El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Indumentaria tradicional segoviana: Alcaldesas, briqueras y tureganenses

por Juan Alberto de Lucas (*)
24 de diciembre de 2022
en Sin categoría
Detalle de mantón con caras de marfil.

Detalle de mantón con caras de marfil.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Superfast Innoporc 5k cumple sus objetivos

Fotogalería Carrera Superfast Segovia

Urgencias del Hospital de Segovia, pioneros en formación

Son muchas las localidades donde, además de cuidar y proteger lo que hoy en día conocemos como indumentaria tradicional, saben apostar y canalizar este patrimonio como un recurso turístico más, atrayendo a un público que existe y sobre el que, a veces, se tiene la errónea creencia que es minoritario. Aún recuerdo la exposición “Vestir las joyas. Modas y modelos” que, con empeño de María Antonia Herradón, se llevó a cabo en el Museo del Traje de Madrid como remate al II Congreso Europeo de Joyería (en el que un año antes, tuve la oportunidad de dar a conocer la joyería tradicional segoviana): tuvo que prolongarse varios meses más de lo previsto en un principio, porque está más que comprobado que lo popular gusta.

Hablemos de La Alberca, con su más que conocido y rico Traje de Vistas, que se puede contemplar en el Corpus o en la fiesta de la Asunción. Igual pasa durante el Corpus en Lagartera. La Exaltación del Traje Ansotano, donde los vecinos de Ansó nos dejan boquiabiertos con sus antiquísimas prendas. Y qué decir de Valencia, que nos deja sin palabras, donde sus fábricas de seda aún funcionan para confeccionar los elaborados y artesanales espolines de las valencianas y sus orfebres, aderezan y cincelan los respectivos complementos para enriquecer y engalanar a la mujer (sin duda es la mujer la que con más lujo muestra sus galas festivas en el panorama nacional, obteniendo todo el protagonismo, lo que no quita que el hombre se quede corto en un derroche de puntadas y se guarezca de ricos tejidos; ni los propios infantes escapan, ni escasean en adornos y joyería).
¿Y en Segovia? En Segovia tenemos a nuestras Alcaldesas de Zamarramala, que son nuestro icono tradicional por excelencia, con su fiesta en honor a Santa Águeda, declarada de Interés Turístico Nacional. Las reinas indiscutibles de la tradición. Al verlas contemplamos parte de nuestra historia.

Fuera de eso, la verdad es que no somos precisamente abanderados de cuidar ni proteger nuestra imagen y -menos aún- de saber ponerla en valor. Cualquier cosa vale y cualquier cosa la vendemos ante el turista como tradicional, como pura artesanía con etiqueta “handmade” sin serlo, y enloquecemos por un falso brillo de oropel: una forma muy común de distorsionar la moda y la historia. Mientras, en los arcones duermen multitud de piezas que quieren salir de ese completo letargo y -en el silencio más absoluto- reivindican su vitrina permanente, como legado de nuestros antepasados y patrimonio artístico–cultural de Segovia y su provincia. ¿Cuándo? ¿Cuándo nos daremos cuenta de la necesidad de mantener, difundir y proteger este legado de la boina, despectivamente considerado de paletos? no olviden ustedes que la boina es arte y lo paleto son otras cosas que no se relacionan con el arte y la cultura del pueblo. Lo que sí es paleto es el desprecio de estas parcelas de la etnografía.

¿Tendrán que venir los americanos a recordarnos el tesoro que tenemos y no sabemos valorar en nuestra propia ciudad? Los mismos que desean adquirir estas piezas para completar sus colecciones, piezas de las que nosotros nos desprendemos con ligera facilidad, perdiendo de este modo nuestras señas de identidad. Los mismos que se rindieron en Nueva York ante la gran exposición que mezclaba las pinceladas de luz de Sorolla con los magníficos conjuntos de indumentaria tradicional llevados ex profeso por el Museo del Traje de Madrid.

