“Paisajes, usos culturales y huellas patrimoniales en torno a los caminos del puerto de la Fuenfría, en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama”, es el título de unas jornadas divulgativas que, organizadas por la Junta y Abertis Autopistas, se celebran ayer y hoy en el Museo de Segovia.
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto cultural ‘Los caminos de la Fuenfría en la Sierra de Guadarrama’, que forma parte del convenio suscrito entre la Consejería de Cultura y la empresa de autopistas para el acondicionamiento, consolidación y promoción de la calzada de la Fuenfría. El conjunto de los trabajos desarrollados gracias a este convenio se financia con cargo al 1% cultural de las obras de construcción de las autopistas AP-51 y AP-61.
Entre otras actuaciones, con una inversión de 396.946 euros se acometió un proyecto singular que comprendía casi 20 kilómetros de recorrido entre el puerto de la Fuenfría y el arrabal de Segovia. Esta calzada es una vía histórica que en las últimas décadas ha adquirido un papel importante como uno de los ‘Caminos de Santiago’ que, desde el sur, penetran en Castilla y León.
Las jornadas divulgativas incluyeron ayer cuatro conferencias, a cargo de Jesús Fernández Morales, Sonia Fernández Esteban, Jorge Miguel Soler y Nilo Fernández Vicente.
Programa de hoy
Esta mañana se han programado cuatro conferencias. A las 10.00, Andrés Díez hablará sobre “Las raíces del paisaje serrano”. Tomará el relevo Javier Donés, con una ponencia titulada “Los Montes de Valsaín”. A las 12.00, Eduardo Juárez explicará la batalla de La Granja. Y, por último, Carlos de Miguel hablará sobre “Medio ambiente y educación en Valsaín”.
