La importancia de las Start Ups se encuentra en que es una nueva alternativa empresarial al capitalismo tradicional y que se basaba en la importancia del capital como fuente de riqueza. El concepto de una empresa de base tecnológica o startup se ha ido perfilando en el tiempo, “una empresa centrada en investigación y desarrollo o que enfatiza la explotación de un nuevo conocimiento técnico”. Es decir las Start Ups son “una categoría específica de empresas, que operan en sectores de alta tecnología y que muestran un comportamiento abiertamente proclive a la innovación”.
Por tanto, los rasgos comunes de este tipo de empresas se identifican con la innovación, la base tecnológica, el perfil formativo de los fundadores y la elaboración de fórmulas alternativas en la financiación de los proyectos. En definitiva, las características de las Start Ups pueden concretarse en las siguientes: a) La Innovación: en el mundo empresarial actual en un mercado competitivo y globalizado, para que las empresas puedan consolidarse en los respectivos mercados serán necesarias una originalidad y una innovación que las diferencie de sus competidoras. Una startup debe tener la intención de introducir en el mercado continuas innovaciones de proceso o de producto, sobre la base de un estímulo de la creatividad, de un capital humano cualificado, de una visión estratégica y de la integración en su identidad de la investigación, el desarrollo y la propia innovación (I + D + i). Los beneficios de la innovación para las empresas son la ampliación de la variedad de productos y servicios, el aumento del valor añadido, la mejora de la calidad de los productos, etc. Unos beneficios que no solo afectan a la propia empresa innovadora sino también a desarrollo a largo plazo de la economía de un país. Además, para hacer frente a estas inversiones, las Start Ups necesitan un apoyo financiero externo o de socios inversores denominados “Business angels”, un grupo de inversores que apuestan por este tipo de compañías. En definitiva, la innovación empresarial es una fuente de crecimiento de las empresas y de las economías nacionales, que debe ser objeto de promoción pública; b) el Tamaño Empresarial, una característica de una Startup es su pequeño o mediano tamaño, dado que parten con unas condiciones más favorables para comportarse como empresas innovadoras, por su flexibilidad organizativa y su mayor asunción de riesgo; c) la Base tecnológica, otra característica básica de una Startup es su base tecnológica, es decir, que llevan a cabo unas actividades de innovación generalmente relacionadas con el sector de las tecnologías, bien en los procesos o en los productos o servicios al cliente. Son empresas de base tecnológica (EBT), con elevado porcentaje de capital humano con alta formación, que desarrollan productos de alto valor añadido y con un precio elevado, que garantice la recuperación de las importantes inversiones en el proceso tecnológico; d) Perfil de los fundadores: Spin off, las Startups pueden originarse de dos formas: la primera forma se produce cuando una persona o grupo de personas tienen una idea y a partir de ahí nacen las empresas; la segunda, cuando la empresa viene de una organización preexistente. En general, las Startups surgen a partir de la idea del fundador o grupos de fundadores, altamente cualificados y relacionados con el emprendimiento. Mientras que las Startups que surgen de una organización son las denominadas Spin off. Estas empresas surgen de otras entidades de mayor tamaño, empresas que nacen de otras empresas (spin off empresarial o corporativa), o bien de un centro universitario o de investigación (spin off de investigación o académica) e); Carácter independiente de la empresa, también estas empresas suelen ser independientes, es decir, no acostumbran a pertenecer a otro grupo empresarial, ni suelen estar participadas por otras por encima de un determinado límite; y f) Financiación, el coste del capital de la empresa es importante para un emprendedor, que depende de la financiación propia o ajena. Las subvenciones son la fuente de financiación más barata, le sigue la deuda bancaria, al mismo tiempo que la financiación propia también tiene su coste al limitar nuevas posibilidades de inversión. Las fuentes de financiación a lo largo de la vida de una Startup pueden señalarse: se comienza con la concepción de una idea y se calcula el esfuerzo de inversión, la búsqueda de subvenciones o ayudas del sector público, aunque la fuente de financiación más importante en esa fase es el Venture Capital, una fuente de financiación que aportará la mayoría del capital necesario. Esta es una fuente de financiación básica en un primer momento, seguirá la financiación bancaria, la obtención de importantes ingresos y finalmente la salida a bolsa, en su caso.