Deberíamos encontrar un espacio público para nuestra cultura y tradiciones populares, para mostrar en esta bendita Ciudad Patrimonio de la Humanidad este otro aspecto de nuestras artes: hay que saber conjugar esas cosas de la abuela con el arte más conceptual, transgresor, vanguardista y contemporáneo que solemos acoger. Toda manifestación cultural y artística debería tener su lugar, pues es obsoleta la distinción entre Artes Mayores o Menores. Luchemos por un proyecto de calidad, donde lo chabacano no tenga cabida, pues sería al final el falseamiento de siempre y no se conseguiría más que pura ficción. Crear un espacio museístico de estas características sería dotar a la ciudad de otra alternativa cultural más; sería proteger y difundir este Bien de Interés; y sería cumplir con esa cuenta pendiente que tenemos con nuestras tradiciones y costumbres populares, así como con nuestros antepasados, perdurando su legado a las nuevas generaciones venideras; sería, a su vez, llevar a cabo actividades para dar a conocer estas ricas prendas, sin olvidar que la joyería es una parte más de la indumentaria y que sin ella estaría incompleta.

Muestra de collarada con joyas antiguas
Muestra de collarada con joyas antiguas (s. XVI-XIX).

Desde hace años venimos poniendo nuestro granito de arena en silencio, acudiendo a la celebración de San Frutos con las mejores galas, sacando de los arcones, para evitar que se apolillen, los afamados paños de los que Carlos de Lecea se hace eco en su obra “Recuerdos de la antigua industria segoviana”, rememorando la importancia que tuvimos en otras épocas gracias a la lana. Una iniciativa, la de vestirse al estilo del país el día del Patrón, que promovió, hace ya años, Dominica de Contreras y que consiguió sumar participantes dando vistosidad a la celebración.

Este 25 de octubre pasado, un buen mes para el turismo, Segovia estaba abarrotada de visitantes y cómo no, la sesión fotográfica era de esperar. Sorprendidos y ensimismados se mostraban los turistas y paisanos al ver a la mujer segoviana aparecer por sus calles con su antigua montera de Apóstoles y ese horror vacui que cubría de alhajas su cuerpo. Una impregnación de otro tiempo que no podían evitar recoger en sus cámaras de fotos para tener ese recuerdo de su viaje. Admiraban el lujo de la segoviana que caminaba con ligereza entre los pesados paños que salían de su cintura, adornado con el brillo del oro que conservaba esa pátina decimonónica. Todo eran miradas, piropos y aplausos que impedían llegar de nuevo a casa para desvestir todo ese ritual que había llevado casi las tres horas de reloj. Ante esto, creo que deberíamos reflexionar y analizar la respuesta de aquellos que nos visitan y valorar su reacción.

Planteemos un Día de la Exaltación de Nuestra Indumentaria que vista la ciudad, y que una comitiva traslade a las calles el colorido que hemos descrito anteriormente, evitando el fraude que se vende por auténtico y fidedigno. Mostremos esa calidad, aportemos y no desmerezcamos lo que tenemos. No caigamos en cantos de sirenas y tengamos esa capacidad de depurar para no volver al disfraz que afea y distorsiona.

Detalle de prendas de infante
Detalle de prendas de infante.

Si volvemos la vista atrás y tratamos la publicidad, podemos observar como la mujer segoviana protagonizaba multitud de anuncios con su indumentaria tradicional. En nuestras retinas, por mucho que cambien y actualicen la imagen, quedará esa segoviana de la etiqueta de “Anís La Castellana”. Ilustraciones basadas, en la mayoría de las ocasiones, en conocidas fotografías de Jean Laurent. Si tiramos de hemeroteca, las Alcaldesas de Zamarramala eran verdaderas anfitrionas en cualquier tipo de recepción y acto que se organizaba en la ciudad, al igual que las Briqueras que acudían cuajadas de joyas, dando ese toque de distinción y solemnidad. Los famosos tureganenses, vinculados con la Casa Real, que acuden a la boda de Alfonso XII en Madrid -allá por 1878- junto con otras comitivas que representaban a cada una de las provincias españolas. Y si nos trasladamos a los años 80, todo el mundo recuerda esa entrada, al son de la dulzaina y tamboril, en un conocido programa de televisión, donde las Alcaldesas acompañaban al Mesonero Mayor de Castilla, generando toda una puesta en escena, al igual que el excelente anuncio sobre su mesón que podemos ver en la hemeroteca del NODO. Creador del marketing cuando no existía este concepto que supo utilizar como nadie la indumentaria para completar ese halo teatral a su más que afamado ritual del plato. Esa foto de Grace Kelly con la gorra de paja de la señora Felisa podría perfectamente ser portada de Vogue.

