El representante de una empresa segoviana solicitó de manera verbal en mayo del año pasado en la Oficina de Movilidad del Ayuntamiento de Segovia información para estudiar la posibilidad de instalar por su cuenta un punto de recarga eléctrico en el parking de José Zorrilla, de gestión directa municipal, con un contador que permitiera discriminar su consumo. “Tenemos un coche híbrido y queríamos conocer las instalaciones de la red eléctrica del aparcamiento para pedir un presupuesto a una empresa instaladora pero nos dijeron que tenía que verlo un técnico, llamamos varias veces para interesarnos por el estado de la solicitud pero nunca nos pasan con ese técnico y el tiempo pasaba y al final decidimos presentar la solicitud por escrito y tampoco ha habido respuesta”, explica el solicitante.
La empresa solicitante disfruta del uso de una plaza de aparcamiento en esta instalación municipal en virtud de una concesión administrativa pero tanto sus responsables como otros usuarios de vehículos eléctricos sostienen que, “en cualquier caso, es un parking público y debería tener al menos un punto de recarga incluso para los vehículos en rotación o con abonos sean del tipo que sean”.
En este sentido, el Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables, que entró en vigor el 23 de diciembre, tras su publicación en el BOE, establece que antes del 1 de enero de 2023, todos los edificios de uso distinto al residencial privado que cuenten con una zona de aparcamiento con más de veinte plazas, ya sea en el interior o en un espacio exterior adscrito, así como en los estacionamientos existentes no adscritos a edificios con más de veinte plazas, deberán disponer de una serie de dotaciones mínimas de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, en función del número de plazas.
Así, con carácter general, deben instalar antes de esa fecha una estación de recarga por cada 40 plazas de aparcamiento o fracción, hasta 1.000 plazas, y una estación de recarga más por cada 100 plazas adicionales o fracción.
Proyecto municipal
Sin embargo, según el proyecto que el gobierno municipal presentó a principios de julio, el Ayuntamiento instalará dos puntos dobles de recarga en la ciudad, con una inversión estimada de 80.000 euros, pero deja fuera a los dos aparcamientos públicos de gestión directa municipal, el de José Zorrilla y el de Ezequiel González (Estación de Autobuses).
La Junta de Gobierno Local aprobó el 7 de julio la creación de una red de puntos de recarga en distintos barrios: parada de taxis de la paza de la Artillería, plaza de Colmenares (junto a la sede de la Diputación y en la proximidad de la sede de la UNED y de el Palacio de Justicia), en la calle de las Nieves del barrio de San Lorenzo (en la zona posterior al pabellón deportivo y al Colegio Martín Chico), en la calle de Tejedores del barrio de La Albuera (junto al mercado municipal), en la calle de Jorge Manrique del barrio de Nueva Segovia (al lado del pabellón Pedro Delgado) y en la plaza de la Universidad (junto al Campus María Zambrano de la UVa y una de las principales avenidas, la de la Constitución).
Los únicos puntos de recarga instalados por el Ayuntamiento en espacios públicos, los dos de la plaza de la Estación de Autobuses formarán parte, obviamente, de la nueva red, proyecto del que todavía no se ha iniciado el procedimiento de contratación.
El pasado mes de enero, a raíz de una moción presentada por el Grupo Municipal de Ciudadanos al pleno del Ayuntamiento de Segovia, el concejal de Obras, Servicios e Infraestructuras, Miguel Merino, anunció que el gobierno municipal proyectaba una red con 16 nuevos puntos de recarga, en los que sí se incluían los dos aparcamientos públicos de gestión municipal, que sin embargo han quedado fuera en el proyecto presentado en julio, al igual que los previstos entonces en la zona de Vía Roma próxima a la plaza de la Artillería, en la plaza de El Salvador (próxima a varios centros educativos), en la zona de autocaravanas situada junto a la plaza de toros, en la carretera de Palazuelos (junto a la sede de varias concejalías), en la plaza de Tirso de Molina de Nueva Segovia, en el aparcamiento de la calle del Greco (barrio de Santa Teresa-Puente de Hierro), en la calle del Sexmo de Poaderas (detrás de la Biblioteca Pública, en el barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia) y en la plaza de Adolfo Suárez (junto a la Subdelegación del Gobierno).
El concejal de Infraestructuras, Miguel Merino, sostiene que la obligatoriedad de contar con columnas de recarga eléctrica en aparcamientos públicos solo obliga a nuevas instalaciones y no a los construidos con anterioridad a la normativa.
Sin embargo, admite que “siendo coherentes, hay que dotar a los parking que gestiona el Ayuntamiento de esas instalaciones”.
Afirma el edil socialista que inicialmente el equipo de gobierno proyectaba hasta 16 zonas con puntos de recarga porque se quería financiar con fondos europeos dentro de las partidas existentes para la implantación de zonas de bajas emisiones.
“Hicimos una consulta al Mitma —Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana— y nos respondieron que esas columnas de recarga estaban excluidas, salvo para vehículos de transporte público, no para infraestructuras destinadas a vehículo privado”, añade.
Al contar únicamente con recursos municipales, y teniendo en cuenta la inflación de determinados materiales, Merino indica que “en una primera fase no podemos abordar las 16 zonas previstas inicialmente, pero ha sido por una cuestión presupuestaria”.

Puntos de recarga en la provincia
La instalación de puntos de recarga eléctrica en gasolineras ha incrementado de forma importante el número de conectores, que hasta julio era de 82 distribuidos en 32 localizaciones de la provincia.
Matriculación de vehículos eléctricos
Según la información de la Dirección General de Tráfico recogida por el Instituto de Estudios de la Automoción, el mes pasado descendió en Segovia tanto la venta de vehículos eléctricos (9 frente a 13 del mismo mes de 2021) como de híbridos (41 frente a 44).
En el conjunto del Estado, y también en Castilla y Léon, la evolución de las matriculaciones de eléctricos ha sido positiva en julio, 4% y 39% el mes pasado, y en el acumulado de enero a julio ha crecido por encima del 40% en la Comunidad Autónoma.