El capital riesgo o Venture Capital implica la aportación de capital a las Startups y empresas con alto potencial de crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje en la empresa. Estos fondos de capital riesgo lo que desean es participar en futuros ingresos de las Startups, de modo que entran en las fases iniciales del ciclo de vida, de hecho su modelo de negocio es invertir una cantidad de dinero en varias Startups, diversificando los riesgos con la esperanza de que alguna de las empresas alcance una muy alta rentabilidad a través de su venta o salida a bolsa. Existen, no obstante, diferencias entre ese capital riesgo y los Business Angels, en este último caso formadas por particulares con la intención de invertir un capital en proyectos empresariales con altos rendimientos potenciales y a su vez con un riesgo considerable.
Con la finalidad de establecer un marco normativo para el apoyo a la creación y crecimiento de estas empresas emergentes en España, se ha aprobado la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, donde destacan las medidas tributarias. Las empresas emergentes son aquellas empresas, de nueva o reciente creación, que son innovadoras o de base tecnológica, unas características acreditadas ante la Empresa Nacional de Innovación SMA, SA (ENISA). Los incentivos a favor de estas entidades son amplios.
Medidas tributarias. Estas empresas tributarán al tipo impositivo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades durante el primer ejercicio donde obtengan resultados positivos y los tres siguientes. Además podrán obtener un aplazamiento del pago de la deuda tributaria de 12 o 6 meses, para el primer y segundo ejercicio, respectivamente, sin aportar garantías. Incluso no deberán pagos fraccionados a cuenta, en los dos ejercicios posteriores a los aplazamientos.
En segundo lugar, en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, la nueva Ley amplía la deducción de las personas físicas en empresas de nueva creación o reciente creación. En efecto, los contribuyentes podrán deducirse un 50% de las cantidades que en un período impositivo dediquen a la suscripción de acciones o participaciones en empresas de nueva o reciente creación. La cantidad máxima anual es de 100.000 euros, por lo que los contribuyentes podrán conseguir una desgravación de hasta 50.000 euros. Unas acciones o participaciones que deberán adquirirse por el contribuyente en el momento de la entidad en cuestión o mediante ampliación de su capital producida en los 5 años siguientes a su constitución o en los 7 años siguientes en el caso de las empresas emergentes. También se mejora la fiscalidad de las fórmulas retributivas basadoss en la entrega de acciones o participaciones a los empleados de las empresas, denominadas en el término inglés “stock options”, de modo que se eleva de 12.000 a 50.000 euros anuales en el caso de entrega a los empleados de acciones de empresas emergentes, al igual que con el ejercicio de opciones de compra previamente concedidas a aquellos empleados. Por último, se modifica el régimen especial aplicable a los trabajadores, profesionales, emprendedores e inversores desplazados a territorio español, para ampliar a este grupo el indicado régimen especial.
No obstante, también ha de recordarse que el artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades establece la deducción por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica una deducción del 25% para los gastos de investigación y desarrollo (ampliable hasta un 42% adicional por el exceso de la media sobre los dos años anteriores y 17% adicional también por los gastos de personal de los investigadores), del 8% por inversiones en inmovilizado y del 12% por los gastos de innovación tecnológica.
Otras medidas. Al propio tiempo se establece una bonificación del 100% de la cuota del Régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos para las personas que controlen una empresa emergente durante los 3 primeros años y al mismo tiempo trabajen por cuenta ajena. Asimismo se modifica la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, para regular la figura de los teletrabajadores de carácter internacional, aquellas personas nacionales de un tercer Estado autorizadas a residir en España para ejercer una actividad laboral o profesional a distancia para empresas radicadas fuera de España, mediante el uso de sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación.
