El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Jardines renacentistas en los conventos de Segovia

por Juan Manuel Santamaría
8 de enero de 2023
en Sin categoría
Jardín de Santa Isabel. Rosales, ciprés y palmera Trachicarpus fortunei.     Foto: Juan Manuel Santamaría

Jardín de Santa Isabel. Rosales, ciprés y palmera Trachicarpus fortunei. Foto: Juan Manuel Santamaría

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La comunidad educativa del CRA ‘Los Llanos’ teje una colcha contra la violencia hacia las mujeres

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Leí un texto de Juan Ramón Jiménez sobre Segovia y comprobé, no sin extrañeza, que no mencionaba los grandes monumentos, porque no le gustaron o porque los juzgó pretenciosos, pero sí que recordaba muchas cosas capaces de emocionar, por pequeñas. Así hablaba de un jardín: “Soñando en el rincón de pena de mi alma está – a su luz y a su melancolía- el antiguo claustro del convento de las hijas de Santa Clara con sus filigranas de piedra dorada y su jardín abandonado, su jardín chiquito, como hecho para dos corazones: el corazón de una novicia melancólica y mi corazón de solitario; con cipreses verde-oro, con su pozo sin agua, con la yerba alta y seca y las flores santas por el suelo”.

JARDIN DEL CONVENTO DE SANTA ISABEL
Ignoro a qué jardín se refería pues hay cuatro conventos de clarisas y no he tenido acceso a todos. Del que aquí hablo no es chiquito ni está dentro de un claustro hecho con afiligranada piedra caliza, sino con columnas de granito. Y si le considero renacentista no es tanto por su trazado cuanto por la arquitectura que lo envuelve y por poder incluirse entre los concebidos y realizados como hortus conclusus.

El convento de Santa Isabel, un edificio gótico que data de 1486, posee un claustro único en Segovia por su falta de unidad, consecuencia de haberse construido en tres diferentes momentos. El lado de levante se cerró con esbeltas columnas rematadas por capiteles que reciben arcos carpaneles rebajados deprimidos, usuales en la ciudad a principios del siglo XVI; los lados del sur y poniente, posteriores, tienen una columnata adintelada; y el del norte, aún más tardío, columnas de menor altura con arcos de medio punto.

Tanto el trazado como las plantaciones actuales son el resultado de reformas recientes, pero se integran bien en el marco arquitectónico. Hay una parte separada del resto por setos de aligustre y con césped, algo que parece anterior a la reforma y que pudo ser respetado por los promotores de ésta. En lo demás, distribuidos por espacios de variado dibujo hay flores vivaces y de temporada, rosales, adelfas, palmeras y dos cipreses recortados en curiosa topiaria.

La primera sensación que se tiene al contemplarlo desde las galerías es la de un jardín abigarrado y lleno, pero paseando se aprecia que todo está ordenado y en su justo lugar: entre marzo y noviembre, tiempos de violetas y crisantemos, discurren los de muchas flores que soportan nuestro clima, como colocadas para que el paseante se sienta en todo momento cerca de su aroma y del roce de sus pétalos. Y para que recite, mientras disfruta de sus colores, los versos de Fernando Pessoa:
“Dame lirios, lirios / y rosas también. / Dame rosas, rosas y lirios también. / Crisantemos, dalias, / violetas / y entre todas las flores, los girasoles”.

Foto 3
Jardín del convento de Madres Carmelitas Descalzas. Foto: Juan Manuel Santamaría

JARDIN DE LAS CARMELITAS DESCALZAS
El convento de San José, que data de 1576, también tiene un claustro original. El cuadrado que ocupa está delimitado por sólidas columnas de granito, con marcado collarino y capitel de bien labradas volutas, pero mientras que las columnas de tres de sus lados se ven exentas, sólo soportando dinteles pétreos, las del cuarto reciben dintel de madera sobre el que carga una galería de este mismo material. En el centro hay una cruz -herencia del jardín claustral medieval- y al pie de las columnas se monta y desmonta un jardín que podemos considerar intermitente pues se crea cada año con tiestos y jardineras donde se plantan rosales trepadores y flores de temporada. Contemplado en las estaciones floríferas, a pesar de su sobriedad, es alegre; cuando en los inviernos se cubre de nieve, de un ascetismo sobrecogedor.

Foto 4
Jardín del convento de Madres Carmelitas Descalzas con nieve . Foto: Juan Manuel Santamaría
Foto 5
Jardinera con trébol rosa en el jardín de las Madres Carmelitas Descalzas. Foto:Alberto Herreras
Foto 6
Jardín de tipo romano del convento de Santa Cruz.. Foto: Juan Manuel Santamaría

JARDIN DE SANTA CRUZ
El segundo modelo de jardín renacentista, el trazado sobre superficies en pendiente, fue ceración de Bramante a quien se encomendó unir los dos puntos de mayor y menor altura del Belvedere -un desnivel de 300 m- en el Vaticano. La solución propuesta por el arquitecto fue dividir el espacio en planos y rampas que se combinaban con muros transversales y escalinatas, todo ordenado simétricamente en torno a un eje longitudinal que centraba las plantaciones, las estatuas y las fuentes.

Un jardín de este tipo, aunque reducido al mínimo, sin escultura y sin agua, es el situado frente a la fachada de Santa Cruz, donde el desnivel existente entre la calle y el enlosado que alcanza la portada del templo, se llena con muros y escaleras que rodean un semicírculo destinado a plantas. Tuvo flores de temporada y rosales. Hoy, únicamente un arbusto que eleva su verde sobre las piedras blancas y menudas que cubren el suelo.

Foto 7
Jardín de tipo romano del convento de Padres Carmelitas Descalzos. Fopto: Juan Manuel Santamaría

JARDIN DEL CONVENTO DE PADRES CARMELITAS
Realizado siguiendo el mismo patrón, sin fuentes ni esculturas, es el jardín que une la calle con la fachada de la iglesia de Carmelitas Descalzos, fundado por San Juan de la Cruz en 1588.

Foto 8
Adelfas junto a un muro en el jardín
de los Padres Carmelitas. Foto: Juan Manuel Santamaría

Está organizado en torno a un eje longitudinal dividido en tres partes, una central con varios tramos que reciben escaleras y muretes de contención, y dos laterales, ocupadas por rampas largas y estrechas que conocieron plantaciones de lirios -morado nazareno- sustituidas no ha mucho por dos arriates de flores de temporada en la plataforma superior y dos alineaciones de cipreses que llenan el resto del talud. En los muchos días luminosos que tiene el año segoviano, el verde oscuro de los cipreses atenúa la restallante luminosidad de la fachada ante la que se recortan; en los húmedos y melancólicos días de noviembre resulta reconfortante mirar hacia lo alto siguiendo la dirección que marcan sus flechas.
——
*Académico de San Quirce.
Porunasegoviamasverde.wordpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»
  • Mercadona escucha a sus clientes: trae de vuelta este desayuno con frutas que cuesta solamente 2,10 euros
  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas

RSS El Adelantado EN

  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
  • Goodbye to cable chaos – this Dollar Tree trick for $1 leaves your home tidy and tangle-free
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda