nos plantea un personal universo femenino de la mano del texto del multipremiado Dennis Kelly (autor de la serie de culto ‘Utopía’ y de la versión del musical ‘Mathilda’) y que se estrenó en Londres en el Royal Court protagonizada por Carey Mulligan. Este montaje está dirigido por la ganadora del premio Ojo Crítico de RNE de este año, Lucía Miranda, y protagonizado por Antonia Paso, que han obtenido además el Premio al Mejor Espectáculo y a la Mejor Actriz en el Festival Internacional Vegas Bajas.
El 29 y 30 de abril llegará a la Sala Julio Michel ‘Conferencia sobre la lluvia’, una obra protagonizada por el carismático actor Enrique Simón, escrita por Juan Villoro, uno de los grandes escritores en castellano de nuestro tiempo y dirigida por Guillermo Heras. El protagonista de esta pieza que combina el relato, la evocación y la confesión, es un conferenciante que decide improvisar sin sospechar el abismo al que se asoma: vivencias, recuerdos y relaciones amorosas se entremezclan y atragantan. A su mente acuden los poetas que admira, Pessoa, Neruda, Cortázar, Dante, Vallejo, Verlaine, Goethe, Mallarmé… De esta manera se entremezclan dos formas del discurso: la conferencia y la confesión.
Una propuesta musical contundente y espectacular que une la tradición con la vanguardia es lo que nos ofrece los dias 22 y 23 de abril el espectáculo ‘Jota de Luna’ de Dulzaro, músico vallisoletano y universal, que nos propone una revisión completamente fresca de nuestras raíces y folklore. Esta propuesta reivindica la figura de Federico García Lorca a través de su imaginario, combinando su poesía con sonidos modernos como samples, loops y sintetizadores electrónicos, fusionados con la tradición musical de Castilla y León, de la que rescata instrumentos tradicionales.
Además, este año vuelve, después de tres años por las restricciones provocadas por la pandemia, el esperado ‘Microteatro en La Cárcel’, un formato especial en el que las representaciones se exponen en la intimidad, ante tan solo quince personas y a solo unos centímetros del público. La vuelta de los ‘Viernes abiertos’ del Taller Municipal de Teatro completa un panorama escénico de excepción para este primer semestre en los espacios de cultura municipales.
