En Los Ángeles de San Rafael existen 4.500 viviendas construidas, más de 1.500 personas viven empadronadas en el núcleo espinariego y unas 500 son residentes permanentes no empadronados. El resto de viviendas pertenecen a propietarios de una segunda vivienda para fines de semana o periodos vacacionales. Sin embargo, el ADSL nunca llegó a la mayoría de las viviendas, como tampoco lo ha hecho la fibra óptica.
Ahora, un grupo de vecinos ha presentado en el Ayuntamiento un documento en el que solicitan, entre otras cosas, la instalación de postes de internet que les permitan tener fibra. Este documento está acompañado por la firma de más de 450 familias y pone de manifiesto la actual situación.
“Los pocos afortunados que tienen fibra lo han sido porque Telefónica, antes de que se viera obligada a dar un servicio universal de telefonía, instaló los correspondientes postes e instalaciones aéreas. Posteriormente, esta empresa se limitó a instalar la Telefonía Rural de Acceso Celular (TRAC) por redes de radio. Una vez que esta empresa se vio obligada a dar como servicio universal internet de hasta 1 Mbps de bajada, comenzó a proporcionar unos rúters que, usando la red de telefonía móvil de 3G/4G, tienen una mayor capacidad”, explican.
Desde el Ayuntamiento cuestionan el proceso de recogida de firmas y argumentan que llevan meses de reuniones con técnicos, ya que la leyes no son claras. “Lo que dice la ley es que debemos favorecer el acceso a internet y eso es lo que estamos haciendo permitiendo que se hagan zanjas para meter los cables. Lo que pasa es que a los operadores les resulta mucho más costoso que tirar cables aéreos que van en contra del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio”, explica el concejal de Comunicación, Jesús Gascón.
Sin embargo, los promotores de la demanda se preguntan por qué “los residentes de este núcleo tenemos que continuar con un servicio impropio de una país desarrollado de 1 Mbps cuando la nueva la Ley 14 de 2022 dice que tiene que ser de 10 Mbps y la directiva europea 2014/61/UE marcaba el objetivo de tener al menos un acceso universal de 30 Mbps en el 2020 para posteriormente llegar a los 100 Mbps en un plazo breve”.
El problema radica en que la red de telefonía móvil es cada vez más ineficiente para dar un servicio de calidad acorde a los tiempos actuales porque con esa velocidad de bajada de 1 Mbps es imposible la realización de videoconferencias en teletrabajo, ver televisión en streaming, etc.
“Parece que para los ciudadanos de Los Ángeles no vaya a solucionarse esta situación porque la operadora no tiene planes de mejorar sus redes 4G o 5G en esta zona, ni el Ayuntamiento de permitir la instalación de postes siguiendo los trazados existentes” argumentan.
