El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto por el que se establecen medidas para el control del bienestar de los animales mediante la instalación de sistemas de videovigilancia en los mataderos.
El objetivo es garantizar el bienestar animal durante la descarga, el traslado, la estabulación y el aturdimiento de los animales para minimizar su sufrimiento, ha informado el Ministerio de Consumo en un comunicado.
La implantación de cámaras y sistemas de videovigilancia será obligatoria en todos los mataderos del país independientemente de su tamaño, incluidos los mataderos móviles.
Cuando se publique en el BOE, los grandes mataderos tendrán un año para adoptarla y los pequeños, dos.
Las cámaras de videovigilancia deberán abarcar, como mínimo, las instalaciones en las que se encuentren animales vivos, incluyendo las zonas de descarga, los pasillos de conducción y las zonas donde se proceda a las actividades de aturdimiento y sangrado.
Los sistemas de videovigilancia no serán obligatorios en las zonas de espera donde se encuentran los medios de transporte con animales vivos antes del inicio de la descarga, pero las empresas sí deberán llevar un control del tiempo de permanencia de los animales en los vehículos.
En granjas avícolas y de porcino, la instalación de cámaras deberá permitir la grabación del escaldado para poder comprobar que no se someten a esta operación animales que presenten signos de vida.
Los responsables de los mataderos deberán guardar las imágenes relativas a la descarga, alojamiento en los corrales, conducción a la zona de aturdimiento, la sujeción, el aturdimiento y el sangrado hasta la muerte para posibles comprobaciones a posteriori por parte de los correspondientes servicios de control.
También tendrán que asegurar la reproducción, la copia o la transmisión de las mismas a otros dispositivos con igual calidad que la grabación original.
Además del carácter pionero de esta norma en Europa, el Gobierno ha destacado que la medida permitirá la realización de controles adicionales a los que ya se efectúan en los mataderos.
El anuncio del Gobierno no ha pillado de sorpresa a lso empresarios del sector, que confían que el real decreto deje bien claro los criterios a adoptar para la implantación de este sistema con todas las garantías.
Vicente de Lucas: “la aplicación de esta norma hubiera podido sancionar conductas que no se han sabido sancionar antes”
Así, Vicente de Lucas, propietario del matadero ubicado en la carretera de Arévalo, señala que su empresa “lleva 20 años con este sistema”, que cuenta con un total de 30 cámaras de vigilancia que controlan todo el proceso desde que el animal entra en el recinto hasta que los camiones frigoríficos salen con destino a los distintos proveedores.
“Entiendo que todo lo que sea bienestar animal debe ser cuidado, aunque creo que se exagera un poco todo”, explica de Lucas y señaló que si se hubiera aplicado esta normativa antes “se hubieran podido sancionar conductas que Sanidad no ha sabido sancionar”.
“Es bueno que el sistema se extienda a todos los mataderos, y así poder jugar todos con las mismas cartas”, precisó.
Vicente de Lucas explicó que su empresa decidió la instalación del sistema de videovigilancia con el fin de adelantarse a lo que iba a ser la normativa en el futuro, y precisó que deberá hacer un análisis más detallado de la normativa anunciada por el Gobierno.
Asimismo, señaló que la inversión realizada en su día para implantar el sistema se situó en una horquilla entre los 10.000 y los 12.000 euros, por lo que la exigencia del real decreto no afectará de igual medida a los grandes mataderos que a los de menores dimensiones. n
