El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Más de 1.200 personas acuden a Cáritas en 2022 para buscar ayuda contra la pobreza

por EL ADELANTADO
13 de diciembre de 2022
en Segovia
Caritas Sede Convento Juaninas 7
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Diputación aumenta el esfuerzo inversor en los pueblos de la provincia hasta el 42 por ciento

Los árboles deteriorados del barrio de La Albuera serán sustituidos

Hasta seis detenidos por falsificar certificados de empadronamiento en localidades de Segovia y Ávila

La crisis económica y la incertidumbre sobre el futuro de la evolución de la guerra en Ucrania y sus evidentes repercusiones sobre el suministro de energía comienzan a hacer mella en miles de hogares segovianos, donde la amenaza de la exclusión social y la pobreza ha pasado a ser una realidad incluso para familias que apenas hace unos meses disfrutaban de una holgada situación económica. Poner la calefacción, llenar la cesta de la compra o pagar los recibos del alquiler o los suministros obligan a muchas familias a tener que decidir qué gastos pueden afrontar con un único salario o con el cobro de las prestaciones de desempleo y ayunas sociales.
En organizaciones como Cáritas Segovia, el trabajo en estos dos últimos años ha aumentado, y los demandantes de ayudas recurren a sus servicios para poder subsistir. Desde esta institución, el programa de Acogida y Atención Primaria dedica una especial atención a las personas que en este tiempo viven situaciones de especial dificultad económica. Así, y con datos correspondientes al mes de noviembre, el programa ha atendido en lo que va de año un total de 1.146 personas, y se ofrecieron 3.579 respuestas a las demandas; tanto en las Cáritas parroquiales de Segovia como de la provincia.
Las respuestas pueden referirse a las distintas situaciones planteadas por los demandantes de ayudas, que van desde apoyo puntual para pago de recibos, ayudas escolares o adquisición de productos de primera necesidad.
Para mejorar la atención a los participantes en este programa, Cáritas ha apostado por un modelo inclusivo a través de la campaña ‘Gracias a ti, pueden elegir’, con iniciativas como las ‘Tarjetas monedero’; en las que se facilita la cobertura de las necesidades básicas, fomentando la autonomía personal y la salida del círculo de la dependencia.
De este modo, la ayuda dispensada a través del Economato se ha reemplazado por la instauración de este nuevo modelo que permite que los participantes puedan mantener la dignidad y adquirir sus productos en un establecimiento normalizado sin sentirse señalados.
Los técnicos del programa son quienes se encargan de realizar el seguimiento de cada familia, a quienes se introduce en la tarjeta una cantidad conforme a los recursos necesarios, y se controla cualquier posible abuso que pudiera derivarse de su empleo en los establecimientos. Del mismo modo, el uso de estas tarjetas se extiende a otros apartados como la ropa, o cualquier tipo de necesidad.

SIN HOGAR

Desde Cáritas también se atiende a situaciones extremas a través del programa de personas sin hogar, cuyos beneficiarios incluyen desde las personas de tránsito por la ciudad, como aquellas que se encuentran en situación de calle en Segovia y aquellas que habitan en viviendas en lugares que no cumplen los mínimos requisitos de habitabilidad. Así, a lo largo del año, este programa –que cuenta con el apoyo económico del Ayuntamiento de Segovia- ha atendido a 246 personas
La forma de actuación propone un modelo de intervención integral con la persona, basado en una entrevista de ayuda, la valoración de sus potencialidades, poniendo al servicio de estas y de su itinerario vital los recursos de atención. Esto hace que sea necesario un trabajo flexible, individualizado y que pone a los distintos organismos y entidades que trabajan en lo social a disposición de todas aquellas personas que estén en riesgo.
Debido a la heterogeneidad de las personas con las que se trabaja se ha constituido en primer lugar un servicio de valoración que analiza las necesidades y orienta/canaliza aquellas que son más urgentes hacia los recursos existentes de la ciudad. Entre ellos se incluyenn coordinación para alimentación, servicios de salud, hospedaje y acompañamiento en caso de presentar dificultades.
En el equipo de atención a las Personas Sin Hogar se facilita un apoyo integral a la persona, proporcionando un espacio de diálogo a aquellos que acuden solicitando ayuda, facilitando el acceso a los diferentes recursos con los que cuenta os, como alojamiento en hostal, farmacia, ayudas para transporte, ropa, alimentación; en coordinación con los profesionales de otras entidades como los Servicios Sociales del Ayuntamiento o el comedor social dependiente de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales.

La pobreza en España ha aumentado un 50% desde 2018

La irrupción de la pandemia del COVID ha supuesto un aumento en las tasas de exclusión y una reducción del espacio de integración plena en España. Hasta el punto que al menos uno de cada cinco habitantes del país, 23,4 por ciento del total de la población, está en situación de exclusión, lo que se traduce en 11.088.000 personas.
De ellos, 6.028.000 sufre la exclusión severa, después de aumentar un 54,1 por ciento desde 2018 por el impacto del coronavirus, según el último informe de la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada) elaborado por Cáritas.
Aunque el informe no cuenta con datos provincializados, sus conclusiones son extrapolables a cualquier provincia de la comunidad. y la principal es que las personas que eran más vulnerables antes de la pandemia son las que han sufrido las peores condiciones con la crisis social y económica generada a raíz del COVID.
Así, se señala que el ascensor social no funciona, ya que la transmisión intergeneracional de la pobreza es real, y la desigualdad se incrementa cada vez que hay una crisis”.
“En marzo de 2020 éramos una sociedad que navegaba más o menos bien. Habíamos salido de la crisis de 2008 pero, como el Titanic, chocamos contra el iceberg: llegó la pandemia. Saltan las alarmas. Ya no estamos tan protegidos. En el Titanic había viajeros de primera, de segunda y hasta de tercera clase. Pues con la pandemia ha pasado lo mismo”, explicó Daniel Rodríguez, miembro del Comité Técnico de Foessa.
“En el Titanic se salvaron los pasajeros de primera y casi todos los que fallecieron eran pasajeros de segunda. Grosso modo, es lo que ha pasado con la pandemia. Los perdedores de las crisis siempre son los mismos: los que viajan en segunda o tercera clase”, añadió.
El informe pone de manifiesto que la inestabilidad laboral, junto con la exclusión residencial con viviendas inadecuadas e inseguras generan pobreza económica y, también, frustración, laboral y personal, que tiene efectos a nivel psicológico y emocional.
Además. constata la falta de acceso de los hogares “por problemas económicos” a medicamentos o tratamientos sanitarios al igual que la brecha digital, que afecta a los hogares de exclusión en un elevado porcentaje con tendencia a incrementarse.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda