Ubicada en la bajada del Carmen, la Sala Caja Segovia es uno de los principales activos culturales de la Fundación, que ha querido mantener en este espacio el nombre de la entidad de ahorro como símbolo de su contribución a la dinamización cultural y social de Segovia a lo largo de su historia. Javier Reguera señala que esta sala constituye un valor muy importante para la ciudad, ya que sus condiciones y su ubicación le hacen idónea para la celebración de actividades en el centro histórico de la ciudad.
Tras la corta experiencia de su transformación como sala de cine vinculada a los Cines Luz de Castilla antes de la pandemia, el recinto sigue acogiendo actividades y eventos, y el pasado año, cerca de una treintena de colectivos, instituciones y asociaciones usaron de estas instalaciones para conferencias, conciertos, congresos o teatro, entre otras
El presidente de la Fundación Caja Segovia señaló que “hay que exprimir las posibilidades de la sala”, y para ello se plantea este año reactivar su uso, para lo que será necesario emprender obras de modernización en algunas de sus instalaciones que la entidad abordará “en función de nuestras limitaciones económicas”.
Otro de los retos de 2023 será potenciar el recién abierto museo en el Torreón de Lozoya para dar a conocer la valiosa colección de piezas de Caja Segovia, así como las magníficas vistas desde el mirador de su torre; y también la tienda y librería ‘El Jardín de Melibea’ en el que puede encontrarse una amplia oferta de libros, piezas de arte y decoración.
AYUDAS MEDIO AMBIENTE
La actividad social de la Fundación mantiene también, en colaboración con Caixa Bank la convocatoria de ayudas a proyectos medioambientales de Segovia y su provincia, que este año han repartido la dotación de 30.000 euros a los proyectos ‘Patrulla canina’ de la Asociación Cultural Campo Azálvaro para la búsqueda y rescate de aves accidentadas en tendidos eléctricos,; ‘Escuelas en Transición’ de Segvia por el Clima sobre iniciativas medioambientales en eficiencia energética en centros educativos y ‘Restablecimiento y conservación del agua y suelo’ de la Unión de Campesinos de Segvia, realizado mediante planes de fertilización adaptados a las necesidades nutricionales de los cultivos.