Hoy en día todo eso desapareció. Solo perduran en el tiempo nuestras Alcaldesas de Zamarramala, que mantienen con solera esa compostura hierática dando brillo a su fiesta y siendo icono indiscutible de nuestra indumentaria. Gracias también a la labor realizada por Jaime Alpens, que logró la visibilidad de esta celebración en el panorama nacional, logrando la activación del turismo en lo que -hoy en día- es barrio incorporado de la ciudad. Un gran visionario para generar recursos turísticos que, en la actualidad, se desechan. Salvo que suceda como en el caso de la serie sobre la princesa Isabel: al obtener un gran éxito de espectadores, se tuvo en consideración alguna propuesta anterior al estreno de la serie, que había sido rechazada, para una posible ruta turística por la ciudad. Pero volvemos a lo mismo, siempre tienen que venir a descubrir lo nuestro porque tenemos la ceguera del no querer ver.

Pintura anonima costumbrista
Pintura anónima costumbrista (s. XIX) de segoviana con mantilla de casco.

Y mientras, en Valencia, ya han sido proclamadas sus Falleras Mayores para las próximas Fallas, representando durante todo el año y en todo tipo de actos a la ciudad del Turia. Promoviendo y difundiendo la fiesta, envueltas en ricos espolines de seda, como hace unos años lo hicieran realizando un exquisito reportaje fotográfico bajo los arcos de nuestro Acueducto, elevando con ellas la artesanía, el trabajo de los indumentaristas, la industria de la seda y la orfebrería que aún perviven por esta causa.

Aquí nos conformamos con recordar que a la Alcaldesa Mayor de nuestras Ferias y Fiestas le gustan los macarrones con tomate, su color favorito es el verde fosforito y de mayor quiere ser astronauta de la NASA, mezclando las botas de militar con un manteo si es menester. ¿Esta es la proyección que queremos dar de nuestra ciudad? Hay un dicho que dice que “lo bien hecho, bien parece” y no creo que sea tan complicado poner un mínimo de énfasis en hacerlo bien, pues ya se sabe que “querer es poder”.

Se extraña a las Alcaldesas de Zamarramala acudiendo como personajes relevantes y representativos a los actos de la ciudad. Porque han cambiado las tornas y todos los que antes se desinteresaban por estos temas quieren ahora tomar posición en primera fila, haciendo verdaderos equilibrios por no caer del tablado, para sacarse la foto de las apariencias en el día de la fiesta principal de Santa Águeda en Zamarramala y así codearse con el famoso de turno y obtener ese “selfie” para utilizarlo como mera propaganda, al estilo de Jan Van Eyck ,“yo estuve aquí”. Apuesten durante el resto del año, colaboren, hagan algo y empiecen al menos a interesarse por lo nuestro para que no se pierda, que ya se sabe: cuando uno se acuerda de San Ramón…

Dicen que la esperanza es lo último que se pierde. Esperemos que no se pierda y no sea una mera quimera esa posibilidad de crear un espacio que contenga reunidas estas piezas. Tenemos una cuenta pendiente con esas mujeres que no sabrían leer, ni escribir, pero que no daban puntada sin hilo y fueron capaces de dejarnos este legado de la alta costura de lo popular.
——
(*) Fotos de Juan Alberto de Lucas. www.indumentariatradicionaldesegovia.blogspot.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda