La progresión de la energía fotovoltaica resulta imparable. Y como ejemplo basta el dato de que el 70 por ciento del consumo que tiene la capital en un año equivale a la que se produce en estos momentos en uno de los huertos solares instalado en sus inmediaciones.
La irrupción de las energías limpias representa una tendencia asumida por todos. Pero la llegada de la guerra en Ucrania ha acelerado el proceso. Aspectos como la protección ambiental o la necesidad de ser menos dependientes del exterior han pisado el acelerador en esta carrera de la nueva revolución energética.
Con los datos que manejan Red Eléctrica Española y el Servicio Territorial de Economía e Industria de la Junta en Segovia, se ha comprobado que la producción de energía fotovoltaica ha sido superior al consumo en algunos momentos. Se trata de fechas puntuales. Hay que tener en cuenta que la producción fotovoltaica se consigue durante las horas de luz, mientras el consumo es constante. Por eso se mide el equivalente en periodos largos, normalmente años completos.
A día de hoy, la principal fuente de esta energía se encuentra en los parques situados en la zona oeste de la circunvalación de Segovia, SG-20. Denominada como Mursolar, la planta produce energía tras haber llevado a cabo una inversión de unos 32 millones de euros, y ocupa 90 hectáreas en tres fincas separadas entre sí. Su potencial es de 45 Megawatios.
Pero en los próximos meses ese porcentaje que ahora garantiza una parte del consumo eléctrico crezca y en poco tiempo Segovia pueda ser incluso excedentaria en varios momentos del año.
Como ya se ha anunciado, existe otro gran proyecto en la provincia que lidera la compañía Iberdrola, con potencial de 505 Megawatios. Lo presentó hace dos años, denominado entonces Otero y que va a cambiar de lugar del punto de evacuación. Sus placas fotovoltaicas están proyectadas en los términos municipales de Marazuela, Marazoleja y Anaya, con una inversión cercana a los 220 millones de euros. Según la compañía promotora de este plan, bautizado como ‘La Gavia’, una vez que esté operativa, “generará energía limpia suficiente para abastecer a una población equivalente a 290.000 hogares”.
En conjunto, en materia de producción fotovoltaica, la provincia cuenta con tres grandes zonas que en los próximos meses desarrollarán parques compuestos por decenas de paneles solares. Los proyectos están tramitándose en la actualidad y se espera que estén concluidos en menos de dos años. Las zonas de Abades, Lastras del Pozo y Martín Miguel acogerán en los próximos meses estos nuevos centros de producción energética.
Para permitir este desarrollo, la compañía Red Eléctrica Española ya cuenta con sus infraestructuras en las que recoger esta energía. Se denominan puntos de acceso o conexión.

A todo ello se sumará la energía que, aunque todavía sea pequeña en términos cuantitativos, sigue creciendo, como es la de autoconsumo. Gran parte de ella utiliza las cubiertas de las construcciones para colocar los paneles. Algunos de estos proyectos más grandes los han promovido empresas con grandes naves, como Drylock u Ontex, que gastan mucha energía para su actividad fabril cotidiana.
El jefe del Servicio Territorial de Industria, Emilio García de Castro, recuerda que la provincia de Segovia tiene un gran potencial en la producción de energía fotovoltaica, dadas sus condiciones como su altitud sobre el nivel del mar, que permite más horas de luz; o el hecho de contar con grandes extensiones de terreno dedicadas ahora a cultivos de secano y sobre los que no pesa ninguna protección ambiental.
Actualmente hay medio centenar de municipios que tienen instalaciones o proyectos de energía fotovoltaica o de líneas de evacuación. En muchos de ellos se ha generado incertidumbre sobre los efectos que pueden tener estos proyectos, aunque también se ven oportunidades en cuanto a ingresos económicos que contribuirán a paliar el déficit de servicios a los ciudadanos.
Para intentar calmar los ánimos, la Junta reguló hace unos meses, mediante un decreto ley, un sistema de protección ambiental, patrimonial, urbanística y agronómica para estos proyectos de parques eólicos y fotovoltacios que decaerán si no respetan los valores ambientales. El Decreto-Ley 2/2022, de 23 de junio, adopta medidas para la agilización de la gestión de los fondos europeos y el impulso de la actividad económica.
De acuerdo con esta norma los parques eólicos y sus infraestructuras auxiliares no serán autorizables en suelo rústico en los terrenos incluidos en la Red de Áreas Naturales Protegidas, en los terrenos incluidos en áreas críticas de las especies protegidas con un plan de conservación o recuperación; en los terrenos ubicados a menos de 500 metros de un bien de interés cultural; en los terrenos ubicados a menos de mil metros de los núcleos urbanos y en los terrenos sobre los que se hayan desarrollado zonas regables, bien mediante la transformación de secano a regadío, o bien mediante la modernización de regadíos.
Por su parte, las plantas fotovoltaicas y sus infraestructuras auxiliares tampoco serán autorizables en los mismos terrenos, además de en los montes arbolados, independientemente de su titularidad.
Además, según se informa desde la Junta, se exceptúan las líneas de evacuación de energía producida por parques eólicos y plantas fotovoltaicas que atraviesen los terrenos mencionados, que con carácter general serán soterradas, que no estén prohibidas en los instrumentos de planificación ambiental aplicables y hayan sido evaluadas ambientalmente de forma específica y las instalaciones de generación de energías renovables para autoconsumo con una potencia máxima de cinco megavatios, cuya autorización seguirá la tramitación establecida en cada caso.
La norma aprobada determina que una serie de actuaciones urbanísticas en suelo urbano no tienen efectos significativos sobre el medio ambiente y por tanto no requieren evaluación ambiental; se trata de estudios de detalle, planes especiales y modificaciones de planeamiento vigente, en cuyo ámbito superficial no existan valores ambientales relevantes. Esta modificación de la ley de Prevención Ambiental de Castilla y León permitirá excluir del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada a un 50% de los expedientes que hoy se someten, beneficiando al conjunto de ayuntamientos de la Comunidad al reducir los tiempos de aprobación de los instrumentos afectados.
ALTERNATIVAS
García de Castro recuerda también que la producción de energía eólica, aunque existente, supone una parte pequeña en Segovia a fecha de hoy. Donde pueden instalarse molinos, o son zonas con poca fuerza de viento, o tienen alguna protección ambiental.
En cambio, él considera que la biomasa como fuente de energía sí goza también de un gran potencial en Segovia. Insiste en que es un recurso aún poco explotado. En su opinión, sería conveniente que las administraciones no sólo consumirán energía renovable, sino también la promovieran más. “Tenemos que materializar más la energía de biomasa para mitigar el impacto negativo de las fotovoltaicas en el territorio. Sería una buena forma de generar economía circular”, explica. “Tenemos la materia prima, también la tecnología, y no dependemos del exterior”, añade con convicción.
