Una treintena de municipios segovianos concentran la mayoría de parados registrados en las dos oficinas de empleo de la provincia, según las estadísticas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que indican que el mes pasado el 85,85% de las personas desempleadas tenía su residencia en 32 localidades, entre ellas la capital. Esta última, con un tercio de la población provincial, suma algo más del 38% del paro registrado; es decir, un total de 2.169 personas cuando en el conjunto del territorio son 5.657.
Sin embargo, esa cifra supone en torno a un 4% de la población empadronada en el municipio, solo unas décimas por encima de la media provincial, que es del 3,68%. En este sentido, en números relativos el desempleo es más elevado en municipios como Ituero y Lama (7%), Marugán (5,46%), Espirdo (5,37%), Zarzuela del Monte (5,27%), El Espinar (5%), Bernuy de Porreros (5%), Hontanares de Eresma (4,46%) y Torrecaballeros (4,31%).
Hay que advertir que este dato hay que tomarlo con reservas porque en algunos de estos últimos municipios se dan circunstancias que explican ese mayor porcentaje de parados. La comparativa más apropiada es la de la población activa pero es un dato que publica el Instituto Nacional de Estadística y lo hace únicamente del total provincial, no desagregado por municipios.
Algunos de esos pueblos, como Bernuy de Porreros, Espirdo, Hontanares o Torrecaballeros, forman parte del entorno de Segovia, del denominado alfoz, y tienen cierta dependencia económica de la actividad que genera la ciudad. Son municipios que han crecido de forma importante en los últimos años, hasta superar o rozar la barrera de los 1.000 habitantes y, por lo tanto, su vecindario se ha rejuvenecido.
Otras localidades del alfoz, como Palazuelos de Eresma, La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia o Trescasas registran porcentajes de paro, en relación con su población total, ligeramente por debajo de la media provincial, entre el 3% y el 3,41%.
Próximo a Segovia, el Real Sitio de San Ildefonso lo supera ligeramente, con el 3,89%.
En el caso de Ituero y Lama, Zarzuela del Monte e incluso en el de Marugán, llama la atención que su padrón es relativamente pequeño, de 397, 512 y 714 habitantes, respectivamente, pero se caracterizan por tener en sus términos urbanizaciones que en algunos casos son utilizadas como segunda residencia y cabe la posibilidad de que haya parados que indiquen su domicilio en ellos a la hora de registrarse en las oficinas de empleo pero no estén empadronados.
En cuanto a El Espinar, se trata de uno de los municipios de Segovia que más variaciones ha sufrido en periodos cortos como un lustro, debido a la proximidad con la vecina comunidad de Madrid, la mejora de las infraestructuras de comunicaciones y también uno de los más sensibles a las crisis económicas.
Si a la suma de desempleados de los citados 32 municipios se suman otros 23 con más de 10 parados cada uno, alcanzan el 92% del total del paro provincial.
Cuéllar
Tras la capital, el segundo municipio de la provincia en población, Cuéllar, es el tercero en número de parados registrados, 353, superado precisamente por El Espinar. Además de su diferente localización en la provincia, hay que tener en cuenta que presentan tejidos productivos diferentes. En ambos el desempleo se ceba sobre todo en el sector servicios pero es en el municipio serrano supone el 75% del total del paro registrado, mientras en la villa cuellarana no alcanza al 60%.
Ambos presentan cifras similares de desempleo en la industria, 44 personas en Cuéllar y 42 en El Espinar pero en el primero destaca el sector agropecuario, con 63 parados frente a 8 en el segundo. Además, en la construcción los trabajadores cuellaranos que buscan empleo son únicamente 14 frente a 42 en el otro municipio con población similar.
Con menos paro
Entre los pueblos de la provincia con mayor población, entendiendo como tal los que superan el millar de vecinos empadronados o se acercan a esa cifra (con datos del INE a 1 de enero de este año), los que registran menor proporción de parados entre su población, por debajo del 3%, son Ayllón (1%), Carbonero el Mayor (2,31%), Santa María la Real de Nieva (2,69%), Sepúlveda (2,83%), Valverde del Majano (2,96%) y Sanchonuño (2,95%).
