El diseño del futuro sistema de gestión del tráfico aéreo es una de las temáticas abordadas por los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). “Designing the Future Air Traffic Management (ATM) System” se desarrolla hasta mañana en el Centro de Congresos y Convenciones del Real Sitio íntegramente en inglés, ya que es una actividad abierta a la participación internacional, orientada a jóvenes investigadores que están desarrollando su tesis este campo por lo que un alto un porcentaje de los matriculados procede de otros países europeos. Además, combina sesiones teóricas con sesiones prácticas de trabajo en grupo para lograr una mayor participación de los asistentes.
El seminario se desarrolla en un contexto marcado por el Programa SESAR (Single European Sky ATM Research), uno de los proyectos de I+D+i más ambiciosos de la Unión Europea y pilar tecnológico de la iniciativa Cielo Único Europeo, que pretende aumentar la eficiencia de la gestión del tráfico aéreo mediante un marco regulatorio e institucional común y la reducción de la fragmentación del sistema ATM actual.
Francisco Javier Sáez Nieto, responsable de este curso y director del departamento de Sistemas Aeroespaciales y Aeropuertos de la ETSI Aeronáuticos analiza el presente del sistema de gestión de tráfico aéreo y reflexiona sobre su futuro, buscando siempre el equilibrio entre eficiencia y seguridad.
Pregunta.-¿Qué papel juega la gestión del tráfico aéreo dentro del sector global del transporte aéreo?
Respuesta.-Es un instrumento básico para conseguir la eficiencia del transporte aéreo, que se puede sintetizar en dos elementos: el precio final repercutido sobre el pasajero y sus niveles de seguridad, que superan a los de cualquier otro modo de transporte.
Pregunta.-¿Considera que es un aspecto del sector aeronáutico desconocido por el usuario?
Respuesta.-Sí, porque no es fácil de entender el alcance del ATM ya que no se encarna en grandes infraestructuras ni en resultados espectaculares que sean titulares de los medios de comunicación, salvo cuando dejan de funcionar apropiadamente y se deja notar su impacto.
Pregunta.-¿Qué nivel de automatización tiene actualmente la gestión del tráfico aéreo?
Respuesta.-La palabra automatización, entendida como medida para sustituir a personas en funciones que pueden estar sometidas a cambios imprevisibles, no considerados en los modelos que sirven para la automatización, contiene elementos muy dañinos, en términos de la seguridad global. Si por el contrario, se considera una herramienta que “hace equipo” con pilotos y controladores en la toma de decisiones, se estará en el buen camino. Es en este sentido en lo que se está trabajando, intentando aumentar los niveles de automatización que en la actualidad se pueden considerar como “bajos”.
Pregunta.-¿Qué aspectos pueden mejorarse?
Respuesta.-No es un pregunta de fácil respuesta, pero de forma muy resumida, se puede decir que se trataría de disminuir el número de intervenciones en el corto plazo, o tácticas, que los controladores realizan en la actualidad para mantener la separación entre aeronaves y la fluidez del tráfico aéreo.
Pregunta.-¿Cómo se configura el escenario futuro de la gestión del tráfico aéreo?
Respuesta.-Fuertemente regulado, integrando a los actores actuales allá donde las economías de escala prevalezcan sobre las ventajas de establecer un marco de competencia y, por el contrario, desagregándolos allá donde la especialización y la competencia rindan un valor neto.
Pregunta.-¿Hay consenso en cuanto a esa visión de futuro entre los actores implicados?
Respuesta.-No, es un proceso lento, hay que recordar que gestionar el espacio aéreo supone administrar un recurso estratégico de los Estados. Llevará tiempo y no está despejado el dibujo final.
Pregunta.-¿Qué cree que pueden aportar los ponentes que van a participar en el curso?
Respuseta.-Su labor es guiar a los alumnos de forma que su trabajo se encamine en la buena dirección. Al mismo tiempo, se pretende que den una visión amplia del ATM y que desvelen sus aspectos más apasionantes.
