Segovia es la provincia de Castilla y León donde mayor porcentaje de los montes de gestión pública, el 82% del total, dispone ya de un documento de planificación. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio tiene contabilizadas, a 27 de noviembre de 2022, 116.037 hectáreas planificadas a través de 43 documentos. El Anuario de Estadística Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico estima que la superficie forestal de Segovia supera las 360.997 hectáreas, lo que supone algo más de la mitad de la superficie de la provincia. Además, el 36% son montes públicos, que suman 130.672 hectáreas.
El resto, 230.325,74 hectáreas (64%) son montes privados, propiedad de empresas o particulares. Son en estas masas forestales repartidas por toda la provincia donde todavía hay mucho margen de mejora, ya que la planificación no llega al 10% y, según los cálculos de la Consejería, afecta a 20.798 hectáreas y 41 documentos o planes.
La media autonómica de superficie forestal planificada es del 32% paras montes de gestión pública, la que corresponde a la Junta, mientras que en los de gestión privada es del 9,53%, con Ávila a la cabeza, superando el 14,5%.
La planificación de la superficie forestal garantiza su conservación y un aprovechamiento racional.
Por eso en todos los documentos se recoge una planificación a medio plazo (15-20 años) y otra a largo plazo (100-120 años) que, cumpliendo con la normativa vigente, constituyen un ejemplo de conservación del patrimonio natural, de perdurabilidad y de productividad de recursos renovables como la madera, el piñón o la resina, entre otros.
En el Anuario Forestal de 2020, el último publicado hasta la fecha, el porcentaje de superficie forestal sujeta a instrumentos de ordenación en Segovia se situaba en un tramo alto, entre el 20% y el 40%, se entiende que sumando montes públicos y privados, teniendo en cuenta que únicamente cinco provincias: Navarra, Barcelona, Jaén, Girona y Huelva, superaban el 40%.
Certificación forestal
La certificación forestal, y el etiquetado asociado, es una manera de informar a los consumidores sobre la sostenibilidad de los bosques de los cuales se extrae madera y otros productos forestales. Es un proceso voluntario en virtud del cual una entidad independiente (el certificador) evalúa la calidad de la gestión y la producción forestal con respecto a una serie de requisitos determinados por una organización pública o privada de certificación.
Este sistema fomenta la mejora de la gestión forestal de los montes atendiendo a criterios económicos, sociales y ambientales, proporciona un valor añadido a sus productos certificados, consiguiendo una diferencia competitiva positiva con respecto a otros competidores en el mercado y permite que los agentes sociales implicados en la gestión participen y sean escuchados.
Existen dos sellos para la certificación de la Gestión Forestal Sostenible en España, PEFC y FSC. Con la Certificación Regional implantada en Castilla y León bajo el sistema PEFC, los agentes del sector forestal interesados pueden acreditar una gestión forestal sostenible dentro de la Comunidad Autónoma, dando acceso a la certificación a los propietarios que se comprometen, activa y voluntariamente, a cumplir la norma de referencia.
Castilla y León es la comunidad autónoma que tiene mayor superficie de monte certificado en España, con 740.639,16 hectáreas. En la provincia de Segovia, con la certificación regional y según el buscador de la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal, asciende a 128.133,38 hectáreas. Se corresponde con 71 certificaciones en vigor, que afectan a más de 260 montes distribuidos por medio centenar de municipios. La mayoría son de utilidad pública, 33 son privados y 10 de libre disposición (en general, de propiedad municipal pero sin declaración de utilidad pública).
Los primeros montes certificados en Segovia fueron en 2004 el Pinar de Valsaín (con 7.579,51 hectáreas) y el de Matas de Valsaín (3.044,67), ambos en el municipio del Real Sitio de San Ildefonso y a petición del Organismo Autónomo Parques Nacionales (Centro de Montes y Aserradero de Valsaín). Los últimos, en 2022, son el denominado Colina (301,30 hectáreas), en Fuentemilanos, barrio incorporado de Segovia; otro de 174,56 hectáreas en Santa María la Real de Nieva y un grupo de cinco montes en Riofrío de Riaza. Estos últimos suman 1.716,94 hectáreas y la certificación es muy reciente, del pasado 23 de diciembre. Desde 2007 todas las certificaciones han estado solicitadas por la Asociación Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León (MIMCyL). Como curiosidad, la certificación de la superficie más extensa en la provincia se corresponde con un grupo de 21 montes en el municipio de Adrados, que suman casi 12.000 hectáreas. La más pequeña es la del monte de Mozoncillo, de 38,65 hectáreas.
La MIMCyL, que representa a más 2.600 empresas y 12.600 empleos, creó el pasado mes de mayo ForesCyL, una plataforma reivindicativa que, a través de un manifiesto, demanda que el sector forestal, al que califica de estratégico en Castilla y León, cuente con políticas eficaces y apoyo real y equilibrado a la propiedad privada. Un dato que esgrimen sus responsables es que la Junta invierte 294 euros por hectárea agrícola y únicamente 9,5 euros por hectárea forestal privada.
Recalcan desde el sector que la Comunidad es puntera en producción de biocombustibles sólidos como pellets (250.000 toneladas al año) y astillas (300.0000 toneladas) y que el 46% de las industrias de la madera se ubica en el medio rural. Se apoya también en la Estrategia forestal de la UE para 2030, que considera fundamentales a los bosques para lograr reducir un 55% la emisión de gases de efecto invernadero y destaca el papel de actividades como la silvicultura para la gestión forestal sostenible, la utilización eficaz de la madera y el aprovechamiento de los recursos forestales.
El valor de la superficie forestal de la provincia se estima en casi 100 millones de euros al año y está en aumento por la crisis de materias primas y la guerra de Ucrania que está revalorizando la madera.
Segovia forma parte del grupo de provincias donde la relación entre volumen maderable y superficie arbolada es más alto, entre 85 y 125 metros cúbicos por hectárea. Además, es la principal productora española de resina (6.700 toneladas en 2020, el 60% del total) y piñones (la única con una producción superior a 100 toneladas en 2020, año de cosecha muy baja en España).
