Los criterios técnicos basados en la seguridad en zonas transitadas tanto por peatones como vehículos han aconsejado la tala de un total de 28 árboles de gran tamaño ubicados en las alamedas del Parral y La Fuencisla y el Paseo de Santo Domingo, que se ha acometido a lo largo de la pasada semana.
Los técnicos del servicio municipal de Parques y Jardines han decidido esta drástica medida tras el análisis realizado en aquellos ejemplares cuyo riesgo era más inmediato debido a su estado de conservación y, en algunos casos, su avanzada edad. El concejal de Medio Ambiente Ángel Galindo, señala que los árboles retirados “son viejos, de gran tamaño y cuya peligrosidad ha sido evaluada por los técnicos, ya que en algunos casos no tenían viabilidad suficiente para mantenerse en pie”.
Galindo señala que esta medida forma parte del trabajo ordinario del servicio, que evalúa de forma periódica el estado del arbolado. «Es algo que se ve en el trabajo del día a día, en el que los técnicos identifican el arbolado de riesgo en función de distintas variables como son su estado de conservación o la afección climatológica del viento o la lluvia, lo que determina cuales son las especies en las que hay que intervenir».
En el caso de esta tala, el Ayuntamiento ha llevado a cabo la contratación de una empresa especializada, ya que la retirada de los árboles exige una maquinaria especializada de la que el servicio municipal no dispone, y a la que ha destinado un presupuesto de 18.000 euros.
El carácter puntual de esta medida no está vinculado a la época del año; ya que este tipo de intervenciones no tienen una etapa más adecuada; aunque el concejal precisó que son los técnicos quienes deciden en función de los trabajos de mantenimiento diarios que se hacen en las distintas zonas verdes de la ciudad.
Galindo subraya que el estado de las zonas verdes de Segovia no es preocupante, aunque será el futuro Plan Municipal de Gestión del Arbolado el que determine el diagnóstico definitivo. En este sentido, señaló que ya se está trabajando en determinar la foto fija de la situación del arbolado, que tendrá en cuenta el impacto del cambio climático sobre las especies arbóreas de la capital.
Así, avanzó que en este momento “no hay ninguna zona especialmente preocupante”, y señaló que hay especies como el Castaño de Indias en las que los técnicos están detectando una mayor afección de los efectos del clima en la ciudad, mientras que otras como el pino están demostrando ser más resistentes.
Por otra parte, señaló que en los últimos cuatro años, el Ayuntamiento ha llevado a cabo acciones de reforestación que han supuesto la plantación de 2.500 árboles en zonas periurbanas y en el casco antiguo de la capital.
Galindo recordó que el pasado mes de noviembre, se llevó a cabo la reposición de 90 árboles en los alcorques de zonas urbanas en El Carmen, San Millán, Plaza de Toros, José Zorrilla, El Salvador, Conde Sepúlveda o Plaza de Somorrostro, entre otras, con una inversión próxima a los 20.000 euros. Este proyecto ha llevado consigo también la supresión de algunos alcorques sin uso, integrando estos espacios en el pavimento adyacente para garantizar la seguridad en el tránsito peatonal.

REFORESTACIÓN SOSTENIBLE
El diagnóstico del Plan Director contará con un estudio cuantitativo y cualitativo, un análisis de las especies y su sensibilidad al cambio climático, un estudio del estado y situación de los árboles susceptibles de ser catalogados como singulares o monumentales, un estudio del entorno por tipologías de espacios públicos y también del estado y riesgo del arbolado.
Con base en el análisis anterior, se realizará el diagnóstico de la situación para detectar los principales problemas a los que se enfrenta el arbolado y la gestión del mismo, sus carencias y necesidades, así como sus fortalezas y oportunidades.
Por otra parte, y tomando como base las conclusiones obtenidas en el diagnóstico de la situación actual, se realizará una propuesta de modelo de arbolamiento y de gestión para Segovia. Este modelo especificará la población deseada en cuanto a número, edades, especies y distribución por zonas. Se identificarán las áreas menos pobladas con capacidad de albergar árboles y se propondrá un plan de plantaciones en un plazo concreto de tiempo.
El arbolado urbano en Segovia juega un papel fundamental en la percepción de la calidad de paisaje y de vida de la población y visitantes. Como reconocimiento a este valor, el conjunto de huertas y arboledas que circundan la ciudad fue reconocido en 1947 como Paraje Pintoresco y señalado como objeto de protección.
Segovia fue pionera nacional al redactar en 1998 su Plan de Gestión Integral del Arbolado y de la Malla Verde, documento que ha sido referente en el desarrollo de posteriores Planes directores y de gestión de arbolado en otras ciudades españolas.

El Paseo del Salón, libre de especies invasoras
Las intervenciones de tala y poda se han extendido también al talud del Paseo del Salón, donde Medio Ambiente está trabajando en la retirada de un buen número de ailantos, un árbol incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. El ailanto se caracteriza por su rápido crecimiento y sus efectos negativos sobre otras especies, ya que desplazan a la vegetación natural preexistente y dificultan su regeneración.
Asimismo, se retirarán también varios olmos secos afectados por la grafiosis y se realizan tareas de desramado, tronzado y retirada de residuos. A su vez, se acondicionará la senda que se utiliza para el mantenimiento de esta zona, y se reforzarán los taludes a través de la reposición de estacas de madera.
Una vez concluida esta fase –que terminará en los próximos días, se plantarán 200 ejemplares de plantas arbustivas, con variedades como el lirio, la iris germánica, la retama o el taray, así como un sistema de riego por goteo que puede ser controlado a distancia., en la línea de otros ya instalados en la capital.
