El pasado 5 de octubre, la Fundación General de la Universidad de Valladolid (FunGe UVa), en colaboración con el Vicerrectorado del Campus de Segovia, celebró una Jornada de Innovación cuya actividad central fue un taller dirigido al profesorado investigador del Campus de Segovia sobre las ‘Claves para la transferencia de conocimiento’.
Hay que recordar que los tres ejes fundamentales sobre los que se asienta la labor del profesorado universitario son: la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad. El portal de transparencia de UVa recoge en la actualidad un total de 193 Grupos de Investigación (GIR): 39 en el área de Ciencias Sociales, 46 en Ingeniería y Arquitectura, 39 en Artes y Humanidades, 43 en Ciencias y 26 en Ciencias de la Salud.
Esta jornada está enmarcada dentro del Plan TCUE 2021-2023, en el contexto de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León, cuyas actividades buscan potenciar las patentes e investigación orientada al mercado de las Universidades de Castilla y León, así como la oferta tecnológica y científica de las mismas.
Con la asistencia de numerosos investigadores, se inició el taller con una sesión informativa en la que se expusieron las medidas y acciones concretas planteadas en el Plan TCUE 2021- 2023 de interés para investigadores UVa (Pruebas de Concepto, Itinerario de transferencia (ITR)…), se dieron pautas sobre protección de resultados en materia de patentes y se explicaron las distintas convocatorias de los programas internacionales gestionados desde la Oficina de Proyectos Europeos de la Universidad de Valladolid (OPEUVa).
A continuación, un consultor especializado en gestión de la innovación, compartió con los investigadores los conceptos básicos sobre valorización: ¿Qué es?, ¿para qué sirve?, modelos existentes, metodologías, identificación de actores que participan, errores frecuentes, casos de éxito, etc.
Al finalizar, los investigadores tuvieron la oportunidad de realizar sesiones bilaterales con los técnicos en las que se plantearon y analizaron líneas de acción concretas sobre temas especializados de transferencia, como protección de resultados de propiedad industrial e intelectual, diferentes convocatorias de proyectos nacionales y europeos, etc.
Paralelamente, en el Ágora del Campus, se puso a disposición de toda la comunidad universitaria el FabLab itinerante de la UVa. Este servicio acerca la cultura tecnológica y de fabricación avanzada, a través de su equipamiento puntero (impresión 3D, corte láser y escáner 3D) para que se puedan materializar proyectos que surjan en sus planes de estudio y/o trabajos de investigación.
Tuvo una grandísima acogida: se acercaron numerosos alumnos, profesores y transeúntes, a los que se les mostraban los prototipos realizados en este espacio para que se hicieran una idea de las posibilidades y alcance de estas tecnologías en cualquier ámbito de conocimiento y se atendieron numerosas consultas especializadas.