Sin embargo, este dato exige nuevamente tener en cuenta otras variables como un mayor dinamismo económico en Carbonero —centro administrativo y económico de una zona que concentra tanto un sector agropecuario moderno como una industria cárnica puntera—, Sanchonuño —localidad agroindustrial y de aprovechamiento forestal, en la Tierra de Pinares— y Valverde del Majano —en este caso no tanto por la proximidad a Segovia sino por la ubicación en su término del Polígono Industrial Nicomedes García—.
Por el contrario, la villas históricas de Sepúlveda y Santa María la Real de Nieva, que en la última década han bajado de los 1.000 habitantes empadronados, se encuentran entre los municipios con población más envejecida. El primero es un caso más en el Nordeste de la provincia, el que ha sufrido la mayor sangría demográfica en el último siglo en la provincia, mientras que Santa María, a pesar de los núcleos agregados al municipio, supone un caso a estudiar en el conjunto de la campiña, donde otros como Nava de la Asunción o Coca, por ejemplo, han registrado, con matices, mejor comportamiento.
También merece un análisis en profundidad Ayllón, únicamente con 12 parados registrados el pasado mes de septiembre y una población de 1.153 habitantes. Otro municipio del Nordeste como Riaza presenta datos ligeramente mejores a la media provincial.
La Nava y Coca, entre otros municipios relevantes de la provincia como Cantalejo, Navas de Oro, Navalmanzano o Turégano registras porcentajes de desempleo muy similares a la media provincial, mientras que Boceguillas, Otero de Herreros, Ortigosa del Monte y Villacastín la superan, en algún caso como este último en casi un punto.
Por actividades
La estadística del SEPE incluye datos de paro registrado por actividades económicas únicamente de la capital segoviana. En este sentido, de los 2.169 parados registrados en el municipio (682 mujeres y 491 hombres) al finalizar septiembre, más de la mitad, 1.580 pertenecían al sector servicios, 240 no tenía empleo con anterioridad, 150 se dedicaban a la construcción, 107 a la industria y 92 al sector agropecuario.
Por actividades económicas destacan 227 parados que antes trabajaban en bares, cafeterías, restaurante y asimilados, a los que hay que sumar otros 51 de hoteles y otros servicios de alojamiento para conocer el desempleo en la hostelería segoviana.
Había 183 parados que proceden de la administración pública y defensa, 165 del comercio al por menor (a los que se suman otros 49 del comercio al por mayor y 17 de la venta y reparación de vehículos de motor), 111 de agencias de trabajo temporal, agencias colocación y de recursos humanos; 105 en educación, 92 en servicios a edificios y actividades de jardinería, 91 de la construcción de edificios (a los que se suman 53 de actividades de construcción especializada), 89 en agricultura y ganadería, 74 de actividades de los hogares, como empleadores de personal doméstico, 67 de asistencia en residencias (y otros 46 de actividades de servicios sociales sin alojamiento) y 43 de servicios personales (peluquerías, lavanderías, funerarias o gimnasios, entre otros).
Pueblos sin paro
35 de los 209 municipios de la provincia de Segovia no tienen ninguna persona en paro, o al menos no están registradas en las oficinas de empleo. Entre estos pueblos, 18 tienen menos de 50 habitantes pero otros 9 alcanzan el centenar o rondan esa cifra.
El de mayor población empadronada es Montejo de la Vega de la Serrezuela (141) y el de menor Arevalillo de Cega. Este último tiene el mismo padrón, 17 habitantes a 1 de enero de este año, que Ventosilla y Tejadilla, repartidos en este en tres núcleos, donde al menos una persona se encuentra en desempleo, al igual que ocurre en el municipio menos poblado de la provincia, Perosillo, con 15 habitantes.
El SEPE no ofrece detalles, por secreto estadístico, sobre los parados registrados en una localidad cuando son menos de cinco; es decir, se desconoce el sexo y el sector de actividad al que pertenece. En Segovia son 75 los municipios en esa situación. Entre ellos, los más poblados son Pedraza (342), Codorniz (322), Remondo (308), Campo de San Pedro (250), Martín Muñoz de la Dehesa (244), San Martín y Mudrián (243), Fuentesaúco de Fuentidueña (234), Valseca (230) y Rapariegos (222).

Contratación
El mes pasado, la contratación fue por pueblos, y por determinadas actividades económicas. Después de la capital destacaron los contratos en industrias del Real Sitio
y Valverde de majano y en la agricultura de media docena de pueblos que no destacan precisamente por su población pero sí por su horticultura, vides y bodegas.
