La provincia de Segovia representa una gran despensa de productos alimenticios que abarcan desde las carnes de ovino, porcino, o aves; hasta los dulces como la miel, pastas, pasando por las legumbres, frutas, hortalizas; los quesos o yogures; y también bebidas como vinos, cervezas artesanales o variados licores. Desde la Diputación Provincial se lanzó en 2005 la marca ‘Alimentos de Segovia’, como signo distintivo protegido de garantía que permita identificar en el mercado estos productos agroalimentarios de calidad diferenciada. Y desde entonces, se ha convertido en una marca ya consolidada, con una nómina de más de 1.000 referencias entre los más de 300 socios repartidos por la provincia, que prueban el potencial agroalimentario de Segovia. Desde productos hortofrutícolas tradicionales como las fresas del Carracillo o los tomates de Martín Muñoz de las Posadas, hasta los menos conocidos como la espirulina o el cáñamo, ‘Alimentos de Segovia’ está empeñada en dar a conocer esta amplísima oferta de productos, que conforman 17 productores de carnes, 17 de embutidos, 21 de legumbres, hortalizas y frutas, 7 de quesos y lácteos, 10 de panes y dulces, 21 bodegas, 10 de bebidas y otros tantos de patés.
La marca comercial ‘Alimentos de Segovia’ está inscrita en la Oficina Española de Patentes y Marcas con fecha 20 de noviembre de 2020. Su finalidad es que pretende ser un motor de promoción provincial a través del apoyo e impulso del sector agroalimentario de la provincia de Segovia que cumpla con ciertos estándares y requisitos de calidad, tanto en sus procedimientos como en sus elaboraciones. Se trata de un sello distintivo que implica una seña de identidad geográfica y distintivo de calidad.
Los objetivos de desarrollo de la marca son ser naturales, auténticos, artesanos y sostenibles. Así, su apuesta es por la tierra, para mantener vivo el paisaje segoviano. También gusta mantener las buenas costumbres, y la principal apuesta es por la gente del territorio, “para mantener viva nuestra tierra”. La labor de la marca recoge varios de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, que contribuyen a mejorar las condiciones de vida en el entorno de la provincia. Desde ‘Alimentos de Segovia’ quieren seguir disfrutando de toda la belleza de la provincia, por eso desarrollan iniciativas que protegen el territorio y respetan el medio ambiente.
Los productos de la marca segoviana ofrecen materias primas de calidad. Además, ‘Alimentos de Segovia’ incentiva el crecimiento de pequeños comercios, fomenta la innovación en las actividades, contribuyendo a la mejora de las infraestructuras de venta.
Desde su nacimiento, la marca de la Diputación ha visitado las ferias más importantes de la Comunidad pata gritar a los cuatro vientos lo buenos que son los alimentos de Segovia y se han organizado catas para confirmarlo.
La colaboración con los ayuntamientos es constante. Han creado redes de colaboración con los municipios para que los alimentos lleguen a todos los rincones de la provincia. También hacen cursos y talleres de comunicación y venta que ayudan a los asociados a crecer y a cumplir sus sueños. Y han puesto el sabor a eventos de la ciudad de Segovia relacionados con la cultura y las artes.
“Nacimos en 2005 para demostrar lo buenos que son nuestros alimentos. Ahora ya no tenemos que demostrar nada. Disfruta”, es uno de los lemas de esta marca, reconocida en la provincia y fuera de sus fronteras.
Turégano, capital del cochinillo
El primer evento gastro–km0 organizado por la Diputación ha supuesto un rotundo éxito, ya que consiguió ayer convertir a Turégano en la capital del cochinillo asado, sirviendo mil raciones regadas con vinos de la única Denominación de Origen uniprovincial, Valtiendas. En este evento dedicado a uno de los platos más reconocidos de la gastronomía segoviana también estuvieron muy presentes los productores de ‘Alimentos de Segovia’, ya que una decena de ellos participaron en la sexta Caravana que volvió a concitar el interés del público tras la gran aceptación del pasado fin de semana en la Feria de La Faisanera.
El pregonero del acto fue el periodista gastronómico Javier Pérez Andrés, que no dudó en ensalzar la amplia despensa segoviana y poner en valor el consumo de productos locales, porque “aunque en Segovia tenemos muy claro lo que es apostar por el producto propio, el kilómetro cero, encierra algo más que el compromiso de cocineros y hosteleros, encierra una parte de nuestro futuro”. Por eso, prosiguió, “como las cosas están cambiando y la situación no es la mejor para nuestros ganaderos y nuestros agricultores, ni para el paisaje rural que tanto defendemos, igual tenemos que tomarnos mucho más en serio el consumo de lo cercano porque aparte de lo que nos divertimos con un plato cuando partimos y demostramos la terneza de un cochinillo, ahora el compromiso tiene que ser mucho más fuerte”.
La Plaza de España de Turégano se quedó pequeña para albergar a todos los que no quisieron perderse esta fiesta de la gastronomía que, tal y como expresó el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente “ha tenido una magnífica respuesta, en una tarde que se ha convertido en un acto de exaltación del cochinillo”.
Además del cochinillo, los vinos de la DOP Valtiendas fueron también protagonistas ayer por la tarde en Turégano ya que sus vinos, gran parte de las botellas donadas por sus bodegas, supusieron un perfecto maridaje en una fiesta en la que también colaboraron las asociaciones de cocineros, camareros y sumilleres de la provincia.
Y por eso, por la perfecta comunión que se vivió durante toda la tarde, la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero no dudó en afirmar que “ha sido todo un éxito, con todos los tickets vendidos para servir mil raciones de cochinillo y con mucho público que ha visitado y comprado en los puestos de la sexta Caravana de Alimentos de Segovia, lo que se traduce en el éxito de los productos de proximidad y de nuestro sello km0, en definitiva lo que seguimos haciendo desde la Diputación es impulsar y potenciar la agroalimentación segoviana y, por tanto, la economía local para que siga circulando”.