En otro orden de cosas, la Ley del fomento del ecosistema de las empresas emergentes, regula la startup de estudiantes como herramienta pedagógica. La startup de estudiantes se constituirá mediante el sistema de Información y Red de Creación de Empresas, por la organización promotora del programa de estudios correspondiente, lo que permitirá a la misma realizar transacciones económicas y monetarias, emitir facturas y abrir cuentas bancarias. En este sentido, los Puntos de Atención al Emprendedor que quieran participar como organizaciones promotoras deberán solicitar de ENISA su participación en el programa, mientras que esas startups tendrá una duración limitada al curso escolar prorrogable a dos cursos escolares. Por tanto, debería alentarse a que la Universidad de Valladolid en su campus de Segovia y al IE para que contaran como herramientas pedagógicas que permita a los estudiantes familiarizarse con el mundo empresarial y al propio tiempo servir de plataforma para la creación de empresas emergentes en Segovia. Al mismo tiempo que la Ley comentada indica que las Administraciones deberán promover el desarrollo de programas educativos en materia de emprendimiento y habilidades digitales, incluyendo aquellos nacidos de la colaboración público-privada, particularmente en entornos rurales o con escasa densidad de población para fomentar la creación de empresas emergentes en estas ubicaciones. Unas Administraciones Públicas que deberán impulsar igualmente actuaciones orientadas a fomentar la implantación de empresas en el medio rural, así como el establecimiento de ecosistemas de innovación que promocionen las condiciones necesarias para el desarrollo de empresas de base tecnológica y científica que puedan recoger los frutos de la investigación. Por tanto, sería necesario que la Diputación Provincial de Segovia, en coordinación con la Junta de Castilla y León, proceda a elaborar programas de promoción de nuevas actividades económicas con la utilización de las nuevas tecnologías en el medio rural segoviano. Unas actuaciones que deben extenderse al Ayuntamiento de Segovia en relación con la posible atracción de empresas tecnológicas y teletrabajadores internacionales en nuestra ciudad, aprovechando el CIDE (Centro e Innovación y desarrollo Empresarial).
Estas nuevas oportunidades deben subrayarse, deben utilizarse para el desarrollo económico del medio rural segoviano tan castigado por la falta de iniciativas y por el fenómeno de la despoblación. Las nuevas teologías pueden ser un instrumento para la constitución de nuevos proyectos empresariales en las áreas rurales y que pongan freno al riesgo de falta de continuidad de un elevado número de municipios. Las áreas rurales constituyen un activo fundamental de nuestra provincia, al propio tiempo que la calidad de vida y trabajo de los segovianos en estas zonas, puede verse sustancialmente mejorado con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, fortaleciendo la economía rural segoviana y favoreciendo la interacción de los ciudadanos con unos servicios externos a las poblaciones. En la actual sociedad de la información y comunicación, la apuesta tecnológica es fundamental, dado que la innovación actual ha creado nuevas oportunidades de servicio, mejorando la competitividad de las empresas y permitiendo recortar de modo evidente la tradicional distancia con respecto a la población urbana.
Por tanto, para el aprovechamiento de estas nuevas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en nuestras zonas rurales, han de dotarse a sus poblaciones de las necesarias infraestructuras, debe procederse a la formación de su población, al mismo tiempo que deben desarrollarse los servicios prestados desde sus poblaciones a través de esa nueva tecnología. Las instituciones han de conseguir la “alfabetización digital” de la población en el medio rural mediante el diseño de planes de formación para los colectivos con mayor dificultad de acceso.
Las infraestructuras de telecomunicaciones son la base física de una verdadera igualdad de oportunidades entre los habitantes del campo y de las ciudades, por lo que las Administraciones Públicas han de poner todo su empeño en garantizar el acceso de todos los habitantes a las nuevas tecnologías, el acceso a un ingente volumen de información y a recursos educativos continuos, ayudará enormemente a superar las barreras geográficas. Ello generará innumerables beneficios sociales derivados de la interacción, de la promoción de nuevos cambios, de la constitución nuevos nexos entre las comunidades rurales y urbanas.
Esas nuevas tecnologías no solamente permiten el teletrabajo nacional o internacional desde las zonas rurales, sino que al mismo tiempo permiten a las empresas rurales y agroalimentarias expandir su negocio a nuevos mercados, así como establecer nuevos negocios y nuevas alianzas con los que expandirse en unos mercados globalizados, junto con la venta directa de las producciones al consumidor. Las nuevas tecnologías ofrecen una gran cantidad de oportunidades, unas herramientas que adoptadas al medio rural, permitirán a sus habitantes la generación de nuevos proyectos empresariales y profesionales viables. Unos proyectos que contarán con el apoyo de un nuevo instrumento, la empresa emergente, que sobre la base de la innovación y las nuevas tecnologías, puede asumir unos retos para la puesta en marcha de iniciativas empresariales que doten de continuidad a nuestros pueblos.