Septiembre no es un mes cualquiera para la contratación de trabajadores en la provincia. Tras los meses principales del verano, sobre todo en cuanto a las vacaciones, se retoma el ritmo y destacan actividades como la agricultura (planta de fresa, campañas de hortalizas, etc.) pero también algunas industrias, así como determinados servicios siendo educación uno de los contratantes.
En este sentido, de los 5.545 contratos registrados en la provincia el mes pasado (según la estadística que publica el Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE), aunque el sector servicios es el predominante, por el gran peso que tiene en la economía segoviana, sobresalen más de mil contratos tanto en agricultura como en industria, frente a 160 en construcción.
En cuanto a la tipología, aunque todavía son más los contratos temporales, casi 3.000 (1.468 para hombres y 1.525 para mujeres), se aprecia un incremento de la contratación indefinida, 1.091 iniciales para hombre (y otros 188 temporales convertidos en indefinidos) y 1.228 iniciales para mujeres (y otros 145 convertidos).
En relación con la situación previa a la pandemia, se ha producido un descenso de más de un 30% sobre la contratación que registró la provincia en septiembre de 2019, 8.048 contratos, aunque entonces el 91% fueron temporales, con mayor incidencia todavía entre las mujeres (más de 400 contratos temporales por encima de los de los varones).
Sin embargo, la contratación del mes pasado casi duplica la existente hace una década en Segovia, ya que en septiembre de 2.012 todavía coleaba la crisis económica que se inició en 2008.
Por municipios, el mes pasado, además de la capital segoviana, que concentra casi dos de cada cinco contratos registrados, destacan 506 en el Real Sitio de San Ildefonso, donde sobresalen 338 en industria, hay que presuponer que en su mayoría en la factoría que fabrica productos de vidrio, una de las mayores empresas de la provincia entre otras cuestiones por el empleo que genera.
A continuación se sitúan los 438 contratos de Cuéllar (116 en agricultura, 56 en industria, 7 en construcción y 259 en servicios), 235 en Valverde del Majano (municipio con polígono industrial, que generó 186 contratos en sus empresas), 215 en El Espinar (111 en industria, 81 en servicios y 20 en construcción), 185 en Aldea Real (180 en agricultura), 170 en Sanchonuño (97 en agricultura, 26 en industria y 46 en servicios), 156 en Chañe (141 en agricultura), 146 en Navalmanzano (142 en agricultura), 105 en Nava de la Asunción (32 en agricultura y 68 en servicios), 93 en San Martín y Mudrián (85 en servicios), 84 en La Lastrilla (76 en servicios), 73 en Carbonero el Mayor (66 en servicios), 72 en Coca (44 en agricultura y 21 en servicios), 60 en Villascastín (29 en industria y 21 en servicios), 54 en Fuente el Olmo de Fuentidueña (53 en agricultura), 53 en Riaza (45 en servicios), 46 en Palazuelos de Eresma (45 en servicios), 46 en Cantalejo (33 en servicios y 6 en industria), 45 en Ayllón (39 en servicios), 42 en Nieva (41 en industria), 42 en Valtiendas (todos en agricultura), 40 en Sepúlveda (27 en servicios y 12 en construcción), 37 en Fuente de Santa Cruz (todos ellos en agricultura), 34 en Turégano (27 en servicios y 5 en agricultura), 33 en Trescasas (32 en servicios), 32 en Mozoncillo (22 en agricultura y 8 en servicios), 26 en Membibre de la Hoz (25 en agricultura), 22 en Santa María la Real de Nieva (18 en servicios), 22 en Torrecaballeros (21 en servicios), 21 en Santiuste de San Juan Bautista (14 en agricultura y 6 en industria) y 21 en Cabezuela (14 en servicios y 6 en agricultura).
En la capital segoviana destacan 314 contratos en hostelería de restauración (65 en hoteles y otros alojamientos), más de la mitad indefinidos; 189 en servicios a edificios y jardinería (57 indefinidos), 174 en educación (84 indefinidos) 150 en comercio al por menor (67 indefinidos), 109 en servicios sociales sin alojamiento (14 indefinidos) y 96 en actividades profesionales y técnicas (87 indefinidos).
