La Comisión Europea (CE) admitió ayer que está estudiando una serie de medidas encaminadas a reforzar la coordinación de las políticas económicas y la vigilancia dentro de la zona euro, incluida la posibilidad de crear un Fondo Monetario Europeo para ayudar a socios en dificultades.
La CE «está preparada para proponer un instrumento de apoyo semejante, que requeriría el apoyo de todos los países miembros de la Eurozona», y actuaría bajo «estrictas condiciones», afirmó ayer su portavoz para Asuntos económicos y monetarios, Amadeu Altafaj.
El delegado respondía así a las informaciones publicadas por varios diarios en las que se asegura que Alemania y Francia están trabajando en una iniciativa para reforzar la cooperación y vigilancia multilateral dentro de la Eurozona, que incluye la creación de un instrumento de ayuda según el modelo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El portavoz confirmó que ésa es una de las opciones que están discutiendo las autoridades europeas y los Gobiernos de la zona del euro en estos momentos. «La idea es que situaciones como el caso griego no se repitan», añadió Altafaj, quien aclaró, no obstante, que la eventual herramienta de auxilio no va dirigida a Grecia, aunque la crisis fiscal helena está en el origen del debate actual.
En Berlín, un representante del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, confirmó que el Gobierno alemán y el francés están elaborando propuestas concretas para crear el citado Fondo.
En Bruselas, por su lado, el Ejecutivo comunitario confirmó igualmente que está redactando una comunicación (texto no legislativo) con ideas para el reforzamiento de la coordinación económica y la vigilancia presupuestaria en el seno de la Eurozona.
«Estamos en estrecho contacto con las autoridades de los estados de la zona euro para examinar vías y maneras de hacer frente a estas situaciones», comentó Altafaj.
El portavoz comunitario no quiso dar ningún detalle sobre el debate. «La idea de un Fondo Monetario Europeo no está excluida. Es una idea entre otras», agregó.
En particular, el Altafaj evitó decir si la puesta en marcha de un fondo parecido requeriría una modificación del Tratado de Lisboa, y si entraría en conflicto con las disposiciones que prohíben a las instituciones de la UE financiar la deuda de los Estados de la zona euro.
También negó que la Comisión Europea pretenda hacer competencia al FMI, al que ya han tenido que recurrir varios miembros de la UE aunque no del euro. «Trabajamos sobre esta pista pero también sobre otras. No es una cuestión de hacer competencia al FMI o no. De hecho, hemos colaborado con ese organismo en el caso heleno, que ha aportado su experiencia en casos similares», explicó.
Según la fuente, la CE estará en condiciones de presentar un documento sobre el refuerzo de la coordinación económica dentro del semestre de la Presidencia española, que termina a finales de junio de 2010.
Aunque el asunto no está en el orden del día de la reunión de los comisarios, que se celebra hoy en Estrasburgo, Altafaj no descartó que el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, «informe al colegio sobre las discusiones que hay en marcha con los Estados miembros».
Rotundo rechazo
Por su parte, el consejero del Banco Central Europeo (BCE) Juergen Stark se mostró contrario al proyecto de crear un fondo de rescate. «Tal mecanismo no sería compatible con los principios de la Unión Monetaria» afirmó Stark, que subrayó que la elaboración de ese plan serviría para estimular el gasto excesivo y perjudicaría a los estados con políticas financieras sólidas.
Este proyecto «sería la equiparación de las condiciones financieras en Europa, estableciendo incentivos equivocados y afectaría a los países con sólidas finanzas públicas», aseguró.
